29 noviembre 2010
26 noviembre 2010
24 noviembre 2010
Madame Drácula ha muerto
Ingrid Pitt, la condesa de Drácula, la gran musa de las películas de terror de la productora británica Hammer (más de culto no se puede ser), ha muerto en Londres a los 73 años después de un paro cardíaco.
Lo primero, por supuesto, es el respeto a la difunta. Lo segundo, una sonrisa picarona de gratitud por su obra, aterradora, jocosa y bastante sexy. 'La condesa Drácula', 'Las amantes vampiro' y 'The house that dripped blood' ('La casa que manaba sangre') son algunas de las grandes referencias en la carrera de Pitt durante sus dorados años 70. Antes, había participado en películas 'formales' como 'Doctor Zhivago' o 'El desafío de las águilas'.
La actriz, polaca de nacimiento, estaba encantada con su encasillamiento: en su momento de mayor éxito publicó un libro llamado 'Ingrid Pitt book of murder, torture and depravity' (pues eso: 'El libro de Ingrid Pitt sobre asesinato, tortura y depravación'). Y una vez se jactó de haber tirado al mar a Peter Sasdy, el director de 'Las amantes vampiros', irritada porque éste había decidido doblar su voz. "Me enteré de que Sasdy no sabía nadar y le empujé".
Menos guasa. La actriz tenía una historia personal triste. Nació en Polonia, en 1937 y, a los cinco años, fue internada en un campo de concentración junto a su madre. Su madre era judía y su padre, alemán. Al término de la guerra, Pitt (Ingoushka Petrov en el acta de nacimiento) se instaló en Berlín con su padre. Mala suerte: les tocó el lado soviético de la ciudad. Allí, la muchacha empezó a actuar y trabajó en el Berliner Ensemble que dirigía la viuda de Bertol Brecht, Helene Weigel. Hasta que, en 1962 escapó. ¿Cómo? Buceando bajo el río Spree.
Su destino fue Londres y el cine. En 10 años, Pitt era una estrella de la villanía de aúpa, sexy hasta decir basta, teatral y chistosa. Después, Pitt estableció su compañía de teatro, volvió al cine 'mainstream', se casó un par de veces, escribió novelas, vivió unos años en la Argentina de Perón...
Hasta que murió en paz y en compañía de su hija, que la ha recordado como una madre amantísima.
Lo primero, por supuesto, es el respeto a la difunta. Lo segundo, una sonrisa picarona de gratitud por su obra, aterradora, jocosa y bastante sexy. 'La condesa Drácula', 'Las amantes vampiro' y 'The house that dripped blood' ('La casa que manaba sangre') son algunas de las grandes referencias en la carrera de Pitt durante sus dorados años 70. Antes, había participado en películas 'formales' como 'Doctor Zhivago' o 'El desafío de las águilas'.
La actriz, polaca de nacimiento, estaba encantada con su encasillamiento: en su momento de mayor éxito publicó un libro llamado 'Ingrid Pitt book of murder, torture and depravity' (pues eso: 'El libro de Ingrid Pitt sobre asesinato, tortura y depravación'). Y una vez se jactó de haber tirado al mar a Peter Sasdy, el director de 'Las amantes vampiros', irritada porque éste había decidido doblar su voz. "Me enteré de que Sasdy no sabía nadar y le empujé".
Menos guasa. La actriz tenía una historia personal triste. Nació en Polonia, en 1937 y, a los cinco años, fue internada en un campo de concentración junto a su madre. Su madre era judía y su padre, alemán. Al término de la guerra, Pitt (Ingoushka Petrov en el acta de nacimiento) se instaló en Berlín con su padre. Mala suerte: les tocó el lado soviético de la ciudad. Allí, la muchacha empezó a actuar y trabajó en el Berliner Ensemble que dirigía la viuda de Bertol Brecht, Helene Weigel. Hasta que, en 1962 escapó. ¿Cómo? Buceando bajo el río Spree.
Su destino fue Londres y el cine. En 10 años, Pitt era una estrella de la villanía de aúpa, sexy hasta decir basta, teatral y chistosa. Después, Pitt estableció su compañía de teatro, volvió al cine 'mainstream', se casó un par de veces, escribió novelas, vivió unos años en la Argentina de Perón...
Hasta que murió en paz y en compañía de su hija, que la ha recordado como una madre amantísima.
elmundo.es
24 de noviembre de 2010
***
Labels:
Actores,
Cine Actual,
Cinema,
Desde la Oscuridad,
Friki On,
Noticias,
Vampiros
22 noviembre 2010
Dark side of 80's
Si los viernes, con el fin de terminar bien la semana laboral, cuelgo videos musicales, he decidido agregar un día más ;-) Los lunes estarán dedicados a "rescatar" algunas canciones que si bien nacieron en los 80's, no llegaron a ocupar ningún puesto en las listas de popularidad y en muchos casos, fueron creadas por grupos de vida efímera.
La mayoría de este rescate, advierto, pertenece a géneros como el post-punk y el new wave ;-)
La mayoría de este rescate, advierto, pertenece a géneros como el post-punk y el new wave ;-)
19 noviembre 2010
17 noviembre 2010
Kurosawa en papel
La exposición "La mirada del samurái: los dibujos de Akira Kurosawa" ofrece en Bilbao, por primera vez en España, la posibilidad de ver 120 dibujos originales de los "storyboards" o diseños de escena que el director japonés trazó para sus seis últimos filmes.
