Mostrando entradas con la etiqueta Mexico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mexico. Mostrar todas las entradas

19 octubre 2017

Terremoto 2017



Se cumple el primer mes del terremoto con intensidad de 7.1 en la escala de Richter que sacudió a la Ciudad de Mèxico y a otras poblaciones de los estados de Puebla, Morelos y Oaxaca. Una muestra de esa fuerza natural contra la que no podemos combatir ni muchos menos estar suficientemente preparados.

Aquí voy a colgar los comentarios que hice en mi perfil de FB desde la falsa alarma del 6 de septiembre, pasando por el sismo del jueves 7,  hasta llegar al del 19.


Sep 07, 2017 12:37 am
Si no es por los técnicos del foro de al lado, ni nos enteramos de la alerta sísmica
Nos pilló en una reunión de trabajo. Y como llovía, aun me regresé a la oficina para coger mi chaqueta, jojojo. Pero no sentimos nada, absolutamente nada.
La alarma de la televisora no sonó, sólo la de la calle. A los escasos minutos nos enteramos, al consultar las redes, que habìa sido una falsa alarma



Sep 08, 2017 1:07 am
Aviso, anuncio, que estamos bien después del sismo de 8.2 grados en la escala de Richter. Estábamos despiertos y nos tocó ver los relámpagos que estallaban en el cielo durante el sismo... Joer, qué fuerte se sintió.


Sep 19, 2017 7:38 pm
Bueno, seis horas después puedo decir y confirmar que estoy bien. Que mi familia, fuera del tremendo susto, está bien. Una enorme ventaja es que la escuela de Happy Demon está a dos barrios de distancia y que mi Werewolf tiene baja médica y estaba en casa. Así que, aunque fue caminando, lo recogió y me dejó el alma en paz. Yo tardé tres horas, tres, para llegar a casa desde San Ángel. Caminando y siendo testigo de muchas cosas desde la sorpresa de ver algunas personas haciendo cola para comer en puestos de la calle, hasta civiles organizando el tráfico, y camiones con mucha gente organizada para acudir a donde se derrumbaron edificios.

La avenida de los Insurgentes cerrada al trafico a partir de la colonia Nápoles, íbamos cientos de personas caminando por en medio. Llegando a la colonia Roma cada vez eran más los edificios con ventanas rotas, el olor a gas, y el edificio caído de la esquina de Medellín y San Luis Potosí. Transformadores de luz rotos o caidos, escombros de las paredes desgajadas, marquesinas a punto de caer, la gente aún en la calle no tomando la fresca si no temerosos de entrar a sus casas, tráfico desviado.

Lo "curioso" fue la coincidencia del macro simulacro de las once de la mañana que todos hicimos sin muchas ganas Y poco más de dos horas después, salir por patas de la oficina y sentir la intensidad cuando bajabamos las escaleras.



Sep 20, 2017 11:30 am
A las once de la mañana habíamos cumplido con el macro simulacro y nos puso los pelos de punta la alarma que tienen dentro de la empresa La mañana transcurría normal, con las cuestiones de trabajo y la presión porque estamos en la cuenta atrás del estreno del programa. Yo recién me había acercado al lugar de uno de mis compañeros para comentar algunas cosas, no sentí lo primeros momentos del temblor, lo juro. Fue hasta que alguien en la oficina dijo que estaba temblando y entonces noté cómo se movían las lámparas. Agarré el teléfono que estaba en mi escritorio y bajé las escaleras, justo en ese momento sentí la intensidad del sismo. Todos salimos despavoridos hacia el punto de reunión, en medio de uno de los pasillos centrales.

Tardamos en darnos cuenta de que el sismo había terminado. Te queda una sensación de mareo y bueno, el miedo la intensifica. Antes de que parara, yo marqué el número de la escuela de Happy Demon y a mi marido. Las llamadas ya no salían. Mi mejor aliado fue el Whatsapp del que no perdí señal alguna. No me importó avisar por aquí si estaba bien como he notado que hicieron muchos a los pocos minutos. Yo estaba angustiada por mi hijo, por mi marido y mi padre. Poco a poco me tranquilicé porque pude comunicarme con mi marido y porque una de las madres del colegio de Happy Demon, que vive muy cerca de la escuela, ya estaba en la puerta y nos avisaba por medio del grupo, que todo estaba bien con nuestros hijos.

