Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

19 octubre 2017

Terremoto 2017



Se cumple el primer mes del terremoto con intensidad de 7.1 en la escala de Richter que sacudió a la Ciudad de Mèxico y a otras poblaciones de los estados de Puebla, Morelos y Oaxaca. Una muestra de esa fuerza natural contra la que no podemos combatir ni muchos menos estar suficientemente preparados.

Aquí voy a colgar los comentarios que hice en mi perfil de FB desde la falsa alarma del 6 de septiembre, pasando por el sismo del jueves 7,  hasta llegar al del 19.


Sep 07, 2017 12:37 am
Si no es por los técnicos del foro de al lado, ni nos enteramos de la alerta sísmica
Nos pilló en una reunión de trabajo. Y como llovía, aun me regresé a la oficina para coger mi chaqueta, jojojo. Pero no sentimos nada, absolutamente nada.
La alarma de la televisora no sonó, sólo la de la calle. A los escasos minutos nos enteramos, al consultar las redes, que habìa sido una falsa alarma



Sep 08, 2017 1:07 am
Aviso, anuncio, que estamos bien después del sismo de 8.2 grados en la escala de Richter. Estábamos despiertos y nos tocó ver los relámpagos que estallaban en el cielo durante el sismo... Joer, qué fuerte se sintió.


Sep 19, 2017 7:38 pm
Bueno, seis horas después puedo decir y confirmar que estoy bien. Que mi familia, fuera del tremendo susto, está bien. Una enorme ventaja es que la escuela de Happy Demon está a dos barrios de distancia y que mi Werewolf tiene baja médica y estaba en casa. Así que, aunque fue caminando, lo recogió y me dejó el alma en paz. Yo tardé tres horas, tres, para llegar a casa desde San Ángel. Caminando y siendo testigo de muchas cosas desde la sorpresa de ver algunas personas haciendo cola para comer en puestos de la calle, hasta civiles organizando el tráfico, y camiones con mucha gente organizada para acudir a donde se derrumbaron edificios.

La avenida de los Insurgentes cerrada al trafico a partir de la colonia Nápoles, íbamos cientos de personas caminando por en medio. Llegando a la colonia Roma cada vez eran más los edificios con ventanas rotas, el olor a gas, y el edificio caído de la esquina de Medellín y San Luis Potosí. Transformadores de luz rotos o caidos, escombros de las paredes desgajadas, marquesinas a punto de caer, la gente aún en la calle no tomando la fresca si no temerosos de entrar a sus casas, tráfico desviado.

Lo "curioso" fue la coincidencia del macro simulacro de las once de la mañana que todos hicimos sin muchas ganas Y poco más de dos horas después, salir por patas de la oficina y sentir la intensidad cuando bajabamos las escaleras.



Sep 20, 2017 11:30 am
A las once de la mañana habíamos cumplido con el macro simulacro y nos puso los pelos de punta la alarma que tienen dentro de la empresa La mañana transcurría normal, con las cuestiones de trabajo y la presión porque estamos en la cuenta atrás del estreno del programa. Yo recién me había acercado al lugar de uno de mis compañeros para comentar algunas cosas, no sentí lo primeros momentos del temblor, lo juro. Fue hasta que alguien en la oficina dijo que estaba temblando y entonces noté cómo se movían las lámparas. Agarré el teléfono que estaba en mi escritorio y bajé las escaleras, justo en ese momento sentí la intensidad del sismo. Todos salimos despavoridos hacia el punto de reunión, en medio de uno de los pasillos centrales.

Tardamos en darnos cuenta de que el sismo había terminado. Te queda una sensación de mareo y bueno, el miedo la intensifica. Antes de que parara, yo marqué el número de la escuela de Happy Demon y a mi marido. Las llamadas ya no salían. Mi mejor aliado fue el Whatsapp del que no perdí señal alguna. No me importó avisar por aquí si estaba bien como he notado que hicieron muchos a los pocos minutos. Yo estaba angustiada por mi hijo, por mi marido y mi padre. Poco a poco me tranquilicé porque pude comunicarme con mi marido y porque una de las madres del colegio de Happy Demon, que vive muy cerca de la escuela, ya estaba en la puerta y nos avisaba por medio del grupo, que todo estaba bien con nuestros hijos.