La muestra, que puede visitarse hasta el 30 de enero de 2011 en el centro de ocio y cultura AlhóndigaBilbao, forma parte de los eventos que conmemoran el centenario del nacimiento del cineasta (1910-1998) y que se celebran en doce ciudades españolas bajo la denominación de "Año Kurosawa".
El comisario de la muestra y director del "Año Kurosawa" en España, Josep María Caparrós, ha explicado hoy, en rueda de prensa, que la exposición -"el más importante evento" de las celebraciones organizadas en España para celebrar esta efeméride- "introduce al público en la obra cinematográfica de un autor oriental clave en la historia de la cultura occidental del siglo XX".
El grueso de la muestra lo componen 120 dibujos que Kurosawa creó para que las productoras japonesas, reacias a invertir en la década de los setenta debido a la crisis económica, visualizaran los proyectos que él quería realizar y se animaran a financiar sus películas.
El director no pintó estos bocetos de sus películas con vocación de que perduraran, sino que su interés era el de rodar las películas, pese a lo cual son considerados obras de arte, ha explicado Caparrós.
El comisario ha destacado que estos dibujos constituyen "una partitura plástica que prefigura el rodaje de la imagen en movimiento" y encarnan "el imaginario visual" de los seis últimos proyectos de Kurosawa: "Kagemusha. La sombra del guerrero", "Ran", "Los sueños de Akira Kurosawa", "Rapsodia en agosto", "Espera un poco" y "El mar que nos mira".
Caparrós ha defendido que la exposición propone "un acercamiento novedoso" al cine de Kurosawa a través de "sus referencias pictóricas y literarias, de Hokusai (pintor y grabador japonés del periodo Edo) a Van Gogh, y también de Shakespeare a Tolstoi".
"Se trata por tanto de una aproximación explicativa y didáctica del complejo proceso creativo de un director universal, que sintetizó al arte occidental y el arte oriental logrando una síntesis que le dio carácter universal", ha resumido el comisario de la muestra.
Dos kimonos originales de la película "Ran", que ganó el Oscar al Mejor Vestuario, y 25 carteles originales de las películas del director japonés forman también parte de esta exposición, que incluye la proyección de los fragmentos de las películas que se muestran en los "storyboards".
El montaje se completa con la proyección en una sala anexa de películas influidas por Kurosawa, como "La Guerra de las Galaxias", de George Lucas; "Los siete magníficos", de John Sturges; y "Kill Bill", de Quentin Tarantino, entre otras.
De manera paralela a la exposición, impulsada por HoriPro Inc., Casa Asia y Japan Fundation, se celebrarán conferencias, una de ellas a cargo de la cineasta catalana Isabel Coixet, talleres y actividades para niños, así como un ciclo con las películas más destacadas del director.
La muestra, que puede visitarse hasta el 30 de enero de 2011 en el centro de ocio y cultura AlhóndigaBilbao, forma parte de los eventos que conmemoran el centenario del nacimiento del cineasta (1910-1998) y que se celebran en doce ciudades españolas bajo la denominación de "Año Kurosawa".
El comisario de la muestra y director del "Año Kurosawa" en España, Josep María Caparrós, ha explicado hoy, en rueda de prensa, que la exposición -"el más importante evento" de las celebraciones organizadas en España para celebrar esta efeméride- "introduce al público en la obra cinematográfica de un autor oriental clave en la historia de la cultura occidental del siglo XX".
El grueso de la muestra lo componen 120 dibujos que Kurosawa creó para que las productoras japonesas, reacias a invertir en la década de los setenta debido a la crisis económica, visualizaran los proyectos que él quería realizar y se animaran a financiar sus películas.
El director no pintó estos bocetos de sus películas con vocación de que perduraran, sino que su interés era el de rodar las películas, pese a lo cual son considerados obras de arte, ha explicado Caparrós.
El comisario ha destacado que estos dibujos constituyen "una partitura plástica que prefigura el rodaje de la imagen en movimiento" y encarnan "el imaginario visual" de los seis últimos proyectos de Kurosawa: "Kagemusha. La sombra del guerrero", "Ran", "Los sueños de Akira Kurosawa", "Rapsodia en agosto", "Espera un poco" y "El mar que nos mira".
Caparrós ha defendido que la exposición propone "un acercamiento novedoso" al cine de Kurosawa a través de "sus referencias pictóricas y literarias, de Hokusai (pintor y grabador japonés del periodo Edo) a Van Gogh, y también de Shakespeare a Tolstoi".
"Se trata por tanto de una aproximación explicativa y didáctica del complejo proceso creativo de un director universal, que sintetizó al arte occidental y el arte oriental logrando una síntesis que le dio carácter universal", ha resumido el comisario de la muestra.
Dos kimonos originales de la película "Ran", que ganó el Oscar al Mejor Vestuario, y 25 carteles originales de las películas del director japonés forman también parte de esta exposición, que incluye la proyección de los fragmentos de las películas que se muestran en los "storyboards".
El montaje se completa con la proyección en una sala anexa de películas influidas por Kurosawa, como "La Guerra de las Galaxias", de George Lucas; "Los siete magníficos", de John Sturges; y "Kill Bill", de Quentin Tarantino, entre otras.
De manera paralela a la exposición, impulsada por HoriPro Inc., Casa Asia y Japan Fundation, se celebrarán conferencias, una de ellas a cargo de la cineasta catalana Isabel Coixet, talleres y actividades para niños, así como un ciclo con las películas más destacadas del director.