Las personas encargadas de protección civil de la empresa nos dejaron más de una hora al rayo del sol mientras hacían revisiones Tuvimos la impresión de sentir algunas réplicas breves. Por fortuna sólo hubo tres connatos de histeria pero nada grave ni mucho menos. Y como debían hacer una revisión más amplia de todo el inmueble y los foros, sobre todo por las posibles fugas de gas, nos indicaron que rápidamente pero con orden, recogiéramos nuestras cosas y nos fuéramos a nuestras casas.

Y aquí comenzó la "peregrinación", el viaje "hobbitesco" hasta Mordor... Tres horas non stop desde San Ángel hasta la colonia Obrera. Caminando por la vía del metrobús pues estaba cancelado el servicio o de plano, a partir de la colonia Nápoles, por en medio de la avenida Insurgentes.

Cuando llegué a casa, abracé muy fuerte a mis chicos. Qué angustia y qué desesperación te invaden ante la fragilidad de estar a merced de la naturaleza.



Sep 23, 2017 8:24 am
G-e-n-i-a-l
Un sismo de magnitud 6.4 en la escala de Richter con epicentro en un lugar de Oaxaca a las 7:53 AM Menos mal que apenas y fue perceptible.
Curiosamente, me había despertado poco antes
Todos bien. Sólo se despertó mi Werewolf y despertamos a Happy Demon. Preferimos dejar dormir a mi padre y a Goofie.


Oct 1, 2017 1:56 pm
Estamos tratando de regresar a la rutina, de reencontrar el huequito donde manteníamos nuestra vida y nuestras costumbres, pero nos sigue costando... Hasta cierto punto nos alienta que familiares, amigos y personas cercanas se encuentran bien, que no sufieron más que el susto, pero como decìan las abuelas: La procesión se lleva por dentro. Hay una persona muy pero muy cercana a mí que intenta aparenta fortaleza pero ayer me confesó que si volvía a vivir algo como el pasado martes 19, jura por todos los dioses que le dará una crisis de ansiedad...

Ayer también, pasé por Insurgentes y fue inevitable que hiciera una comparación entre lo que viví el martes 19 y ayer con el tráfico normal de una avenida como esa. Me costó reconocer lo que en medio de mi ansiedad y asombro lo tomé casi como normal: ir caminando por la vía del Metrobús y descubrir las primeras calles cerradas desde la colonia Nápoles y pronto en la Condesa y en la Roma, los escaparates en un primer piso de una tienda que hace vestidos de quinceañera que parecían que habían explotado por el efecto de una bomba (y la tienda sigue sin recuperarse y cerrada), el paso de camiones ya con voluntarios, ambulancias y bomberos a todo trapo, la mirada de la gente que por primera vez te sostenía el "reto" pero sólo para encontrar un gesto amable, una pequeña sonrisa. De nuevo la esquina con San Luis Potosí ( en la siguiente esquina con Medellín se derrumbó un edificio) que sigue cerrada al tráfico porque se mantiene un centro de acopio justo delante de la tienda Sears. Pensar qué tanto han podido regresar a la "normalidad" todos los que trabajan en esa pequeña plaza comercial, si acaso hay gente que asiste a los cines y sigue guardando sus vehículos en el gran estacionamiento que también servía para los que trabajan en las oficinas cercanas.

Y sigo pensando en cómo es posible que sigamos adelante después de vivir "esto": aquí la imagen de una cámara de la ciudad que está ubicada muy cerca del edificio que cayó en la esquina de las calles Laredo y Amsterdam en la colonia Condesa. Nótese (por si no nos quedó claro ese día) que la sacudida fue trepidatoria, que casi no se nota el movimiento oscilatorio.






***

02 noviembre 2015

Días de muertos en México



Hace algunos años, publiqué dos post donde explicaba el origen del Día de Muertos en México y su forma de celebrarlo.

Aquí dejo los links  :)

- Día de Muertos I (pinchar aquí)

- Día de Muertos II (pinchar aquí)




***

01 noviembre 2015

Los muertos chiquitos



Ofrendar significa compartir con los parientes y amigos fallecidos ciertos goces y algo de los frutos obtenidos de la anualidad pasada, así como ofrecer alimentos, además de los tradicionales que se ofrendan en cada población, los preferidos en vida por los difuntos. Todas las ofrendas o Altares de Muertos tienen la misma finalidad: recibir a los familiares difuntos para compartir con ellos los buenos frutos de la tierra, recordarlos y halagarlos. Pero sobre todo, tener presente de que a pesar de que se han ido, los días 1 y 2 de noviembre volverán para estar nuevamente reunidos con los suyos. La ofrenda es el reencuentro con un ritual que convoca a la memoria.