Las personas encargadas de protección civil de la empresa nos dejaron más de una hora al rayo del sol mientras hacían revisiones Tuvimos la impresión de sentir algunas réplicas breves. Por fortuna sólo hubo tres connatos de histeria pero nada grave ni mucho menos. Y como debían hacer una revisión más amplia de todo el inmueble y los foros, sobre todo por las posibles fugas de gas, nos indicaron que rápidamente pero con orden, recogiéramos nuestras cosas y nos fuéramos a nuestras casas.

Y aquí comenzó la "peregrinación", el viaje "hobbitesco" hasta Mordor... Tres horas non stop desde San Ángel hasta la colonia Obrera. Caminando por la vía del metrobús pues estaba cancelado el servicio o de plano, a partir de la colonia Nápoles, por en medio de la avenida Insurgentes.

Cuando llegué a casa, abracé muy fuerte a mis chicos. Qué angustia y qué desesperación te invaden ante la fragilidad de estar a merced de la naturaleza.



Sep 23, 2017 8:24 am
G-e-n-i-a-l
Un sismo de magnitud 6.4 en la escala de Richter con epicentro en un lugar de Oaxaca a las 7:53 AM Menos mal que apenas y fue perceptible.
Curiosamente, me había despertado poco antes
Todos bien. Sólo se despertó mi Werewolf y despertamos a Happy Demon. Preferimos dejar dormir a mi padre y a Goofie.


Oct 1, 2017 1:56 pm
Estamos tratando de regresar a la rutina, de reencontrar el huequito donde manteníamos nuestra vida y nuestras costumbres, pero nos sigue costando... Hasta cierto punto nos alienta que familiares, amigos y personas cercanas se encuentran bien, que no sufieron más que el susto, pero como decìan las abuelas: La procesión se lleva por dentro. Hay una persona muy pero muy cercana a mí que intenta aparenta fortaleza pero ayer me confesó que si volvía a vivir algo como el pasado martes 19, jura por todos los dioses que le dará una crisis de ansiedad...

Ayer también, pasé por Insurgentes y fue inevitable que hiciera una comparación entre lo que viví el martes 19 y ayer con el tráfico normal de una avenida como esa. Me costó reconocer lo que en medio de mi ansiedad y asombro lo tomé casi como normal: ir caminando por la vía del Metrobús y descubrir las primeras calles cerradas desde la colonia Nápoles y pronto en la Condesa y en la Roma, los escaparates en un primer piso de una tienda que hace vestidos de quinceañera que parecían que habían explotado por el efecto de una bomba (y la tienda sigue sin recuperarse y cerrada), el paso de camiones ya con voluntarios, ambulancias y bomberos a todo trapo, la mirada de la gente que por primera vez te sostenía el "reto" pero sólo para encontrar un gesto amable, una pequeña sonrisa. De nuevo la esquina con San Luis Potosí ( en la siguiente esquina con Medellín se derrumbó un edificio) que sigue cerrada al tráfico porque se mantiene un centro de acopio justo delante de la tienda Sears. Pensar qué tanto han podido regresar a la "normalidad" todos los que trabajan en esa pequeña plaza comercial, si acaso hay gente que asiste a los cines y sigue guardando sus vehículos en el gran estacionamiento que también servía para los que trabajan en las oficinas cercanas.

Y sigo pensando en cómo es posible que sigamos adelante después de vivir "esto": aquí la imagen de una cámara de la ciudad que está ubicada muy cerca del edificio que cayó en la esquina de las calles Laredo y Amsterdam en la colonia Condesa. Nótese (por si no nos quedó claro ese día) que la sacudida fue trepidatoria, que casi no se nota el movimiento oscilatorio.






***

19 febrero 2016

Se acercan 44 lunas


Velozmente y bajo el amparo de la luna creciente (que ya la próxima semana estará llena) se acercan los 44 inviernos  ;-)


Mientras tanto comienzan los festejos hoy en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería:











***

02 noviembre 2015

Días de muertos en México



Hace algunos años, publiqué dos post donde explicaba el origen del Día de Muertos en México y su forma de celebrarlo.

