31 diciembre 2010
24 diciembre 2010
21 diciembre 2010
Berlin, 1929
Pobre Gereon Rath, policía pecador de gatillo fácil de la provinciana y aburrida Colonia. Pobre y perdido en Berlín, la ciudad que debía redimirle, el lugar en el que uno no puede llamar a las puertas del cielo sin darse una vuelta por el infierno y quedarse a vivir una temporada a ver qué se cuece.
¿Y qué se cuece? Una ciudad-volcán que representa la síntesis de todos los terremotos ideológicos del siglo XX, de todas las buenas costumbres y de las nuevas depravaciones, del sexo con látigos y tacones, del arte canónico y del degenerado. Una urbe iluminada con piras de libros ardiendo.
En el epicentro, el pobre Gereon Rath ocupa su nueva plaza como inspector de la brigada de delitos sexuales, un lugar en el que es difícil aburrirse y en el que tendrá que recorrer la cara oculta de una ciudad en la que se juega el destino de Europa.
Mientras la locomotora del nazismo está a punto de colisionar con la del comunismo en el mismo centro de la Postdammer Platz, Rath nos lleva de la mano por unas calles en las que ya se percibe la diferencia entre el oeste próspero, corrupto y burgués y su opuesto, el este obrero, empobrecido y conspirador, que luego distanciaría aún más el muro.
Entre copas de champán, y con la excusa de desmantelar una red de pornógrafos que se divierten fornicando travestidos como el Káiser y otros grandes personajes de la historia alemana, la trama se va deslizando, en un viaje al fin de la noche, hacia las cloacas de los palacios berlineses, en los que se preparan varios golpes de Estado a la vez, con la República de Weimar como víctima de una violación múltiple. Y todo, con ritmo del swing recién llegado de América.
Berlín, 1929, cuarto de estar de la bohemia, una de las atmósferas más efervescentes de la historia de la novela negra. Europa baila, se emborracha, ríe y copula en sus salones mientras que fuerzas ocultas preparan el final del legado del Káiser, del asociacionismo obrero, del colonialismo, de la revolución industrial, de la Sociedad de Naciones, del capitalismo de sombrero de copa y de todo aquello que se ponga por delante.
Berlín es un tablero de ajedrez, un campo de batalla en el que se llevan jugando partidas importantes desde hace siglos. No hace falta recurrir al checkpoint de John Lecarré en El espía que llegó del frío para saber que ninguna ciudad funciona mejor como escenario de novela.
Gereon Rath es sólo un simple peón de una policía que mira mal a los exaltados de banderas rojas con hoces y martillos, esos que hablan de tomar el poder y de reventarlo desde dentro, pero que ve con simpatía a esos camisas pardas con arañas negras en el brazo, los nuevos reyes de la calle, la ley y el orden, el nuevo orden.
Pobre Gereon Rath, enamorado de la mujer equivocada, en el lugar equivocado y en la época equivocada. Venías a Berlín a limpiar tu alma y mira lo que te has encontrado. Ahora tendrás que volver a buscarte confidentes entre las transexuales, tendrás que volver a los garitos ilegales, tendrás que recurrir a aquellos métodos que juraste enterrar para siempre, tendrás que convertirte en lo que detestabas.
Al menos, Gereon, pide el mejor champán, ponte cómodo y disfruta de la fiesta mientras todo se desmorona, aunque lo que escuches de fondo no sean las trompetas de Jericó, sino el sonido de las balas. Apura tu copa, que ya hay muertos en las calles.
¿Y qué se cuece? Una ciudad-volcán que representa la síntesis de todos los terremotos ideológicos del siglo XX, de todas las buenas costumbres y de las nuevas depravaciones, del sexo con látigos y tacones, del arte canónico y del degenerado. Una urbe iluminada con piras de libros ardiendo.
En el epicentro, el pobre Gereon Rath ocupa su nueva plaza como inspector de la brigada de delitos sexuales, un lugar en el que es difícil aburrirse y en el que tendrá que recorrer la cara oculta de una ciudad en la que se juega el destino de Europa.
Mientras la locomotora del nazismo está a punto de colisionar con la del comunismo en el mismo centro de la Postdammer Platz, Rath nos lleva de la mano por unas calles en las que ya se percibe la diferencia entre el oeste próspero, corrupto y burgués y su opuesto, el este obrero, empobrecido y conspirador, que luego distanciaría aún más el muro.
Entre copas de champán, y con la excusa de desmantelar una red de pornógrafos que se divierten fornicando travestidos como el Káiser y otros grandes personajes de la historia alemana, la trama se va deslizando, en un viaje al fin de la noche, hacia las cloacas de los palacios berlineses, en los que se preparan varios golpes de Estado a la vez, con la República de Weimar como víctima de una violación múltiple. Y todo, con ritmo del swing recién llegado de América.