En muchas comunidades donde prevalecen las viejas costumbres, el repique de campanas de las iglesias, a las ocho de la noche del 31 de octubre, anuncia la llegada de los espíritus de los niños que "ya vienen". Para esa hora, las señoras de la casa ya tienen arreglado el altar: dos mesas puestas en dos niveles con manteles blancos o con papel de china, en donde se coloca la ofrenda para los "angelitos". Esta consiste en alimentos que les gustan a los niños: pan de muerto, fruta, elotes, atole de masa o "champurrado" (atole de chocolate), leche en jarritos especiales, tamales de dulce y de elote, arroz con leche, dulce de calabaza (calabaza en tacha), conserva de tejocotes y refrescos. Varias familias ponen juguetes de madera y barro: jarritos, canastitas, coches, muñecas de trapo, baleros, sin faltar en ningún lado las calaveritas de azúcar. 

Todo el día siguiente, 1 de noviembre, repican las campanas por el gozo que causa la visita de los infantes. La hora de retiro de los "chiquitos" varía, en algunos lugares lo hacen desde las doce del día, en otros lo llevan a cabo a las ocho de las noche.



***

01 noviembre 2013

Los muertos chiquitos



Ofrendar significa compartir con los parientes y amigos fallecidos ciertos goces y algo de los frutos obtenidos de la anualidad pasada, así como ofrecer alimentos, además de los tradicionales que se ofrendan en cada población, los preferidos en vida por los difuntos. Todas las ofrendas o Altares de Muertos tienen la misma finalidad: recibir a los familiares difuntos para compartir con ellos los buenos frutos de la tierra, recordarlos y halagarlos. Pero sobre todo, tener presente de que a pesar de que se han ido, los días 1 y 2 de noviembre volverán para estar nuevamente reunidos con los suyos. La ofrenda es el reencuentro con un ritual que convoca a la memoria.

En muchas comunidades donde prevalecen las viejas costumbres, el repique de campanas de las iglesias, a las ocho de la noche del 31 de octubre, anuncia la llegada de los espíritus de los niños que "ya vienen". Para esa hora, las señoras de la casa ya tienen arreglado el altar: dos mesas puestas en dos niveles con manteles blancos o con papel de china, en donde se coloca la ofrenda para los "angelitos". Esta consiste en alimentos que les gustan a los niños: pan de muerto, fruta, elotes, atole de masa o "champurrado" (atole de chocolate), leche en jarritos especiales, tamales de dulce y de elote, arroz con leche, dulce de calabaza (calabaza en tacha), conserva de tejocotes y refrescos. Varias familias ponen juguetes de madera y barro: jarritos, canastitas, coches, muñecas de trapo, baleros, sin faltar en ningún lado las calaveritas de azúcar. 

Todo el día siguiente, 1 de noviembre, repican las campanas por el gozo que causa la visita de los infantes. La hora de retiro de los "chiquitos" varía, en algunos lugares lo hacen desde las doce del día, en otros lo llevan a cabo a las ocho de las noche.







***

21 mayo 2011

Recuento


. A pesar de las redes sociales tan mega-guays, quiero, intento, pretendo conservar este blog. A pesar de que en Facebook (no me aclaro con el mentado Twitter y creo que no me aclararé jamás :P) hay una interacción casi inmediata y que lo he preferido por encima del MSN para comunicarme con mis amigos, hay muchos temas que los considero más "propicios" para el blog. Así que, si el tiempo lo permite, jejeje, seguiré dando guerra por estos lares. El próximo 1 de julio será el sexto aniversario xD


. Hace un par de semanas publiqué el inicio de la novela Drácula conmemorando las fechas que Stoker eligió para dar comienzo a su historia :) Sólo por el gusto de hacerlo. No hubo ningún otro motivo. Aunque en el camino redescubrí que un 26 de mayo de 1897 se puso a la venta la primera edición de Drácula. También me enteré que hace poco tiempo se subastó uno de estos ejemplares con el plus de que estaba firmado por el mismísimo Bram Stoker. Pinchar aquí y morir de envidia, hahahaha.