EFE
El Mundo
16 de noviembre de 2010
---
Ainss, quién estuviera en Bilbao :P
***
Labels:
Arte,
Cine Actual,
Cinema,
Curiosidades,
Friki On,
Idolos de todo tipo,
Noticias
16 noviembre 2010
Leer con la luz de la luna
Hace tiempo que me preguntan por el libro electrónico. Qué opino y cómo veo el futuro, la desaparición del papel, los formatos clásicos y demás. Siempre respondo lo mismo: me da igual, porque yo escribo lo que va dentro. Mi trabajo es ocuparme del contenido: contar historias y que la gente las lea. Del soporte se ocupan otros. Editores y gente así. Y, por supuesto, los lectores que recurren al medio que estiman conveniente.
Estoy convencido de que, en un mundo razonable, la oposición entre libro de papel y libro electrónico no debería plantearse nunca. Lo ideal es que el segundo complemente al primero, llevándolo donde aquél no puede llegar. Como herramienta eficaz de trabajo, por ejemplo. O facilitando el acceso a asuntos menos afortunados en librerías convencionales: teatro, poesía, autores sin respaldo editorial, literatura bloguera, descargas y otros experimentos interesantes que el concepto clásico no favorece demasiado. Pero no es eso lo que se plantea. Al hablar de libro de papel y libro electrónico, lo usual es oponerlos. Obligarte a elegir, como siempre. O conmigo o contra mí. Y no es ésa la cuestión. Creo.
El libro electrónico es práctico y divertido. Hace posible viajar con cientos de libros encima, trabajar consultándolos con facilidad, aumentar el cuerpo de letra o leer sin otra luz que la propia pantalla. Incluso los hay con ruido de pasar páginas cuando se va de una a otra –lo que no deja de ser una simpática gilipollez-. Además, mientras lees puedes zapear tu correo electrónico, escuchar música, ver imágenes y cosas así. Todo muy salpicadito, multimedia. Cuando lees, por ejemplo, “Tienen, por eso no lloran / de plomo las calaveras”, puedes ilustrarlo con la foto de guardias civiles que hizo Robert Capa, escuchar a Estopa, ver cómo va el Barça-Osasuna y mandar un Emilio a tu churri anunciando que le vas a sorber el tuétano. Y ahí surge uno de los problemas. No con la churri, ni con García Lorca. Ni siquiera con la Guardia Civil. Surge cuando, en vez de 'Romancero gitano', lo que trajinas es el 'Oráculo manual y arte de prudencia' de Gracián, 'Lord Jim' o 'La Regenta'. Entonces la atención necesaria se puede esparramar un poquito. Entre otras cosas.
Porque leer no tiene nada que ver con eso. Me refiero a leer de verdad, en comunión estrecha con algo que educa tu espíritu, que te hace mejor y consciente de ti mismo. Que aporta lucidez, multiplica vidas, consuela del dolor, la soledad y el desamparo, aclara la compleja y turbia condición humana. Leer así requiere tiempo, serenidad concentrada, ritual. Cuando estás en ello, ni siguiera las bombas son capaces de romper el vínculo mágico. No hay comandante de avión que obligue a apagarlo para el aterrizaje, ni batería que te deje a medias; y si se funden los plomos, o como se diga ahora, el verdadero lector es capaz de seguir haciéndolo a la luz de una vela, de un encendedor, o a la luz de la luna llena reflejada en la arena de un desierto.
Puestos a setas o a Rolex, aún hay más. He dicho que libro de papel y libro electrónico deberían ser complementarios; pero si me obligan a elegir, diré alto y claro que no hay color. Y que, llegado a ese extremo, la pantalla portátil me la refafinfla. Estoy harto de toparme con pantallas en todas partes, hasta en el bolsillo, y me niego a transformar mi biblioteca en un cibercafé. Con un libro electrónico, sea 'El Gatopardo' o 'El perro de los Baskerville', no puedo anotar en sus márgenes, subrayar a lápiz, sobarlo con el uso, hacerlo envejecer a mi lado y entre mis manos, al ritmo de mi propia vida. No hay cuestas de Moyano, ni buquinistas del Sena, ni librerías como las de Luis Bardón, Guillermo Blázquez o Michele Polak donde los libros electrónicos puedan ocupar sus venerables estantes y cajones. Nada decora como un buen y viejo libro una casa, o una vida. Ninguna pantalla táctil huele como un Tofiño, un Laborde o un Quijote de la Academia, ni tampoco como un Tintín, un Astérix o un Corto Maltés conserva la arena de la playa o la mancha de sangre que permiten evocar, años después, un momento de felicidad o un momento de horror que jalonaron tu vida.
Y déjenme añadir algo. Si los libros de papel, bolsillo incluido, han de acabar siendo patrimonio exclusivo de una casta lectora mal vista por elitista y bibliófila, reivindico sin complejos el privilegio de pertenecer a ella. Que se mueran los feos. Y los tontos. Tengo casi treinta mil libros en casa; suficientes para resistir hasta la última bala. Quien crea que esa trinchera extraordinaria, su confortable compañía, la felicidad inmensa de acariciar lomos de piel o cartoné y hojear páginas de papel, pueden sustituirse por un chisme de plástico con un millón de libros electrónicos dentro, no tiene ni puta idea. Ni de qué es un lector, ni de qué es un libro.