Berlín, 1929, cuarto de estar de la bohemia, una de las atmósferas más efervescentes de la historia de la novela negra. Europa baila, se emborracha, ríe y copula en sus salones mientras que fuerzas ocultas preparan el final del legado del Káiser, del asociacionismo obrero, del colonialismo, de la revolución industrial, de la Sociedad de Naciones, del capitalismo de sombrero de copa y de todo aquello que se ponga por delante.
Berlín es un tablero de ajedrez, un campo de batalla en el que se llevan jugando partidas importantes desde hace siglos. No hace falta recurrir al checkpoint de John Lecarré en El espía que llegó del frío para saber que ninguna ciudad funciona mejor como escenario de novela.
Gereon Rath es sólo un simple peón de una policía que mira mal a los exaltados de banderas rojas con hoces y martillos, esos que hablan de tomar el poder y de reventarlo desde dentro, pero que ve con simpatía a esos camisas pardas con arañas negras en el brazo, los nuevos reyes de la calle, la ley y el orden, el nuevo orden.
Pobre Gereon Rath, enamorado de la mujer equivocada, en el lugar equivocado y en la época equivocada. Venías a Berlín a limpiar tu alma y mira lo que te has encontrado. Ahora tendrás que volver a buscarte confidentes entre las transexuales, tendrás que volver a los garitos ilegales, tendrás que recurrir a aquellos métodos que juraste enterrar para siempre, tendrás que convertirte en lo que detestabas.
Al menos, Gereon, pide el mejor champán, ponte cómodo y disfruta de la fiesta mientras todo se desmorona, aunque lo que escuches de fondo no sean las trompetas de Jericó, sino el sonido de las balas. Apura tu copa, que ya hay muertos en las calles.
Autor: Volker Kutscher. Título: Sombras sobre Berlín (Ediciones B).
Blog Post County
elmundo.es
13 de diciembre de 2010
Labels:
Curiosidades,
Friki On,
Mundo Literario,
Noticias
19 diciembre 2010
Immanuel
Immanuel es el nick, dentro del website Devianart, de un fotógrafo originario de Finlandia cuyo nombre real es Juha Arvid Helminen
Su estilo es un poco ecléctico pero hay algo en la mayoría de sus trabajos que me encanta.
Black Wedding
Labels:
Arte,
Curiosidades,
Desde la Oscuridad,
Friki On
17 diciembre 2010
Christmas in Killarney
http://www.youtube.com/watch?v=elOfpRJ_Jak
"Christmas in Killarney" - The Irish Rovers
The holly green, the ivy green
The prettiest picture you've ever seen
Is Christmas in Killarney
With all of the folks at home
It's nice, you know, to kiss your beau
While cuddling under the mistletoe
And Santa Claus you know, of course
Is one of the boys from home
The door is always open
The neighbors pay a call
And Father John before he's gone
Will bless the house and all
Our Hearts are light, our spirits bright
We'll celebrate our joy tonight
Is Christmas in Killarney
With all of the folks at home
The holly green, the ivy green
The prettiest picture you've ever seen
Is Christmas in Killarney
With all of the folks at home
It's nice, you know, to kiss your beau
While cuddling under the mistletoe
And Santa Claus you know, of course
Is one of the boys from home
We'll decorate the Christmas tree
When all the family's here
Around a roaring fire
We will raise a cup of cheer
There's gifts to bring, And songs to sing
And laughs to make the rafters ring
Is Christmas in Killarney
With all of the folks at home
The holly green, the ivy green
The prettiest picture you've ever seen
Is Christmas in Killarney
With all of the folks at home
It's nice, you know, to kiss your beau
While cuddling under the mistletoe
And Santa Claus you know, of course
Is one of the boys from home
The holly green, the ivy green
The prettiest picture you've ever seen
Is Christmas in Killarney
With all of the folks at home
It's nice, you know, to kiss your beau
While cuddling under the mistletoe
And Santa Claus you know, of course
Is one of the boys from home
We'll take the horse and sleigh all
Across the fields of snow
Listening to the jingle bells
Everywhere we go
How grand it feels to click your heels
And dance away to the jigs and reels
It's Christmas in Killarney
With all of the folks at home
The holly green, the ivy green
The prettiest picture you've ever seen
Is Christmas in Killarney
With all of the folks at home
It's nice, you know, to kiss your beau
While cuddling under the mistletoe
And Santa Claus you know, of course
Is one of the boys from home
The holly green, the ivy green,
The prettiest picture you've ever seen
I'm handing you no blarney,
no matter where you roam
It's Christmas in Killarney,
With all of the folks at home.