. La próxima semana se emitirá el penúltimo capítulo de la adaptación a tele de La Reina del Sur, la novela de Arturo Pérez-Reverte, en Antena 3. En este lado del mundo condensaron la telenovela (con todas sus letras) a formato serie moderna y de 70 capítulos originales pasó a 13 :P No había comentado nada en espera de tratar de digerir la adaptación. Además, así a bote pronto, me convencía y mucho la elección del casting y lo bien que se lo habían currado lo de Telemundo sin reparar en gastos para filmar en ambos lados del Atlántico. Kate del Castillo se había mentalizado bastante bien y daba el pego de Teresa Mendoza. Pero lo que pintaba tan bien al principio, se fue transformando en una adaptación casi incalificable. No buena, pero tampoco mala. Más bien... rara :/

Y si bien Pérez-Reverte había dado su visto bueno y sobre todo había dejado claro que de continuaciones nada, que la historia no lo permitiría ni él mismo, los "elementos" que fueron agregando aquí y allá los guionistas, dejaban un raro sabor de boca. Y no es que "mi" Teresa, la que me imaginé leyendo la novela, fuese casi intocable o tan perfecta, pero en la adaptación a tele no se nota su progreso no sólo dentro del mundo del narcotráfico, sino el personal, el más importante, creo yo. No se le notan los cojones para salir adelante sola. En la adaptación siempre parece que se "apoya" en alguien ya sea para salir adelante como para mantenerse en ese destino que no eligió.

Vale, en la novela hay un narrador onmisciente y quizá para reflejar lo que pasa por la cabeza de Teresa habría que echar mano de monólogos. Pero, por ejemplo, no me "cuadra" la unión que forja con las chicas del puticlub donde una de ellas se convierte en su cuasi hermana del alma. Tampoco que le hayan creado casi con calzador, esa especie de enamoramiento del abogado hijoputa que sólo la utiliza. El cambio tan fundamental que se ve en cada punto y en cada coma de la novela, tanto en el interior como en el exterior, en la adaptación a tele sólo se muestra con un cambio de maquillaje y de vestuario :/ Insisto, se nota que por una vez en toda su carrera, Kate del Castillo se ha esforzado por hacer creíble su actuación, pero "su" Teresa Mendoza es estática. No evoluciona.

Bravo bravísimo por Patty O'Farrell (Cristina Urgel), por Pote Galvéz (Dagoberto Gama) y por Santiago Fisterra (Iván Sánchez), lo mejor de todo el casting, porque ni siquiera se salva Humberto Zurita como el capo de los capos :P "Salta" mucho ese dejo norteño que le impone a su Epigmenio Vargas y que sólo nos hace recordar a cualquier cómico. Me parece muy patético quien encarna o cómo encarna al mafioso ruski Oleg Yasikov (Alberto Jiménez). No se ajusta por ningún lado a la descripción que aparece en la novela. Me sobra la supuesta agente especial Guadalupe Romero (Sara Maldonado) que termina enamorada hasta las cachas de la Teniente O'Farrell. Y echo de menos aquellos detalles tan curiosos (y casi aptos para los lectores más frikis, jejejeje) del principio de la adaptación donde calcaban los diálogos y las expresiones de la novela.

Ha sido un buen esfuerzo, quizá marcará un precedente en el mundo de las telenovelas, pero tampoco es para echar cohetes de felicidad :P En un principio sólo me pareció un detalle curioso, pero a estas alturas de la emisión, no entiendo por qué la adaptación fue recortada a trece capítulos para su emisión en España. Y no es que filmaran dos versiones: simple y sencillamente editaron casi a machetazo limpio :P Trataron de ser fieles a la novela, inclusive con el vocabulario, que en aquel lado del mundo les ha valido para ser carne de censura; todo lo contrario en este donde se emite sin problema alguno. Y aún así, en España decidieron emitirla en formato serie. No sé qué mal rollo les daba anunciarla como telenovela.