Estoy convencido de que, en un mundo razonable, la oposición entre libro de papel y libro electrónico no debería plantearse nunca. Lo ideal es que el segundo complemente al primero, llevándolo donde aquél no puede llegar. Como herramienta eficaz de trabajo, por ejemplo. O facilitando el acceso a asuntos menos afortunados en librerías convencionales: teatro, poesía, autores sin respaldo editorial, literatura bloguera, descargas y otros experimentos interesantes que el concepto clásico no favorece demasiado. Pero no es eso lo que se plantea. Al hablar de libro de papel y libro electrónico, lo usual es oponerlos. Obligarte a elegir, como siempre. O conmigo o contra mí. Y no es ésa la cuestión. Creo.
El libro electrónico es práctico y divertido. Hace posible viajar con cientos de libros encima, trabajar consultándolos con facilidad, aumentar el cuerpo de letra o leer sin otra luz que la propia pantalla. Incluso los hay con ruido de pasar páginas cuando se va de una a otra –lo que no deja de ser una simpática gilipollez-. Además, mientras lees puedes zapear tu correo electrónico, escuchar música, ver imágenes y cosas así. Todo muy salpicadito, multimedia. Cuando lees, por ejemplo, “Tienen, por eso no lloran / de plomo las calaveras”, puedes ilustrarlo con la foto de guardias civiles que hizo Robert Capa, escuchar a Estopa, ver cómo va el Barça-Osasuna y mandar un Emilio a tu churri anunciando que le vas a sorber el tuétano. Y ahí surge uno de los problemas. No con la churri, ni con García Lorca. Ni siquiera con la Guardia Civil. Surge cuando, en vez de 'Romancero gitano', lo que trajinas es el 'Oráculo manual y arte de prudencia' de Gracián, 'Lord Jim' o 'La Regenta'. Entonces la atención necesaria se puede esparramar un poquito. Entre otras cosas.
Porque leer no tiene nada que ver con eso. Me refiero a leer de verdad, en comunión estrecha con algo que educa tu espíritu, que te hace mejor y consciente de ti mismo. Que aporta lucidez, multiplica vidas, consuela del dolor, la soledad y el desamparo, aclara la compleja y turbia condición humana. Leer así requiere tiempo, serenidad concentrada, ritual. Cuando estás en ello, ni siguiera las bombas son capaces de romper el vínculo mágico. No hay comandante de avión que obligue a apagarlo para el aterrizaje, ni batería que te deje a medias; y si se funden los plomos, o como se diga ahora, el verdadero lector es capaz de seguir haciéndolo a la luz de una vela, de un encendedor, o a la luz de la luna llena reflejada en la arena de un desierto.
Puestos a setas o a Rolex, aún hay más. He dicho que libro de papel y libro electrónico deberían ser complementarios; pero si me obligan a elegir, diré alto y claro que no hay color. Y que, llegado a ese extremo, la pantalla portátil me la refafinfla. Estoy harto de toparme con pantallas en todas partes, hasta en el bolsillo, y me niego a transformar mi biblioteca en un cibercafé. Con un libro electrónico, sea 'El Gatopardo' o 'El perro de los Baskerville', no puedo anotar en sus márgenes, subrayar a lápiz, sobarlo con el uso, hacerlo envejecer a mi lado y entre mis manos, al ritmo de mi propia vida. No hay cuestas de Moyano, ni buquinistas del Sena, ni librerías como las de Luis Bardón, Guillermo Blázquez o Michele Polak donde los libros electrónicos puedan ocupar sus venerables estantes y cajones. Nada decora como un buen y viejo libro una casa, o una vida. Ninguna pantalla táctil huele como un Tofiño, un Laborde o un Quijote de la Academia, ni tampoco como un Tintín, un Astérix o un Corto Maltés conserva la arena de la playa o la mancha de sangre que permiten evocar, años después, un momento de felicidad o un momento de horror que jalonaron tu vida.
Y déjenme añadir algo. Si los libros de papel, bolsillo incluido, han de acabar siendo patrimonio exclusivo de una casta lectora mal vista por elitista y bibliófila, reivindico sin complejos el privilegio de pertenecer a ella. Que se mueran los feos. Y los tontos. Tengo casi treinta mil libros en casa; suficientes para resistir hasta la última bala. Quien crea que esa trinchera extraordinaria, su confortable compañía, la felicidad inmensa de acariciar lomos de piel o cartoné y hojear páginas de papel, pueden sustituirse por un chisme de plástico con un millón de libros electrónicos dentro, no tiene ni puta idea. Ni de qué es un lector, ni de qué es un libro.