*******
Apenas ha cumplido medio siglo, pero este villancico irlandés, escrito especialmente para Bing Crosby, en voz de la banda The Irish Rovers cobra más vida y más aires festivos :)
Porque hay vida más allá de los típicos: "Pero mira cómo beben los peces en el río", "Arre borriquito, arre burro arre", etc. ;-)
Porque hay vida más allá de los típicos: "Pero mira cómo beben los peces en el río", "Arre borriquito, arre burro arre", etc. ;-)
***
14 diciembre 2010
El mensaka del semáforo
La moto está parada en el semáforo de un paso de peatones, con un pavo encima: un mensajero con el rótulo fosforito de su empresa en la espalda. Detengo el coche en su aleta de babor y miro la máquina. Pese a la caja portaequipajes del asiento trasero, me recuerda la hermosa moto italiana que tuve hace treinta y tantos años largos, a esa edad en que te crees invulnerable; cuando eres joven, inconsciente y capaz de salir de viaje nocturno cayendo lluvia a mantas, atravesando a ciegas pantallas de agua pulverizada de camiones por carreteras de doble dirección, y crees que estamparte contra un coche o un árbol, a 160 kilómetros por hora, es algo que sólo puede pasarle a otros, y nunca a ti. El caso, como digo, es que estoy mirando la moto y al usuario con una punzada de nostalgia. Bajo el casco y el barbur, el mensaka parece motero veterano, treintañero largo. Está tranquilo y a lo suyo, abiertas las piernas, las botas militares apoyadas en el suelo, pendiente de que el semáforo pase a verde. Pensando en sus cosas, supongo. En que va retrasado en las entregas, o a quién votar en las municipales. Cualquiera sabe. Y en ese momento, despistado al volante, frenando en el último instante porque no se había fijado en el semáforo, llega el pringao.
No hay golpe fuerte. Sólo el chirrido del frenazo sobre el asfalto. Riiiias. Miro a mi derecha y veo que un coche, deteniéndose casi de milagro en el último momento, golpea ligeramente la moto por atrás. Apenas un toque en el neumático de la rueda trasera. Cloc. Lo justo para que, sin hacerle desperfectos visibles, la moto salga despedida tres o cuatro metros adelante, con el motero pateando a un lado y a otro en desesperado esfuerzo por mantener el equilibrio. Y lo consigue, el tío. Logra estabilizarse un trecho más allá, pasadas las marcas de pintura del paso de peatones, y desde allí se vuelve para comprobar qué diablos ha ocurrido. Entonces ve el coche detenido donde antes se encontraba él, y al conductor que, petrificado, las manos agarrotadas en el volante y expresión estupefacta, lo mira reponiéndose del susto. Acojonado.
Entonces asisto a una escena memorable. Con una sangre fría envidiable, tras quedarse unos instantes mirando hacia atrás como si no diera crédito a lo ocurrido, el mensaka se baja de la moto, la pone sobre la pata de cabra, echa un vistazo comprobando que no hay daños de importancia, y luego se acerca despacio al automóvil, tomándose su tiempo. Es un tipo de aspecto rudo, vigoroso y con aparente buena salud. El casco negro, del que sólo ha levantado la visera, refuerza su aspecto amenazador. Y huelga señalar que, para entonces, los conductores de los tres o cuatro coches que estamos cerca seguimos el asunto con atención no exenta de morbo, haciendo cábalas sobre si el primer guantazo se lo va a dar el mensaka al conductor con la derecha o con la izquierda, o si se limitará a enumerarle a gritos la relación completa de sus muertos más conspicuos y frescos. El del coche debe de andar en cálculos parecidos, pues permanece atrincherado tras el volante, igual de blanco que una hoja de papel marca El Galgo. Y en ésas ocurre la cosa.
Siempre despacio, sin alterarse, el mensaka ha llegado a la altura del conductor y se inclina a mirarlo. Éste es más bien de perfil tiñalpa, con poca chicha. Salta a la vista que no sabe qué hacer ni decir, y que teme le pongan la cara como un mapa de carreteras. Entonces, cuando el motero tiene ya apoyada una mano en el abridor de la puerta, lo veo inclinarse un poco más, mirando hacia el asiento de atrás del vehículo. Sigo la dirección de su mirada y descubro a dos enanos de ocho o diez años, niña y niño, sentados allí, con sus cinturones de seguridad puestos. En ese momento, el mensaka hace una de esas cosas que a veces, hasta en los momentos más negros de la vida, puede reconciliarte con el ser humano. Se queda inmóvil un instante, como pensándoselo, la mano aún puesta en la puerta del coche. Luego se yergue despacio, mira al conductor y le suelta esta frase inmortal: «Un día te vas a matar, gamberro».
Y eso es todo. Después, sin esperar respuesta -el otro sigue sentado, sin arrestos siquiera para balbucir una excusa-, el mensaka se dirige a la moto tan tranquilo como vino, echa un último vistazo para confirmar que no hay desperfectos, sube a ella, la pone en marcha y se va. Yo meto la primera y arranco a mi vez, pues suenan detrás bocinas impacientes de coches, y veo al motero perderse en el tráfico, a la entrada de un túnel. Entonces caigo en la cuenta de que ni siquiera he podido verle la cara. Y pienso que es una lástima. Me gustaría reconocerlo en cualquier calle, con la moto parada. Aparcar cerca, señalar el bar más próximo e invitarlo a una caña.