. Ya he visto las tres temporadas de Sons of Anarchy xD En septiembre estrenan la cuarta y muero por verla. Me ha convencido mucho el argumento y la forma de presentar las historias. Hay un montón de cosas que sólo entenderán los que han conocido o viven dentro del mundo motero y eso resulta muy atrayente para los neófitos pero también, es posible, que resulte poco identificativo con el espectador promedio. Códigos en el vestuario, en la forma de actuar, en las relaciones. Algunos bien mostrados y otros exagerados :P Quizá eso logra que la serie tenga la misma cantidad de admiradores que de detractores. Curioso que lo mismo demuestren con todas sus letras, como traten de evitarlo, el intento de montarse un Hamlet dentro del mundillo motero :)

Me ha sorprendido la actuación de Katey Sagal como la matriarca de esa gran familia motera. Será que sólo la recuerdo como la hortera de Married with children :P Pero ahora, con más de cincuenta años, al fin ha encontrado un papel que hasta le ha dado su primer Emmy y ha revelado una voz estupenda. Gran Ron Pearlman, como todos los papeles que ha interpretado a lo largo de su carrera. Charlie Hunnam, con ese aire que a veces le da al fallecido Heath Ledger, haciendo del "principito" Jax, también es convincente y casi sorprendente. En sí, yo encuentro más aciertos que fallos, que haberlos, haylos, jejeje. También hay una excelente elección de temas musicales tanto en el soundtrack de cada capítulo como en el de cabecera.


. Me he aficionado a Castle, The Mentalist y Bones. Series que no han sido flor de un día y que han marcado su carácter particular. Logran un balance entre el drama y la comedia y se esfuerzan por presentar casos "estudiados". Personajes carismáticos y con vidas fuera de las comisarías de policía. Y hay química entre las tres parejas protagonistas. Me ha sorprendido y mucho, David Boreanaz que luego de su paso por Buffy y su protagonismo en Angel, creí que sería difícil que pudiera dar vida a otro personaje tan radicalmente distinto. También ha sido un acierto el casting de las voces que doblan las tres series. No suenan a "viejas conocidas", como si sólo hubiese un puñado de actores para doblar todas las series de tv y todas las pelis. Es más, quien dobla a Patrick Jane, el mentalista de la serie del mismo nombre, le da un toque particular con su tono de voz. Un no sé qué :)



***

16 febrero 2010

Carnavales 2010


Durante los 31 años que viví y crecí en aquel monstruo de ciudad llamado DF (que ahora, según resultados de los recientes censos, cuenta con casi 25 millones de habitantes) jamás celebré los Carnavales. Sólo mencionarlos, al menos a los citadinos, nos llevaba a pensar en los festejos de las costas: en el de Mazatlán (Océano Pacífico) y en el de Veracruz (Golfo de México), básicamente. En todo caso, si los niños y los adultos queríamos disfrazarnos, lo hacíamos en Halloween :P Y para la mayoría de los latinoamericanos, el Carnaval más representativo es el de Río de Janeiro.

Con el paso del tiempo, descubrí con fascinación la forma de festejar el Carnaval en Venecia, por ejemplo (y que es uno de mis must antes de que rinda cuentas allá arriba o allá abajo, hahaha) y que en muchos lugares de Europa era un festejo común. No mencionemos el de Nueva Orleáns, el Mardi Grass (el Martes Gordo) porque ese es punto y aparte, jejeje. Más que por Mrs. Rice, la mejor descripción corresponde a Poppy Z. Brite en el prólogo de su novela Lost Souls:


Durante el verano las familias de los suburbios de Nueva Orleáns -Metarie,Jefferson, Lafayette cuelgan guirnaldas en sus puertas delanteras: alegres guirnaldas de paja de color oro, púrpura y verde; guirnaldas con campanillas y tiras de cinta que cuelgan de ellas, y que son movidas por la cálida brisa enredándose unas con otras. Los niños disfrutan comiendo pasteles enormes. Cada
rebanada de pastel está adornada con un recubrimiento distinto e igual de dulzón y pegajoso -las cerezas confitadas y el azúcar de distintos colores son los preferidos-, y el niño o la niña que encuentran un bebé de plástico rosado dentro de su porción de pastel gozarán de un año de buena suerte. El bebé representa al Cristo recién nacido, y los niños casi nunca se atragantan porque Jesús ama a los niñitos.

Los adultos compran máscaras de gato adornadas con lentejuelas para las mascaradas, y los esposos de otras mujeres atraen a las esposas de otros hombres hacia su pecho bajo el refugio del musgo español y el anonimato, seda caliente y lenguas que se lanzan a una búsqueda desesperada, la tierra húmeda y el blanco perfume fantasmal de las magnolias que se abren en la noche, y los farolillos de papeles multicolores del porche que brillan en la lejanía.