Arturo Pérez-Reverte
XL Semanal
14 de noviembre de 2010
***
Labels:
Arturo Pérez-Reverte,
Curiosidades,
El Corso,
Friki On,
Mundo Literario
12 noviembre 2010
10 noviembre 2010
Curiosas curiosidades
. He escuchado, por partida doble, una de las peores versiones (e inimaginables) de un temazo como Light my fire de The Doors: en el hilo musical del supermercado donde generalmente hago la compra y a ritmo de bossanova :/
. Menos mal que los tiempos han cambiado que de lo contrario, al chico en cuestión se le hubiese caído la cara de vergüenza, hahaha: hace unos días, en el mismo supermercado, había una trabajadora echando una mano en una de las cajas (era la hora del almuerzo) y me temo que no estaba muy puesta en esa área porque en cuanto un chico, luego de guardar en una bolsa lo que había comprado, cruzó por el arco de seguridad, aquello pitó como si se hubiese robado media tienda, hahaha. El chico vuelve sobre sus pasos y saca su compra que no era otra cosa que una caja de condones Durex... A la cajera se le había olvidado pasa el chip de seguridad por una pantallita :P
. Cada familia es un mundo pero yo no acabo de entender a una, por cierto muy simpática, cuyos hijos asisten al mismo cole que Happy Demon: padre y madre son búlgaros pero a pesar de su particular acento, hablan muy bien el castellano. Y contrario a lo que pueda parecer, a sus chiquillos les hablan precisamente en el idioma de Cervantes. Caso contrario el de otra familia donde el padre es español y la madre alemana: ella habla castellano pero se dirige a su nene que recién se ha integrado al cole con la clase de los más pequeñitos de tres años, en alemán. Otra familia, cuyo hijo es compañero de Happy Demon, son poquito más peculiares: la madre es tailandesa y el padre español. Ella habla fluidamente en inglés, pero se esfuerza por usar el castellano. Pero a su hijo, le ha negado la posibilidad de ser bilingüe desde la cuna, porque sólo se dirige a él, en castellano :/
. Señores, estoy hasta el gorro de esa tendencia que prevalece entre los fotógrafos de moda por desnudar a la menor provocación a sus modelos, sobre todo, femeninas :P No soy puritana ni de escaso criterio, pero veo totalmente injustificable que en un editorial de moda, con prendas de diseñadores que van desde Galliano, a Roberto Cavalli, pasando por Dolce & Gabbana, Chanel, etc., las modelos sean captadas con las tetas al aire o en posturas dignas de cualquier número de Playboy. Sí, ya sé, esto puede ser considerado "desnudo artístico" y bla, bla, bla. Para mí es una total falta de creatividad.
. Esto de las modas es cíclico, ni duda cabe: hace cosa de un mes, que en los coles ha aparecido la moda de lucir, tanto ellos como ellas, unas pulseritas de plástico de colorines que mucho recuerdan a aquellas gummies de nuestros queridos 80's ;-) La particularidad es que las pulseritas actuales tienen formas de animales de todo tipo (marinos, selváticos, domésticos), zapatos, manos haciendo la V, herramientas, etc., etc. Inclusive, hay una modalidad de algunas que brillan en la oscuridad ;-) La moda va desde los pequeñitos de Infantil hasta los de primaria. Happy Demon me sorprendió cuando me pidió que le comprara un paquete (vienen 12, nada menos). No es por nada, pero creí que era cosa de chicas, a fin de cuentas, yo recuerdo mi años de secu. con los brazos llenitos de gummies sobre todo negras ;-) Pero en estos tiempos de igualdad donde todo se lleva a los extremos más ridículos en pro de que las mujeres y los hombres hagan las mismas cosas, las pulseritas no serían la excepción :P
.Me gustan los animales pero no los pongo por encima de los humanos ni les otorgo cualidades ni sentimientos humanos. No soy tolerante con los fanáticos, ni con los extremistas, ni mucho menos con los fundamentalistas que se desgarran las vestiduras por los derechos de los animales. Y sinceramente, me resultan insoportables aquellas personas (por lo regular, mujeres) que en una necedad bastante insana de humanizar a sus mascotas (generalmente sus "víctimas" son perros de razas pequeñas) les encasquetan ropita como si se tratase de muñecos de peluche :P O les prodigan cuidados más dignos de un bebé que de un animal de compañía. Todo esto viene a cuento porque grande ha sido mi sorpresa, al descubrir hace unos días, este carrito para pasear perros y gatos O_O Y no, no se trata para animales que por alguna razón no puedan caminar. Simple y sencillamente es la tontería más grande que he visto para "mimar" a esos pobre chuchos que ya ni siquiera pueden osar pisar la calle. O será para aquellas descerebradas que no encuentran mejor manera de sacar a pasear a sus gatos o_O Y aunque se cobre en dólares canadienses, no deja de ser un buen pellizco para el monedero.
. Por si no fuera suficiente con la tendencia bautizada como Gothic Lolita, que no es otra cosa que un estilo de vestir (y casi podría decirse que un lifestyle, aunque no estoy totalmente segura de ello porque, a fin de cuentas, los japos son tan peculiares...) donde impera el síndrome de Peter Pan con aquellos vestidazos al más puro estilo muñequita antigua, de esas que pudieron tener nuestras abuelas y que por la noches dan muy mal rollo, hahahaha; los moños (lazos), los olanes (volantes), el color rosa en todas sus variantes (puagh!), los gorritos tipo cofia que no parecen de muñeca sino de bebé antiguo (aunque todos los días tengo plantada delante de mí a la hermana menor de uno de los compañeros de Happy Demon que, a pesar de que su madre es mucho más joven que yo, la viste como si se tratase de una niña no del siglo pasado sino del XIX, incluyendo, claro, esos gorritos que se atan por debajo de la barbilla O_O); los mitones ya sean de encaje o de redecilla (aunque no importa si son negros, rosas o fucsias :P), los leotardos calados ya sean blancos, beige, azul pastel; los sombreritos que imitan, por ejemplo, pasteles coronados con su clásica cereza; los pelucones de los que parecen adictas totales las japos por aquello de que detestan la tonalidad y la consistencia tan fina de sus cabelleras (aunque también son fans-super-fans de las extensiones de todo tipo y color), en fin, por si no fuera suficiente toda esta tendencia (que pronto se "acopló" con la estética gótica incorporando el color negro, los corsets -muy recatados, ojo-, los zapatazos con plataformas, los bolsitos tipo limosnera de encaje y terciopelo, etc.), ahora hay algo que he leído aquí y allá y que se define como Gothic Lolita Punk O_O ¿Y cuál es la diferencia? Pues todo radica en el tipo de accesorios, principalmente. Las GLP echan mano de los topicazos de la tendencia punkie "comercial": cadenas, seguros (imperdibles), medias rotas o desgarradas, estampado escocés, etc.