Aquí dejo los links  :)

- Día de Muertos I (pinchar aquí)

- Día de Muertos II (pinchar aquí)




***

01 noviembre 2015

Los muertos chiquitos



Ofrendar significa compartir con los parientes y amigos fallecidos ciertos goces y algo de los frutos obtenidos de la anualidad pasada, así como ofrecer alimentos, además de los tradicionales que se ofrendan en cada población, los preferidos en vida por los difuntos. Todas las ofrendas o Altares de Muertos tienen la misma finalidad: recibir a los familiares difuntos para compartir con ellos los buenos frutos de la tierra, recordarlos y halagarlos. Pero sobre todo, tener presente de que a pesar de que se han ido, los días 1 y 2 de noviembre volverán para estar nuevamente reunidos con los suyos. La ofrenda es el reencuentro con un ritual que convoca a la memoria.

En muchas comunidades donde prevalecen las viejas costumbres, el repique de campanas de las iglesias, a las ocho de la noche del 31 de octubre, anuncia la llegada de los espíritus de los niños que "ya vienen". Para esa hora, las señoras de la casa ya tienen arreglado el altar: dos mesas puestas en dos niveles con manteles blancos o con papel de china, en donde se coloca la ofrenda para los "angelitos". Esta consiste en alimentos que les gustan a los niños: pan de muerto, fruta, elotes, atole de masa o "champurrado" (atole de chocolate), leche en jarritos especiales, tamales de dulce y de elote, arroz con leche, dulce de calabaza (calabaza en tacha), conserva de tejocotes y refrescos. Varias familias ponen juguetes de madera y barro: jarritos, canastitas, coches, muñecas de trapo, baleros, sin faltar en ningún lado las calaveritas de azúcar. 

Todo el día siguiente, 1 de noviembre, repican las campanas por el gozo que causa la visita de los infantes. La hora de retiro de los "chiquitos" varía, en algunos lugares lo hacen desde las doce del día, en otros lo llevan a cabo a las ocho de las noche.



***

03 abril 2015

Jesus Christ, What have you sacrificed?



"Jesus Christ Superstar" - Laibach (versión)


VOICE OF JUDAS

Every time I look at you I don't understand
Why you let the things you did get so out of hand.
You'd have managed better if you'd had it planned.
Why'd you choose such a backward time in such a strange land?
If you'd come today you could have reached a whole nation.
Israel in 4 BC had no mass communication.
Don't you get me wrong.
I only want to know.

CHOIR

Jesus Christ, Jesus Christ,
Who are you? What have you sacrificed?
Jesus Christ Superstar,
Do you think you're what they say you are?

VOICE OF JUDAS

Tell me what you think about your friends at the top.
Who'd you think besides yourself's the pick of the crop?
Buddha, was he where it's at? Is he where you are?
Could Mohammed move a mountain, or was that just PR?
Did you mean to die like that? Was that a mistake, or
Did you know your messy death would be a record breaker?
Don't you get me wrong.
I only want to know.

CHOIR

Jesus Christ, Jesus Christ,
Who are you? What have you sacrificed?
Jesus Christ Superstar,
Do you think you're what they say you are?

(Repeat many times)

Del álbum "Jesus Christ Superstar" (1996)

*******


Viernes santo. Antiguamente era un día de recogimiento, de permanecer en la iglesia tratando de reflexionar y de no prestar atención a todos los santos y santas cubiertos con mantos de color púrpura en señal de luto. Ni de mirar las tallas de la Virgen de los Dolores con esos siete puñalitos clavados en su corazón. De seguir en modo de rezo el Via Crucis que vivió Jesús camino al Monte Calvario: siete caídas y catorce estaciones.

Crecí en una familia católica pero no exageradamente practicante. Y desde niña mi madre me transmitió su admiración por las iglesias antiguas y el arte que reúnen dentro de ellas. En cada sitio que íbamos, siempre terminábamos recorriendo las iglesias o pequeñas ermitas. Con el tiempo también descubrí que permanecer un pequeño momento dentro de una iglesia, puede transmitirte tranquilidad, como si se hiciera un alto en el camino.