En el Barrio Francés el licor fluye como si fuese leche. Ristras de abalorios baratos cuelgan de los balcones de hierro forjado y adornan cuellos sudorosos. Después de que hayan pasado los desfiles, los abalorios quedan esparcidos por las calles y se convierten en la realeza de la basura que se amontona en las cunetas, colores abigarrados entre las colillas de los cigarrillos, las latas y las gafas de plástico marca Huracán. El cielo es de color púrpura, el destello de una cerilla medio oculta que se enciende detrás de una mano curvada es de color oro; el licor es verde, de un verde muy intenso, hecho de mil hierbas distintas, hecho de altares. Los que tienen la experiencia y la sabiduría suficientes para beber chartreuse durante el carnaval son muy afortunados, porque la esencia destilada de la ciudad arde en sus estómagos. El chartreuse brilla en la oscuridad, y si bebes una cantidad suficiente de él tus ojos se volverán de un verde fosforescente.


Cuando vine a vivir a este lado del mundo descubrí que en muchos rincones de España tanto del interior como de las costas, se festejan los Carnavales con singular alegría. Valencia capital no monta uno en toda la extensión de la palabra (como el de Madrid que se llevó a cabo el pasado domingo en plena Gran Vía, con peligro de cuasi congelamiento de los participantes, por aquello de las bajísimas temperaturas y de la caída diurna de nieve que al final no cuajó) pero en los colegios se enfatiza mucho la celebración. Cuando Happy Demon estuvo en la guardería, las mismas profes junto con los niños, fabricaron un disfraz de conejo que no fue otra cosa que una careta sujeta con un palito de helado y una bolsa de basura gris (que se la pusieron a modo de sayo) a la que le pegaron, en la parte posterior, una bola de papel higiénico simulando un rabito, hahaha. Aquello resultó gracioso para unos niños de dos años pero hasta ahí :P Lo malo es que hay fotos que probablemente, en un futuro no muy lejano, cuando Happy Demon se haga un poco mayor, renegará de su madre por haber permitido que lo disfrazasen tan ridículamente, hahaha.

El año pasado, en primero de Infantil (preescolar), las cosas cambiaron. Happy Demon se entusiasmó con la idea de disfrazarse y eligió ser una versión mini de Jack Sparrow: tuvimos la suerte de encontrar un disfraz muy completo (eso sí, sin el pelucón con rastas y pañuelo que ahora venden por doquier) que venía acompañado de todos sus complementos: pistola, espada, parche, garfio, brújula y medallón y que, a pesar de que no se vendía como una copia del insigne look del capitán Sparrow, tenía mucha similitud. Happy Demon disfrutó mucho y yo me familiarizé un poco más con la forma de celebrar los Carnavales en su cole que no es otra cosa que un pasacalle de cada grupo para que los alumnos de sexto otorguen algunos premios. Y al final del mentado pasacalle, los chicos de sexto montan una coreografía para "deleite" de todos los asistentes :P

En esa ocasión, llamaron mi atención un grupo de chicas de quinto de primaria que se habían disfrazado de algo que a lo lejos parecía ser una versión rara, rara, rarraaa, de góticas mezcladas con chicas emo, hahahaha: labios y uñas negras, guantes negros que se sujetaban al pulgar con calaveritas blancas, camisetas negras, minifaldas de tela vaquera y Convers negros. Uys, iban monísimas de la muerte, hahaha y mi marido y yo tratábamos de descifrar de qué pitos se habían disfrazado. Había otra chiquita, creo que del mismo curso que me encantó porque si bien iba de princesa (con el cabello liso y un par de pequeñas trenzas unidas en la parte posterior de la cabeza) su vestido era negro de gasa y de corte medieval. Ciertamente muy bonito y sencillo, comparado con esos disfraces que de unos años para acá venden con nombres como Gothic Princess O_O Sí, amables lectores, ahora resulta que las chiquillas pueden disfrazarse de góticas de la muerte con vestiditos medievales de terciopelo y poliéster... Yo no sé si alegrarme o cortarme las venas con galleta María, hahaha. Si bien hay disfraces de brujas y diablesas que son geniales, yo no creo que por propia voluntad una chiquilla quiera ser la mini-versión de Dark Queen (que no drag-queen, hahaha). Aunque no sé yo si habrá algunos darkie-padres que podrían incitar a sus pequeñas criaturas a que se vistan como toda una Claudia de la peli Entrevista con el Vampiro ;-) Hace muchos años conocí el caso de un chico, amigo de amigos míos del mundillo darkie, que para la presentación en la iglesia de su pequeñaja de tres años, la vistió de raso negro y cuasi tocado de plumas en la cabeza :P