. Según un estudio publicado en el mes de mayo, se reveló que España ocupa el primer lugar de obesidad infantil de toda Europa :P Que los niños escasamente comen frutas y verduras y que por las tardes se hinchan de bollería industrial (pastelitos de esos que en México nos meten hasta por lo ojos la marca Bimbo, por ejemplo :P). Es por eso que se intenta que los menús de los comedores escolares sean variados y se recomienda que se siga con esa misma tónica en casa. En el cole de Happy Demon, hace un par de semanas que durante el almuerzo de un viernes, se intentó que todos los niños consumieran todas las mandarinas que les apeteciera (mismas que fueron distribuidas por el mismo colegio), con el afán de mostrar e inculcar los beneficios no sólo de este cítrico sino de toda las frutas. Parece ser que aquella iniciativa tuvo una buena acogida aunque, en el caso de Happy Demon, las mandarinas hace mucho que dejaron de gustarle :P
Al cabo de los días, las profesoras nos dieron un díptico sobre la actividad que habían llevado a cabo con el consumo de las mandarinas y grande fue mi sorpresa ver que en la primera página ostentaba el título de Plan de consumo de fruta en las escuelas. En la parte posterior aparecía esto: Nuestro colegio participa en el Plan de Consumo de Fruta en las escuelas con ayuda de la Comunidad Europea y de España. Generalitat Valenciana. Fundación Sabor y Salud.
***
. Menos mal que los tiempos han cambiado que de lo contrario, al chico en cuestión se le hubiese caído la cara de vergüenza, hahaha: hace unos días, en el mismo supermercado, había una trabajadora echando una mano en una de las cajas (era la hora del almuerzo) y me temo que no estaba muy puesta en esa área porque en cuanto un chico, luego de guardar en una bolsa lo que había comprado, cruzó por el arco de seguridad, aquello pitó como si se hubiese robado media tienda, hahaha. El chico vuelve sobre sus pasos y saca su compra que no era otra cosa que una caja de condones Durex... A la cajera se le había olvidado pasa el chip de seguridad por una pantallita :P
. Cada familia es un mundo pero yo no acabo de entender a una, por cierto muy simpática, cuyos hijos asisten al mismo cole que Happy Demon: padre y madre son búlgaros pero a pesar de su particular acento, hablan muy bien el castellano. Y contrario a lo que pueda parecer, a sus chiquillos les hablan precisamente en el idioma de Cervantes. Caso contrario el de otra familia donde el padre es español y la madre alemana: ella habla castellano pero se dirige a su nene que recién se ha integrado al cole con la clase de los más pequeñitos de tres años, en alemán. Otra familia, cuyo hijo es compañero de Happy Demon, son poquito más peculiares: la madre es tailandesa y el padre español. Ella habla fluidamente en inglés, pero se esfuerza por usar el castellano. Pero a su hijo, le ha negado la posibilidad de ser bilingüe desde la cuna, porque sólo se dirige a él, en castellano :/
. Señores, estoy hasta el gorro de esa tendencia que prevalece entre los fotógrafos de moda por desnudar a la menor provocación a sus modelos, sobre todo, femeninas :P No soy puritana ni de escaso criterio, pero veo totalmente injustificable que en un editorial de moda, con prendas de diseñadores que van desde Galliano, a Roberto Cavalli, pasando por Dolce & Gabbana, Chanel, etc., las modelos sean captadas con las tetas al aire o en posturas dignas de cualquier número de Playboy. Sí, ya sé, esto puede ser considerado "desnudo artístico" y bla, bla, bla. Para mí es una total falta de creatividad.
. Esto de las modas es cíclico, ni duda cabe: hace cosa de un mes, que en los coles ha aparecido la moda de lucir, tanto ellos como ellas, unas pulseritas de plástico de colorines que mucho recuerdan a aquellas gummies de nuestros queridos 80's ;-) La particularidad es que las pulseritas actuales tienen formas de animales de todo tipo (marinos, selváticos, domésticos), zapatos, manos haciendo la V, herramientas, etc., etc. Inclusive, hay una modalidad de algunas que brillan en la oscuridad ;-) La moda va desde los pequeñitos de Infantil hasta los de primaria. Happy Demon me sorprendió cuando me pidió que le comprara un paquete (vienen 12, nada menos). No es por nada, pero creí que era cosa de chicas, a fin de cuentas, yo recuerdo mi años de secu. con los brazos llenitos de gummies sobre todo negras ;-) Pero en estos tiempos de igualdad donde todo se lleva a los extremos más ridículos en pro de que las mujeres y los hombres hagan las mismas cosas, las pulseritas no serían la excepción :P
.Me gustan los animales pero no los pongo por encima de los humanos ni les otorgo cualidades ni sentimientos humanos. No soy tolerante con los fanáticos, ni con los extremistas, ni mucho menos con los fundamentalistas que se desgarran las vestiduras por los derechos de los animales. Y sinceramente, me resultan insoportables aquellas personas (por lo regular, mujeres) que en una necedad bastante insana de humanizar a sus mascotas (generalmente sus "víctimas" son perros de razas pequeñas) les encasquetan ropita como si se tratase de muñecos de peluche :P O les prodigan cuidados más dignos de un bebé que de un animal de compañía. Todo esto viene a cuento porque grande ha sido mi sorpresa, al descubrir hace unos días, este carrito para pasear perros y gatos O_O Y no, no se trata para animales que por alguna razón no puedan caminar. Simple y sencillamente es la tontería más grande que he visto para "mimar" a esos pobre chuchos que ya ni siquiera pueden osar pisar la calle. O será para aquellas descerebradas que no encuentran mejor manera de sacar a pasear a sus gatos o_O Y aunque se cobre en dólares canadienses, no deja de ser un buen pellizco para el monedero.