En otro post comenté mi gusto por la ópera rock Jesucristo Superstar y mi fascinación cuando la descubrí a los ocho o nueve años representada por Enrique del Bosque como Jesús y Jorge Abraham como Judas en aquella Ciudad de México de principios de los '80 en el Teatro de la Ciudad. Grande fue mi sorpresa descubrir una versión del tema principal a manos de Laibach, grupo de Eslovenia que descubrí a finales de los '80 gracias a un programa de radio. Pero no puedo negar que me encantó ;-)


Laibach nació en 1980, en un pueblo minero de la antigua Yugoslavia y siempre han sido una banda polémica por unir símbología nazi con elementos nacionalistas. Sus primeras grabaciones fueron editadas por modestos sellos centroeuropeos. Tras una destacada gira por Europa oriental (Occupied NATO Tour 1985) fueron captados por Mute Records. Poco a poco se hizo bastante habitual la particular revisión del grupo de canciones pop-rock como One Vision de Queen o Get back de los Beatles. De 1988 proviene su versión de Sympathy for the devil que me parece genial ;-)


Esta banda forma parte del colectivo NSK (Neue Slovenische Kunst - Nuevo Arte Esloveno), que adquirió el carácter de nación durante la separación de las repúblicas de Yugoslavia como reacción a los "hechos nacionales" y los enfrentamientos armados derivados. Entre 2004 y 2005 hizo una intensa gira por Europa y Estados Unidos, y de las actuaciones en este país se presenta un documental bajo el título de Divided States of America, editado el 9 de septiembre de 2006.
 
Su penúltimo álbum Volk salió a la venta el 23 de octubre de 2006, y sus temas son versiones de himnos de distintas naciones del mundo. Camuflada en bellas melodías y atmósferas delicadas, se esconde una caricaturización del "pueblo" en el sentido nacional del término. El propio título del disco participa en el juego de conceptos, ya que Volk en alemán significa 'pueblo', mientras que volk en esloveno (y en ruso) significa 'lobo'. Así, la portada muestra el dibujo de unas ovejas (el pueblo como rebaño), mientras que en las páginas interiores aparece la amenazadora imagen del lobo.

Nunca he comulgado demasiado con el sonido hoy llamado electro, pero en su momento, me gustó el estilo industrial. Laibach no se podría encasillar en esa etiqueta y quizá resulta difícil digerir su propuesta, pero han sido una banda que siempre me ha atraído.






***

21 marzo 2015

Penumbria 25

Ya salió el número 25 de Penumbria  :) Echen un vistazo, lean mi cuento Inside the devil (página 7) y disfruten las demás historias que son geniales.





***

05 julio 2014

XX Aniversario

En 2014 se cumple el XX aniversario de tres cosas cuasi fundamentales para muchos de nosotros :)  Primero, el estreno de The Crow de Alex Proyas que fue el 11 de mayo, después el primer concierto internacional en plan darkie en el DF que fue el de London After Midnight el 23 de junio y por último, el estreno de Interview with the vampire de Neil Jordan que fue el 11 de noviembre.
Que veinte años no es nada ;-)



 























***

01 octubre 2013

Octubre

Octubre, octubre, ea, ea :) Ains, comienza mi temporada favorita del año y esta mañana para festejar, me he tomado mi café con un buen trozo de Pan de Muerto, sí señor ;-) Que ya se veían desde los primeros días de septiembre en las panaderías pero yo lo he comprado hasta ayer.

Para mis amigos españoles: el Pan de Muerto tiene un equivalente en Valencia que sería el Pan quemado, sólo que aquí se le adorna con cuatro omás 'canillas' hechas también de pan. Para el resto de España: es un bollo horneado espolvoreado con mucho azúcar :)









***

13 septiembre 2012

Virgen del Apocalipsis

La Mujer del Apocalipsis (a.1686)
Cristóbal de Villalpando
Sacristía de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México



Se refiere a la lucha del arcángel San Miguel contra el dragón de siete cabezas al momento en que María da a luz al hijo de Dios. La lucha surge porque el pecado, representado por el dragón, quiere arrebatarle el niño al momento de nacer; sin embargo, gracias a San Miguel, el niño es tomado por los ángeles y llevado a la presencia de su padre mientras el monstruo es vencido. 

El lienzo fue costeado por el canónigo Ignacio de Hoyos Santillana, maestrescuela, nombramiento que recibió en diciembre de 1682.







***

25 junio 2012

Aquellos hombres duros



No siempre estoy de acuerdo con las decisiones colectivas de la Real Academia Española. Mi agradecimiento por pertenecer a esa institución no incluye la lealtad ciega. Contra ciertos aspectos de la última Ortografía, por ejemplo, milito en abierta disidencia, como Javier Marías. Sin embargo, otras cosas me calientan el orgullo. En lo que va de año llevo dos alegrías. Una, el informe con que Ignacio Bosque demolió algunas disparatadas guías de lenguaje no sexista, poniendo en su sitio a ciertos analfabetos, oportunistas y cantamañanas. La otra alegría es la aparición, en la Biblioteca Clásica de la RAE, que dirige el profesor Rico, de uno de los libros más importantes escritos en lengua española; y quizá, junto a la Crónica de Muntaner -los almogávares en Bizancio- el más apasionante de todos: Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo.