En fin, que con cierto sopor, cada vez descubro que hay más oferta (quizá porque hay más demanda, juas!) para que las chiquillas se disfracen de princesitas góticas... Y yo que pensé que Happy Demon podría ser la sensación, hahaha, el día que lo disfrazara (mi marido dice que lo "desfigurara", hahaha) no de vampiro, que de esos ya hay muchos hasta con camisas de olanes y chalecos que semejan tela de brocado, sino de Robert Smith, hahaha.

Para este año, la fiebre de los piratas quedó opacada por otra figura clásica: la del Zorro. Pero Happy Demon no admira a Antonio Banderas (que bien que mal ha logrado que resurja la imagen del justiciero californiano en la pantalla grande) sino al Zorro de los dibujos animados que al tratarse del siglo XXI, se titula: El Zorro, Generación Z que ya no monta a lomos de Tornado sino de una veloz moto negra y que casi ni usa el látigo, sino una espada láser al más puro estilo Star Wars, hahaha. Sin embargo, el disfraz que se vende es el clásico con florete y tuve que inventarme una historia para convencer a Happy Demon que el florete estaba mucho mejor que esa espadita láser, hahaha.

Las chicas del año pasado ya están en sexto y ahora van de superguays, nada qué ver con las pintas medio siniestras: todo el grupo montó una coreografía al más puro estilo del concurso Fama: A bailar con gorritas, ropa deportiva, esos horrorosos pantalones que llevan tanto ellos como ellas a medio culo y tratando de hacer virguerías con sus cuerpos que en la mayoría de los casos fueron poco menos que modestas, jejeje.

Un chico de cuarto o quinto iba de rockero ;-) con guantes negros con calaveritas, algo de maquillaje, pelos de punta y guitarra eléctrica que de lejos parecía de gomaespuma aunque era hinchable. Otro chico (eso creo porque no me quedó muy claro :/ ) iba de Elvis Presley con el clásico traje blanco con capa y piernas acampanadas y una peluca desgreñada que pedía a gritos algo de spray (laca) para que el peinado volviese a su forma original, hahaha. Ese es el clásico disfraz de Elvis, pero debido a la rotundidad del chico, más parecía que iba del Elvis versión el programa de tele Muchachada Nui, en aquel capítulo donde a Robert Smith le revelan un mundo alternativo a donde van aquellos artistas que han fingido su muerte ;-)

Sí, mucho disfraz, mucha música que apenas se escuchaba por la modestísima magafonía del patio del colegio, pero tanto los padres y familiares como los propios profes y los chiquillos, cuasi nos estábamos congelando a las cuatro de la tarde. Se llegó al grado de volver a ponerle las chaquetas a todos los chiquillos de preescolar antes de que pescaran el mega-resfriado. Menos mal que durante buena parte del festival, lucieron sus disfraces, sobre todo las chiquillas que este año decidieron vestirse todas de princesitas Disney :P

Happy Demon de nuevo disfrutó mucho con su disfraz. Estaba contentísimo vestido del Zorro y al final ni siquiera echó de menos la espadita láser, jejeje. Jugó mucho con el clásico florete y no quiso quitarse el disfraz hasta la hora de ir a dormir, que si por él hubiera sido, seguro se habría dormido hasta con el sombrero ;-)