. Por si no fuera suficiente con la tendencia bautizada como Gothic Lolita, que no es otra cosa que un estilo de vestir (y casi podría decirse que un lifestyle, aunque no estoy totalmente segura de ello porque, a fin de cuentas, los japos son tan peculiares...) donde impera el síndrome de Peter Pan con aquellos vestidazos al más puro estilo muñequita antigua, de esas que pudieron tener nuestras abuelas y que por la noches dan muy mal rollo, hahahaha; los moños (lazos), los olanes (volantes), el color rosa en todas sus variantes (puagh!), los gorritos tipo cofia que no parecen de muñeca sino de bebé antiguo (aunque todos los días tengo plantada delante de mí a la hermana menor de uno de los compañeros de Happy Demon que, a pesar de que su madre es mucho más joven que yo, la viste como si se tratase de una niña no del siglo pasado sino del XIX, incluyendo, claro, esos gorritos que se atan por debajo de la barbilla O_O); los mitones ya sean de encaje o de redecilla (aunque no importa si son negros, rosas o fucsias :P), los leotardos calados ya sean blancos, beige, azul pastel; los sombreritos que imitan, por ejemplo, pasteles coronados con su clásica cereza; los pelucones de los que parecen adictas totales las japos por aquello de que detestan la tonalidad y la consistencia tan fina de sus cabelleras (aunque también son fans-super-fans de las extensiones de todo tipo y color), en fin, por si no fuera suficiente toda esta tendencia (que pronto se "acopló" con la estética gótica incorporando el color negro, los corsets -muy recatados, ojo-, los zapatazos con plataformas, los bolsitos tipo limosnera de encaje y terciopelo, etc.), ahora hay algo que he leído aquí y allá y que se define como Gothic Lolita Punk O_O ¿Y cuál es la diferencia? Pues todo radica en el tipo de accesorios, principalmente. Las GLP echan mano de los topicazos de la tendencia punkie "comercial": cadenas, seguros (imperdibles), medias rotas o desgarradas, estampado escocés, etc.
. Según un estudio publicado en el mes de mayo, se reveló que España ocupa el primer lugar de obesidad infantil de toda Europa :P Que los niños escasamente comen frutas y verduras y que por las tardes se hinchan de bollería industrial (pastelitos de esos que en México nos meten hasta por lo ojos la marca Bimbo, por ejemplo :P). Es por eso que se intenta que los menús de los comedores escolares sean variados y se recomienda que se siga con esa misma tónica en casa. En el cole de Happy Demon, hace un par de semanas que durante el almuerzo de un viernes, se intentó que todos los niños consumieran todas las mandarinas que les apeteciera (mismas que fueron distribuidas por el mismo colegio), con el afán de mostrar e inculcar los beneficios no sólo de este cítrico sino de toda las frutas. Parece ser que aquella iniciativa tuvo una buena acogida aunque, en el caso de Happy Demon, las mandarinas hace mucho que dejaron de gustarle :P
Al cabo de los días, las profesoras nos dieron un díptico sobre la actividad que habían llevado a cabo con el consumo de las mandarinas y grande fue mi sorpresa ver que en la primera página ostentaba el título de Plan de consumo de fruta en las escuelas. En la parte posterior aparecía esto: Nuestro colegio participa en el Plan de Consumo de Fruta en las escuelas con ayuda de la Comunidad Europea y de España. Generalitat Valenciana. Fundación Sabor y Salud.
***
08 noviembre 2010
¿El primer vampiro de la gran pantalla?
Georges Méliès (1861-1938) pasó a la historia del cine, no sólo por ser uno de los primeros cineastas franceses, sino también porque fue un innovador de los efectos especiales inclusive pintaba a mano sus "películas" (las primeras fueron cortometrajes de apenas 3 minutos).
Se dice que se sintió atraído por el cine después de asistir a una exhibición de los hermanos Lumière en 1895. Dos años después, ya había montado su pequeño estudio. Filmó 531 films entre 1896 y 1914 con duración de un minuto hasta cuarenta. En todos y cada uno surgía la magia: las cosas desaparecían, cambiaban de tamaño. Pura influencia y ganas de copiar los espectáculos de magia a los que Méliès asistía con singular frecuencia. Uno de sus cortos más conocidos es Le voyage dans la Lune de 1902 que es recordado por la famosa escena donde una nave espacial choca contra el ojo izquierdo de nuestro satélite ;-)
Al buscar indicios sobre las primeras participaciones de un vampiro como tal en la gran pantalla, se llega más allá de Nosferatu de 1922. Se menciona una peliculita de 1909 titulada Vampire of the Coast (hay escasa información) y The Vampire de 1913 que está basada en un poema de Rudyard Kipling del mismo título y que publicó en 1897. Este poema sugió a raíz de un comentario sobre la vampira que protagoniza una de las obras del pintor Philip Burne-Jones.