No hay golpe fuerte. Sólo el chirrido del frenazo sobre el asfalto. Riiiias. Miro a mi derecha y veo que un coche, deteniéndose casi de milagro en el último momento, golpea ligeramente la moto por atrás. Apenas un toque en el neumático de la rueda trasera. Cloc. Lo justo para que, sin hacerle desperfectos visibles, la moto salga despedida tres o cuatro metros adelante, con el motero pateando a un lado y a otro en desesperado esfuerzo por mantener el equilibrio. Y lo consigue, el tío. Logra estabilizarse un trecho más allá, pasadas las marcas de pintura del paso de peatones, y desde allí se vuelve para comprobar qué diablos ha ocurrido. Entonces ve el coche detenido donde antes se encontraba él, y al conductor que, petrificado, las manos agarrotadas en el volante y expresión estupefacta, lo mira reponiéndose del susto. Acojonado.
Entonces asisto a una escena memorable. Con una sangre fría envidiable, tras quedarse unos instantes mirando hacia atrás como si no diera crédito a lo ocurrido, el mensaka se baja de la moto, la pone sobre la pata de cabra, echa un vistazo comprobando que no hay daños de importancia, y luego se acerca despacio al automóvil, tomándose su tiempo. Es un tipo de aspecto rudo, vigoroso y con aparente buena salud. El casco negro, del que sólo ha levantado la visera, refuerza su aspecto amenazador. Y huelga señalar que, para entonces, los conductores de los tres o cuatro coches que estamos cerca seguimos el asunto con atención no exenta de morbo, haciendo cábalas sobre si el primer guantazo se lo va a dar el mensaka al conductor con la derecha o con la izquierda, o si se limitará a enumerarle a gritos la relación completa de sus muertos más conspicuos y frescos. El del coche debe de andar en cálculos parecidos, pues permanece atrincherado tras el volante, igual de blanco que una hoja de papel marca El Galgo. Y en ésas ocurre la cosa.
Siempre despacio, sin alterarse, el mensaka ha llegado a la altura del conductor y se inclina a mirarlo. Éste es más bien de perfil tiñalpa, con poca chicha. Salta a la vista que no sabe qué hacer ni decir, y que teme le pongan la cara como un mapa de carreteras. Entonces, cuando el motero tiene ya apoyada una mano en el abridor de la puerta, lo veo inclinarse un poco más, mirando hacia el asiento de atrás del vehículo. Sigo la dirección de su mirada y descubro a dos enanos de ocho o diez años, niña y niño, sentados allí, con sus cinturones de seguridad puestos. En ese momento, el mensaka hace una de esas cosas que a veces, hasta en los momentos más negros de la vida, puede reconciliarte con el ser humano. Se queda inmóvil un instante, como pensándoselo, la mano aún puesta en la puerta del coche. Luego se yergue despacio, mira al conductor y le suelta esta frase inmortal: «Un día te vas a matar, gamberro».
Y eso es todo. Después, sin esperar respuesta -el otro sigue sentado, sin arrestos siquiera para balbucir una excusa-, el mensaka se dirige a la moto tan tranquilo como vino, echa un último vistazo para confirmar que no hay desperfectos, sube a ella, la pone en marcha y se va. Yo meto la primera y arranco a mi vez, pues suenan detrás bocinas impacientes de coches, y veo al motero perderse en el tráfico, a la entrada de un túnel. Entonces caigo en la cuenta de que ni siquiera he podido verle la cara. Y pienso que es una lástima. Me gustaría reconocerlo en cualquier calle, con la moto parada. Aparcar cerca, señalar el bar más próximo e invitarlo a una caña.
Arturo Pérez-Reverte
XL Semanal
12 de diciembre de 2010
***
13 diciembre 2010
Siglo XX
http://www.youtube.com/watch?v=vkJ5NEPpPhg
"Individuality" - Siglo XX
*******
Banda originaria de la ciudad de Genk, Bélgica que se distinguió, según los críticos de la época, por su estilo depresivo. Su nombre (en castellano) era algo así como un homenaje al movimiento anárquico que surgió durante la Guerra Civil española. En 1979, cuando se inició Siglo XX, Genk era un nido de desempleo, abuso de drogas, pobreza y violencia. En ese contexto, no fue improbable que surgiera una banda de rock cuyo estilo fuera oscuro, duro pero también con mucha filosofía personal y emocional. Después de todo, se forjaron durante los últimos años del Punk. Y mantuvieron su postura al rechazar hacer música comercial.
Fueron pioneros del movimiento independiente en aquel país junto con las bandas Struggler y De Brassers, al grabar su primer single 7" titulado The Naked and the Death (1980) sin la ayuda ni el respaldo de ningún sello discográfico. Las cosas funcionaron bastante bien durante un par de años después al grabar el maxi-single The Art of War. Poco después, firmaron con el sello discográfico Antler Records donde editaron sus tres posteriores trabajos.
Se dice que su sonido recordaba y mucho a Joy Division y Section 25: cold new wave con bajos oscuros, sintetizadores sombríos y voces depresivas.