Happy Demon, Carnavales 2010

06 agosto 2008

Los Tigres, en España



Me van a perdonar ustedes la página –o no– pero estoy de enhorabuena. Vienen los Tigres del Norte. Los auténticos, o sea. Los de pata negra. Mis amigos de Rosa Morada, Sinaloa, ya saben. Camelia la Tejana, La Reina del Sur, La Banda del carro rojo y todo eso. Los que convocan a 200.000 personas al aire libre en un concierto en México o en California. El corrido, el narcocorrido y la canción norteña, a tope. Aquí, vaya. En España. Es su tercera gira, pues le han tomado gusto a esto, como me cuentan. La vieja y remendada madre patria, que para ellos todavía significa algo allá, en México y en los estados sureños de los gringos, que en realidad también son México, antaño ocupado y ahora, gracias a la inmigración, en vías de recuperación vía lengua española y procreación activa, en plan conejo. Y en éstas me llama desde Los Ángeles Jorge Hernández, el jefe de jefes, el cantante, y me dice, quihubo, carnal, te caemos este mes con todo y el acordeón, espero que tengas tiempo libre para irnos a cenar al Madrid viejo, entre concierto y concierto, porque vamos a pasar agosto de gira, si Dios quiere. El 11 en Gijón, me parece. Luego, Monforte de Lemos, Toledo, Zaragoza y por allí, etcétera. Y Andalucía. Ahí nos vemos.

Así que ya ven. Me temo que en los próximos días estaré afónico, con algunos colegas, la botella de tequila Herradura Reposado en la mochila, haciendo de grupi incondicional, a mis años, coreando a grito pelado, con la gente que asista a los conciertos, las canciones que esos monstruos de la música dura norteña –pesada, dicen allí– cantan en el escenario, en uno de los espectáculos musicales más pintorescos y extraordinarios que he visto nunca: horas y horas atendiendo demandas del público, a pie firme como los profesionales que son desde que empezaron, siendo sólo unos niños, cruzando el río Bravo con sus humildes guitarras para quitarse el hambre, tras cantar en cantinas y burdeles de México, a peso la canción. Sin imaginar, entonces, que treinta años después serían los reyes del moderno corrido norteño, con una influencia tan decisiva en la música y la cultura mexicanas que, en el año 2001, las mejores bandas de rock de allí –Molotov, La Barranca, Julieta Venegas– en discos y festivales manifestaron su admiración por la influencia ejercida en la propia música por esos tipos de Sinaloa, a los que ahora cientos de grupos respetan e imitan sin cesar.

Quien los ha visto en un escenario –dos giras anteriores por España avalan de sobra lo que digo– no los olvida. Ni su inmenso respeto al público, ni su facilidad para conectar con éste, ni su deliberada estética pachuco-hortera tan característica, ni su música sonora, pegadiza y magnífica, ni la inmensa potencia textual de sus canciones más comprometidas, que arrastran sin remedio a quien las escucha: Regalo Caro, La mesera, Carrera contra la muerte, También las mujeres pueden o –una de mis favoritas– Somos americanos, con ese estribillo que hace rugir miles de voces cada vez que Jorge Hernández, acordeón en una mano y sombrero en alto, canta lo de: Indios de dos continentes / mezclados con español / somos más americanos / que el hijo de anglosajón.

Por eso tecleo hoy este artículo, dedicándoselo a los Tigres. Porque los admiro y respeto mucho, y me gustaría que en las próximas semanas, en su gira, arrasen. Que vaya a escucharlos, y a verlos, mucha gente. Y no sólo esos miles de mexicanos e hispanoamericanos residentes en España, con sus banderas del águila y la serpiente, sus sombreros, sus botas de iguana y sus petacas de tequila en el bolsillo, que acuden entusiasmados a cada cita cuando se enteran de que andan por aquí. Con los Tigres, el espectáculo no está sólo en el escenario. Ellos son historia viva del México moderno: lo mejor y lo peor que ese país grande y extraordinario tiene en las venas y en el corazón. Sus canciones son música, desafío, denuncia, acta notarial y cultura popular, al mismo tiempo. Por eso la difusión de sus versiones más duras está prohibida en las radios y televisiones mexicanas. Hablan de violencia, de narcotráfico, de amor, de ternura, de ambición, de lealtad, de contrabando, de traición, de frontera, de esperanza y de muerte. Nada que no esté allí –y aquí, cada uno a su modo– en la calle y en la vida; pero ellos lo cuentan y cantan como nadie. Los Tigres del Norte son artistas, son grandes, son buena gente y son mis amigos. Fieles como yo lo soy a ellos. Tenerlos en España es un lujo. Verlos actuar en directo, un puntazo. Luego no digan que no avisé. Como diría Pote Gálvez, gatillero de Teresa Mendoza, quien avisa no es traidor. Mi doña.

Arturo Pérez-Reverte
XL Semanal
3 de agosto de 2008