Pero si se pretende rizar el rizo, se llega hasta el mismísimo Méliès que en 1896 filmó un corto al que llamó Le Manoir du Diable donde se muestra a Mefistófeles que aparece en cuadro revoloteando como un enorme murciélago para "por arte de magia" transformarse en figura humana que, posteriormente, va sacando de un caldero fantasmas, esqueletos y brujas. Debido a toda esta oscura imaginería, jejeje, se le considera como el primer film de horror ;-) Pero dudo mucho que pueda considerarse como el primer film de vampiros en la historia del cine :P
Le Manoir du Diable se estrenó el 24 de diciembre de 1896 en el Teatro Robert Houdin, en París.
Se dice que se sintió atraído por el cine después de asistir a una exhibición de los hermanos Lumière en 1895. Dos años después, ya había montado su pequeño estudio. Filmó 531 films entre 1896 y 1914 con duración de un minuto hasta cuarenta. En todos y cada uno surgía la magia: las cosas desaparecían, cambiaban de tamaño. Pura influencia y ganas de copiar los espectáculos de magia a los que Méliès asistía con singular frecuencia. Uno de sus cortos más conocidos es Le voyage dans la Lune de 1902 que es recordado por la famosa escena donde una nave espacial choca contra el ojo izquierdo de nuestro satélite ;-)
Al buscar indicios sobre las primeras participaciones de un vampiro como tal en la gran pantalla, se llega más allá de Nosferatu de 1922. Se menciona una peliculita de 1909 titulada Vampire of the Coast (hay escasa información) y The Vampire de 1913 que está basada en un poema de Rudyard Kipling del mismo título y que publicó en 1897. Este poema sugió a raíz de un comentario sobre la vampira que protagoniza una de las obras del pintor Philip Burne-Jones.
Pero si se pretende rizar el rizo, se llega hasta el mismísimo Méliès que en 1896 filmó un corto al que llamó Le Manoir du Diable donde se muestra a Mefistófeles que aparece en cuadro revoloteando como un enorme murciélago para "por arte de magia" transformarse en figura humana que, posteriormente, va sacando de un caldero fantasmas, esqueletos y brujas. Debido a toda esta oscura imaginería, jejeje, se le considera como el primer film de horror ;-) Pero dudo mucho que pueda considerarse como el primer film de vampiros en la historia del cine :P
Le Manoir du Diable se estrenó el 24 de diciembre de 1896 en el Teatro Robert Houdin, en París.
***
Labels:
Cinema,
Curiosidades,
Desde la Oscuridad,
Friki On,
Idolos de todo tipo,
Vampiros,
Videos
05 noviembre 2010
03 noviembre 2010
Dibujos animados en tono darkie
Al cabo de los años, cuando Internet ha logrado "colar" todo el mundillo darkie-gótico-oscuro-decadente hasta el último rincón de este planeta y en variopintas manifestaciones, siempre es grato encontrar pequeños guiños, sin muchas pretensiones, en mundos como el de la animación.
Hoy cuelgo aquí dos episodios de dos series que me han cautivado. El primero corresponde a los dibujos animados que fueron creados luego del éxito de la peli de Beetlejuice ;-) Este fue uno de los episodios donde apareció el lánguido y melancólico Príncipe Vince (que siempre me recordó un poco a Peter Murphy en sus años mozos en Bauhaus, jejeje) y el otro es de una serie francesa, en origen, que se transmitió originalmente por el canal de Discovery Kids. Growing Up Creepie es la historia de una niña humana (aunque bastante siniestra y fuera de lo común, jejeje) que ha sido adoptada por uan familia de bichos, estrictamente hablando ;-) Su padre es un mosquito que habla con acento centroeuropeo y su madre es una mantis religiosa que recuerda y mucho a la querida Morticia de la Familia Addams ;-) En este episodio, Creepie se enamora de un chico que trabaja en un espectáculo freak presentándose como el Chico Tarántula (su apariencia recuerda y mucho a Robert Smith, jejeje).
Hoy cuelgo aquí dos episodios de dos series que me han cautivado. El primero corresponde a los dibujos animados que fueron creados luego del éxito de la peli de Beetlejuice ;-) Este fue uno de los episodios donde apareció el lánguido y melancólico Príncipe Vince (que siempre me recordó un poco a Peter Murphy en sus años mozos en Bauhaus, jejeje) y el otro es de una serie francesa, en origen, que se transmitió originalmente por el canal de Discovery Kids. Growing Up Creepie es la historia de una niña humana (aunque bastante siniestra y fuera de lo común, jejeje) que ha sido adoptada por uan familia de bichos, estrictamente hablando ;-) Su padre es un mosquito que habla con acento centroeuropeo y su madre es una mantis religiosa que recuerda y mucho a la querida Morticia de la Familia Addams ;-) En este episodio, Creepie se enamora de un chico que trabaja en un espectáculo freak presentándose como el Chico Tarántula (su apariencia recuerda y mucho a Robert Smith, jejeje).
Labels:
Curiosidades,
Desde la Oscuridad,
Friki On,
Idolos de todo tipo,
TV Series,
Videos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)