A mediados de los 80's firmaron con el mítico sello Play It Again Sam Records donde grabaron sus tres últimos álbums hasta 1989.
Su discografía abarca siete álbums de estudio, uno en directo, una antología de sus dos primeros años (1980-82), dos recopilaciones que Antler Records lanzó en 1987 y una última antología que en EMI Music de Bélgica publicó en 2006.
Gran descubrimiento, sin duda ;-)
Fueron pioneros del movimiento independiente en aquel país junto con las bandas Struggler y De Brassers, al grabar su primer single 7" titulado The Naked and the Death (1980) sin la ayuda ni el respaldo de ningún sello discográfico. Las cosas funcionaron bastante bien durante un par de años después al grabar el maxi-single The Art of War. Poco después, firmaron con el sello discográfico Antler Records donde editaron sus tres posteriores trabajos.
Se dice que su sonido recordaba y mucho a Joy Division y Section 25: cold new wave con bajos oscuros, sintetizadores sombríos y voces depresivas.
A mediados de los 80's firmaron con el mítico sello Play It Again Sam Records donde grabaron sus tres últimos álbums hasta 1989.
Su discografía abarca siete álbums de estudio, uno en directo, una antología de sus dos primeros años (1980-82), dos recopilaciones que Antler Records lanzó en 1987 y una última antología que en EMI Music de Bélgica publicó en 2006.
Gran descubrimiento, sin duda ;-)
***
12 diciembre 2010
El capo que administraba 'justicia divina'
Moreno González era el primero den la lista de los más buscados (EFE)
Se mostraba como un mesías preocupado por sus paisanos, pero a Nazario Moreno González, alias 'El Chayo' y líder del cártel de La Familia, se le conocía más por invocar "justicia divina" contra el enemigo a través del plomo escupido por los AK-47 de sus sicarios.
También conocido como 'El más loco', encontró ayer la muerte en un largo tiroteo con las fuerzas de seguridad mexicanas, en un altercado de más de 24 horas en su natal Apatzingán, uno de sus feudos del sureño estado que le servía de base, Michoacán.
El capo nació el 8 de marzo de 1970, y fue arrestado por primera vez en 1994 en McAllen (Texas, Estados Unidos). Se le detuvo temporalmente por introducir marihuana bajo las órdenes de Carlos Alberto Rosales, alias "El Tísico", actualmente preso.
Posteriormente, en 2003, se le acusó en el mismo lugar por narcotráfico, ante lo que huyó a México, donde empezaría a construir su faceta de líder criminal "pseudorreligioso".
Según diversas fuentes, ha adoctrinado en temas evangélicos a numerosos miembros de su organización, reclutados a través de clínicas que abrió, irónicamente, para tratar adicciones.
En vez de drogas, armas
Una vez limpios, se les prohíbe consumir drogas y alcohol, y pasan a formar parte de 'La Familia'. Reuniones de oración y prácticas de tiro forman parte de su disciplina habitual.
El grupo dio un importante salto en la escala del contrabando de droga en 2004, a través de una alianza con el norteño y poderoso cártel del Golfo, operando en su nombre bajo el nombre de 'La Empresa'.
Ofrecía préstamos a campesinos, empresas, escuelas e iglesias, y proporcionaba diversos apoyos sociales entre los más desfavorecidos. Así se ganó cierto respaldo entre los sectores populares de Michoacán, lo que le proporcionó al cártel una importante red de informantes y colaboradores, inclusive en las esferas política y policial.
La ruptura con "los del Golfo" sobrevino en 2006 por el deseo de los michoacanos de volar solos, y la camaradería entre delincuentes se transformó en guerra abierta. Había nacido, como tal, 'La Familia'.
Enfrentados violentamente desde entonces a 'los Zetas' -antes brazo armado del Golfo, hoy cártel independiente- y al grupo criminal de los 'hermanos Beltrán Leyva', la organización comandada por Moreno González mantiene vínculos con el 'cártel de Sinaloa' y el de 'Tijuana'.
De acuerdo con diversos especialistas, el cártel mezcla su principal negocio, tráfico de cocaína, marihuana y drogas de diseño por México y EEUU, con el secuestro y la extorsión, siempre empleando una violencia extrema.
En 2006, varios sicarios lanzaron cinco cabezas sobre la pista de baile de un club nocturno, junto a este mensaje: "La Familia no mata por dinero, no mata mujeres, no mata a personas inocentes, sólo los que merecen morir. Sepan que esto es la justicia divina".
Tras una serie de desafíos al Gobierno -que ofrecía una recompensa de 2,4 millones de dólares por 'El Chayo'-, La Familia sufrió en 2009 una serie de fuertes golpes de las fuerzas de seguridad.
El presidente Felipe Calderón, nativo de Michoacán también, mandó al estado en agosto de 2009 miles de soldados y policías, en represalia por el asesinato de doce policías federales y la osadía pública del cártel. 'El Chayo' tardó un año y cuatro meses en caer.