Si les gusta la Historia, si aman los buenos relatos de guerra y aventuras, si quieren asistir a una de las más grandes y terribles hazañas de la Historia, si desean conocer de primera mano el sangriento prodigio que fue la conquista de México por una pequeña tropa de españoles ambiciosos, valientes, crueles y duros como la ingrata tierra que los parió, vayan a una librería y cojan uno de esos volúmenes azules con el emblema de la RAE -éste, el más grueso de todos, cuesta lo que tres entradas de cine-. Luego ábranlo al azar y lean algo. Con suerte darán en el capítulo 86, donde los conquistadores empiezan a abrirse camino desde Cholula; o en el 129, donde comienza el asedio de Tenochtitlán. O en el capítulo anterior, el 128, donde se cuenta cómo en plena noche, bajo la lluvia, los españoles intentan romper el cerco y escapar de la ciudad, peleando con los valerosos aztecas que les caen encima por millares y arrastran a los prisioneros a los templos para sacrificarlos, y cómo el plan original se va al diablo en el caos del combate -«si había algún concierto, maldito aquel»-; y mientras todos pelean en la estrecha calzada, matando y muriendo, Cortés, que va a caballo con el tesoro y las mujeres, escapa y sigue adelante; pero requerido por sus hombres vuelve atrás a socorrer a los rezagados, y ya sólo encuentra a Alvarado, que corre en la oscuridad seguido por cuatro españoles y ocho fieles tlaxcaltecas empapados de lluvia y de sangre; y viendo que tras ellos no vienen más, que de la retaguardia sólo quedan ésos, «se le saltaron las lágrimas de los ojos». 

Bernal Díaz del Castillo no era un historiador ni un literato. Era un soldado profesional que había leído libros y tenía el talento, el don magnífico, de juntar palabras con una naturalidad, una limpieza y una honradez envidiables. Escribió sus recuerdos de la conquista de México -«lo que yo vi y me hallé en ello peleando»- muchos años después, viejo y cansado, tras ver cómo los advenedizos, funcionarios y parásitos llegados de España se enriquecían en la tierra que él conquistó y en la que quedó mal pagado y casi pobre. Escribió con asombrosa fidelidad y atención al detalle, sin trompetazos ni alardes, con una sencillez pasmosa; humilde siempre, excepto para revindicar el orgullo legítimo de haber estado allí. De sus sufrimientos y peligros. Harto de versiones de segunda mano y manipulaciones de los hechos que él vivió en carne herida -ciento cuarenta combates durante su larga vida de soldado-, el anciano veterano de Cortés, superviviente de una de las más asombrosas gestas que vieron los siglos, quiso poner las cosas en su sitio. Hacer honor a la memoria de sus compañeros muertos y a la suya propia, porque «soy viejo de más de ochenta y cuatro años y he perdido la vista y el oír, y por mi ventura no tengo otra riqueza que dejar a mis hijos y descendientes, salvo esta mi verdadera y notable relación».

El libro de Bernal Díaz del Castillo es tan fascinante y extraordinario que resulta imprescindible en la memoria y la certeza histórica de cualquier español de honrada casta. Pero no sólo eso. La Historia verdadera cuenta también de modo asombroso el final de un mundo y el terrible crujido que hizo nacer otro nuevo. El retrato minucioso de aquellos hombres increíbles que se abrieron paso por una tierra desconocida y hostil, haciéndola propia a arcabuzazos y cuchilladas, no es sólo una historia española, sino también, y sobre todo, una historia mexicana. Cuando el autor cuenta que tras la toma de Tenochtitlán se hizo el recuento de las mujeres indias que iban con los conquistadores, añade que «algunas de ellas estaban ya preñadas»: para mal y para bien, los primeros nuevos mexicanos estaban a punto de nacer. Por eso Bernal Díaz del Castillo y sus camaradas son hoy más de allí que de aquí. Por la sangre vertida. Por la sangre mezclada. 