EFE
elmundo.es
12 de diciembre de 2010
*******
Dos cosas a destacar de este narco:
1. Abría clínicas de rehabilitación y ahí captaba a sus sicarios a los que posteriormente les prohibía consumir drogas y alcohol.
2. "Ofrecía préstamos a campesinos, empresas, escuelas e iglesias, y propor...cionaba diversos apoyos sociales entre los más desfavorecidos. Así se ganó cierto respaldo entre los sectores populares de Michoacán, lo que le proporcionó al cártel una importante red de informantes y colaboradores, inclusive en las esferas política y policial."
El segundo punto ya lo he escuchado en más de una ocasión con otros narcos y es uno de los argumentos que más me gusta esgrimir cuando se habla de estos temas. No es que se trate de "admiración" sino de hechos reales, palpables. Los narcos hacen mucho más por los desfavorecidos que el mismo gobierno.
***
También conocido como 'El más loco', encontró ayer la muerte en un largo tiroteo con las fuerzas de seguridad mexicanas, en un altercado de más de 24 horas en su natal Apatzingán, uno de sus feudos del sureño estado que le servía de base, Michoacán.
El capo nació el 8 de marzo de 1970, y fue arrestado por primera vez en 1994 en McAllen (Texas, Estados Unidos). Se le detuvo temporalmente por introducir marihuana bajo las órdenes de Carlos Alberto Rosales, alias "El Tísico", actualmente preso.
Posteriormente, en 2003, se le acusó en el mismo lugar por narcotráfico, ante lo que huyó a México, donde empezaría a construir su faceta de líder criminal "pseudorreligioso".
Según diversas fuentes, ha adoctrinado en temas evangélicos a numerosos miembros de su organización, reclutados a través de clínicas que abrió, irónicamente, para tratar adicciones.
En vez de drogas, armas
Una vez limpios, se les prohíbe consumir drogas y alcohol, y pasan a formar parte de 'La Familia'. Reuniones de oración y prácticas de tiro forman parte de su disciplina habitual.
El grupo dio un importante salto en la escala del contrabando de droga en 2004, a través de una alianza con el norteño y poderoso cártel del Golfo, operando en su nombre bajo el nombre de 'La Empresa'.
Ofrecía préstamos a campesinos, empresas, escuelas e iglesias, y proporcionaba diversos apoyos sociales entre los más desfavorecidos. Así se ganó cierto respaldo entre los sectores populares de Michoacán, lo que le proporcionó al cártel una importante red de informantes y colaboradores, inclusive en las esferas política y policial.
La ruptura con "los del Golfo" sobrevino en 2006 por el deseo de los michoacanos de volar solos, y la camaradería entre delincuentes se transformó en guerra abierta. Había nacido, como tal, 'La Familia'.
Enfrentados violentamente desde entonces a 'los Zetas' -antes brazo armado del Golfo, hoy cártel independiente- y al grupo criminal de los 'hermanos Beltrán Leyva', la organización comandada por Moreno González mantiene vínculos con el 'cártel de Sinaloa' y el de 'Tijuana'.
De acuerdo con diversos especialistas, el cártel mezcla su principal negocio, tráfico de cocaína, marihuana y drogas de diseño por México y EEUU, con el secuestro y la extorsión, siempre empleando una violencia extrema.
En 2006, varios sicarios lanzaron cinco cabezas sobre la pista de baile de un club nocturno, junto a este mensaje: "La Familia no mata por dinero, no mata mujeres, no mata a personas inocentes, sólo los que merecen morir. Sepan que esto es la justicia divina".
Tras una serie de desafíos al Gobierno -que ofrecía una recompensa de 2,4 millones de dólares por 'El Chayo'-, La Familia sufrió en 2009 una serie de fuertes golpes de las fuerzas de seguridad.
El presidente Felipe Calderón, nativo de Michoacán también, mandó al estado en agosto de 2009 miles de soldados y policías, en represalia por el asesinato de doce policías federales y la osadía pública del cártel. 'El Chayo' tardó un año y cuatro meses en caer.
EFE
elmundo.es
12 de diciembre de 2010
*******
Dos cosas a destacar de este narco:
1. Abría clínicas de rehabilitación y ahí captaba a sus sicarios a los que posteriormente les prohibía consumir drogas y alcohol.
2. "Ofrecía préstamos a campesinos, empresas, escuelas e iglesias, y propor...cionaba diversos apoyos sociales entre los más desfavorecidos. Así se ganó cierto respaldo entre los sectores populares de Michoacán, lo que le proporcionó al cártel una importante red de informantes y colaboradores, inclusive en las esferas política y policial."
El segundo punto ya lo he escuchado en más de una ocasión con otros narcos y es uno de los argumentos que más me gusta esgrimir cuando se habla de estos temas. No es que se trate de "admiración" sino de hechos reales, palpables. Los narcos hacen mucho más por los desfavorecidos que el mismo gobierno.
***
Labels:
Curiosidades,
Friki On,
Mafia,
México,
Mi Tierra,
Noticias,
Que se escuche mi voz
10 diciembre 2010
The Christmas Song
http://www.youtube.com/watch?v=dMh8RvocBCU
"The Christmas Song" - London After Midnight
In this world of snow and cold I'll hide
in this world of ice I've built with pride
of all things that I'd most like to receive
there's just one thing I really want this Christmas Eve
I believe, I believe it's you
I know youre out there waiting in the cold
all shimmering and blue and warm to hold
but if I try and really do believe
I'll get just what I'm waiting for this Christmas Eve
I believe, I believe it's you
Nothing can compare
nothing can come close to you
nothing can compare
nothing else will ever do
Buried in the snow I'll wait for you
and keep on wishing 'till my dreams come true
I feel your touch, it melts the world away
and we'll be together in the light of Christmas Day
far away, far away with you.
Del álbum "Oddities" (1998)
******
Porque la melancolía también brota en esta época. Porque enterrado aquí, en la nieve, él te esperará, deseando, anhelando que sus sueños se conviertan en realidad. Así suena la canción de Navidad.
***
08 diciembre 2010
Vargas Llosa y su discurso
Mario Vargas Llosa (AFP)
"Aprendí a leer a los cinco años, en la clase del hermano Justiniano, en el Colegio de la Salle, en Cochabamba (Bolivia). Es la cosa más importante que me ha pasado en la vida. Casi setenta años después recuerdo con nitidez cómo esa magia, traducir las palabras de los libros en imágenes, enriqueció mi vida, rompiendo las barreras del tiempo y del espacio y permitiéndome viajar con el capitán Nemo veinte mil leguas de viaje submarino, luchar junto a d’Artagnan, Athos, Portos y Aramís contra las intrigas que amenazan a la Reina en los tiempos del sinuoso Richelieu, o arrastrarme por las entrañas de París, convertido en Jean Valjean, con el cuerpo inerte de Marius a cuestas.
La lectura convertía el sueño en vida y la vida en sueño y ponía al alcance del pedacito de hombre que era yo el universo de la literatura. Mi madre me contó que las primeras cosas que escribí fueron continuaciones de las historias que leía pues me apenaba que se terminaran o quería enmendarles el final. Y acaso sea eso lo que me he pasado la vida haciendo sin saberlo: prolongando en el tiempo, mientras crecía, maduraba y envejecía, las historias que llenaron mi infancia de exaltación y de aventuras..."
Así comienza el discurso que ayer Don Mario Vargas Llosa dio al recibir el Premio Nobel de Literatura 2010. Para leerlo completo, favor de hacer click aquí.
Fragmento donde habla de sus maestros literarios.
***
La lectura convertía el sueño en vida y la vida en sueño y ponía al alcance del pedacito de hombre que era yo el universo de la literatura. Mi madre me contó que las primeras cosas que escribí fueron continuaciones de las historias que leía pues me apenaba que se terminaran o quería enmendarles el final. Y acaso sea eso lo que me he pasado la vida haciendo sin saberlo: prolongando en el tiempo, mientras crecía, maduraba y envejecía, las historias que llenaron mi infancia de exaltación y de aventuras..."
Así comienza el discurso que ayer Don Mario Vargas Llosa dio al recibir el Premio Nobel de Literatura 2010. Para leerlo completo, favor de hacer click aquí.
Fragmento donde habla de sus maestros literarios.
***
06 diciembre 2010
Ghost Dance
http://www.youtube.com/watch?v=QEpW4mLHN60
"A Deeper Blue" - Ghost Dance
The colours fade
Somewhere inside
These shades of grey
Were once black and white
How many more have passed this way only to find
What they were looking for disappear before their eyes
Show me where the colours fly
And disappear from view
Paint the endless sky a deeper blue
A deeper blue
The colours fade
Somewhere inside
And the promise made
In your eyes
How many times have i heard these words before
And how many times have i picked myself up off the floor
But when i look into your eyes
I know it’s true
Surrender to surprise
A deeper blue
A deeper blue
Across the sea the great divide
Through time i’ll follow you
Lost forever in your eyes
A deeper blue
A deeper blue, a deeper blue...
*******
Ghost Dance, banda inglesa de gothic rock, fue fundada en 1985 por Anne-Marie Hurst, ex-cantante de los Skeletal Family y Gary Marx, ex-guitarrista de los Sisters of Mercy (1979-1985). A través de los cinco años que duró Ghost Dance, produjeron dos álbums: Gathering Dust (1988) y Stop the World (1989) y llevaron a cabo extensivas giras que les reportaron un relativo éxito. Aunque realmente son recordados por un puñado de singles, como este que hoy cuelgo aquí en mi blog: A Deeper Blue fue uno de los temas del Lado B del 12" titulado The Last Train en 1986.
A principios de lo 90's, Gary Marx impartió clases en el Institute of Performing Arts de Liverpool y ha tratado de mantenerse activo a lo largo de los años. En 2003 lanzó un proyecto solista titulado Pretty Black Dots y en 2007 recopiló y remasterizó mucho material que él mismo escribió durante 1995, año en que cuenta la leyenda, el mismo Andrew Eldtrich se puso en contacto con él para tratar de hacer algo juntos, aunque tampoco llegó a concretarse nada.
Ann-Marie Hurst, tras la desaparición de Ghost Dance, colaboró con la banda de glam-rock de los 70's conocida como The Sweet. Los siguientes años hizo algunas presentaciones en solitario, pero la mayor parte del tiempo se ha dedicado a su familia. En 2002, los ex-Skeletal Family aceptaron la invitación para tocar una sola noche, pero los problemas se presentaron desde la sesión de fotos y Ann-Marie Hurst cedió su lugar a una chica conocida como Katrina.
En 2009, Ann-Marie contactó al ex-guitarrista de los Skeletal Family y le ofreció la oportunidad de trabajar juntos. La idea era de escribir material nuevo en plan acústico. Y a partir de febrero de este año, Ann-Marie ha hecho algunas presentaciones, como en el Festival de Whitby.
No hace falta decir que Ghost Dance me encanta ;-)
A principios de lo 90's, Gary Marx impartió clases en el Institute of Performing Arts de Liverpool y ha tratado de mantenerse activo a lo largo de los años. En 2003 lanzó un proyecto solista titulado Pretty Black Dots y en 2007 recopiló y remasterizó mucho material que él mismo escribió durante 1995, año en que cuenta la leyenda, el mismo Andrew Eldtrich se puso en contacto con él para tratar de hacer algo juntos, aunque tampoco llegó a concretarse nada.
Ann-Marie Hurst, tras la desaparición de Ghost Dance, colaboró con la banda de glam-rock de los 70's conocida como The Sweet. Los siguientes años hizo algunas presentaciones en solitario, pero la mayor parte del tiempo se ha dedicado a su familia. En 2002, los ex-Skeletal Family aceptaron la invitación para tocar una sola noche, pero los problemas se presentaron desde la sesión de fotos y Ann-Marie Hurst cedió su lugar a una chica conocida como Katrina.
En 2009, Ann-Marie contactó al ex-guitarrista de los Skeletal Family y le ofreció la oportunidad de trabajar juntos. La idea era de escribir material nuevo en plan acústico. Y a partir de febrero de este año, Ann-Marie ha hecho algunas presentaciones, como en el Festival de Whitby.
No hace falta decir que Ghost Dance me encanta ;-)
***
03 diciembre 2010
Rebel Jesus
http://www.youtube.com/watch?v=5tk1Qod6CiQ
"Rebel Jesus and Skyline Jig" - The Chieftains
The streets are filled with laughter and light
And the music of the season
And the merchants' windows are all bright
With the faces of the children
And the families hurrying to their homes
As the sky darkens and freezes
Will be gathering around their hearths and tables
Giving thanks for God's graces
And the birth of the rebel Jesus
They call him by the "Prince Of Peace"
And they call him by "The Saviour"
And they pray to him upon the sea
And in every bold endeavour
And they fill his churches with their pride and gold
As their faith in him increases
But they've turned the nature that I worship in
From a temple to a robber's den
In the words of the rebel Jesus
We guard our world with locks and guns
And we guard our fine possessions
And once a year when Christmas comes
We give to our relations
And perhaps we give a little to the poor
If the generosity should sieze us
But if anyone of us should interfere
In the business of why there are poor
They get the same as the rebel Jesus
But pardon me if I have seemed
To take the tone of judgement
For I've no wish to come between
This day and your enjoyment
In a life of hardship and of earthly toil
There's a need for anything that frees us
So I bid you pleasure and I bid you cheer
From a heathen and a pagan
On the side of the rebel Jesus.
Del álbum "Bells of Dublin" (1991)
*******
Porque una cosa es la religión y otra la Iglesia. Porque el poder debe venir de dentro de cada uno de nosotros, como si un rayo sabio nos iluminara, y no de lo que podemos atesorar en nuestros bolsillos. Porque todo lo que brilla es puro oropel, pura escenografía. La verdadera fe se revela en formas tan sencillas como el hecho de respirar y poder sonreír.
Porque ya hemos comenzado el último mes del año y en esta ocasión, lo único que alberga mi corazón es esperanza y una alegría enorme. Quizá igual que cuando pasé mis primeras Navidades embarazada o cuando festejamos las primeras de Happy Demon. Porque este año, mi regalo viene desde el otro lado del mundo XD
Ya lo sabes, vida, All I want for Christmas is You ;-)
Porque ya hemos comenzado el último mes del año y en esta ocasión, lo único que alberga mi corazón es esperanza y una alegría enorme. Quizá igual que cuando pasé mis primeras Navidades embarazada o cuando festejamos las primeras de Happy Demon. Porque este año, mi regalo viene desde el otro lado del mundo XD
Ya lo sabes, vida, All I want for Christmas is You ;-)
***
Suscribirse a:
Entradas (Atom)