Arturo Pérez-Reverte
XL Semanal
24 de junio de 2012



*******
 
La conquista de Tenochtitlán es un tema que apasiona mucho a Don Arturo ;-) Si pinchan aquí podrán leer el relato de catorce páginas titulado Ojos azules escrito por Pérez-Reverte sobre un momento específico de la llamada Noche Triste, la única batalla que ganaron los mexicas.
 
 
 
 
 
 
***

21 junio 2012

Our house




Pues eso, que dentro de nada este será nuestro soundtrack :)

La Gothic-Biker Family inicia un nuevo ciclo, un cambio más de los muchos que llevabamos desde 2010. Y este año, ha sido bastante difícil de digerir y de sobrellevar. Menos más que se ve la luz al final del túnel y que todo parece que va cogiendo su ritmo :)

Mudanzas, una vez más. Aunque en esta ocasión no habrá que cruzar el charco ;-)  Y aunque mucho me gustaría una mansión al más puro estilo Addams o Munsters (adoraba ese reloj de cuco con su cuervo cantarín, hahahaha) me conformo con un piso, me conformo con que tengamos nuestro propio espacio.


La mansión de los Addams ;-)


Los Munsters delante de su mansión ;-)








***

04 junio 2012

El nacimiento del Sol y la Luna

El dios Nanahuatzin


Los antiguos mexicas creían que alguna vez la Luna había brillado tanto como el Sol, pero que luego fue castigada. Ésta es la historia que contaban los viejos sobre el nacimiento del Sol y la Luna.

    Antes de que hubiese día en el mundo, cuando aún era de noche, se juntaron todos los dioses en Teotihuacán, su ciudad, y se sentaron formando un círculo. 

    -¿Quién se encargar de alumbrar el mundo? -preguntaron. 

    Entonces Tecuciztécatl, que era muy rico y muy bien vestido, se puso de pie. 

    -Yo tomo el cargo de alumbrar el mundo -dijo. 

    -¿Quién será el otro? -preguntaron los dioses. 

    Pero nadie respondió, nadie quería tomar la carga. Uno a uno fueron bajando la cabeza hasta que sólo quedó el último, un dios pobre y feo, lleno de bubas y llagas, que se llamaba Nanahuatzin. 

    -Alumbra tú, bubosito -le dijeron. 

    -Así será -respondió Nanahuatzin mientras bajaba la cabeza-. Acepto sus órdenes como un gran honor. 

    Antes de poder convertirse en soles para alumbrar el mundo, los dos dioses tenían que hacer regalos y ofrendas. Para ello les construyeron dos gigantescos templos en forma de pirámide que aún ahora se pueden ver en Teotihuacán. Cada uno se sentó arriba de su pirámide y estuvo ahí cuatro días, sin comer ni dormir. Tecuciztécatl ofrendó plumas hermosas de color azul y rojo, pelotas de oro y espinas rojas de coral de mar. Nanahuatzin no pudo regalar nada tan hermoso: en vez de plumas ofreció yerbas atadas entre sí, ofrendó pelotas de heno en lugar de pelotas de oro y regaló espinas de maguey pintadas de rojo con su propia sangre. Mientras los dos dioses hacían penitencia, los otros prendieron una inmensa fogata en , la cumbre de otro templo. 

    Cuando terminó su penitencia, Nanahuatzin y Tecuciztécatl arrojaron al aire las cosas que habían ofrendado y bajaron de sus templos. Poco antes de la medianoche los otros dioses los vistieron para que se arrojaran al fuego. Tecuciztécatl se puso prendas de fina tela y un tocado de plumas; Nanahuatzin iba vestido con un maxtlatl (taparrabos) y un tocado de papel. Era el momento esperado. Todos los dioses se sentaron alrededor de la inmensa fogata y Nanahuatzin y Tecuciztécatl se acercaron cada uno por su lado. 

    -Tecuciztécatl, brinca tú primero -ordenaron los dioses. 

    Tecuciztécatl se aproximó al fuego con paso firme, pero se detuvo cuando vio las inmensas llamas y sintió el calor abrasador. Otra vez volvió a intentarlo, pero tampoco pudo arrojarse a la fogata. Los dioses lo contemplaron en silencio hasta que hizo su cuarto intento. Entonces lo detuvieron. 

    -Ningún dios puede hacer más de cuatro intentos. Has perdido. ¡Qué venga Nanahuatzin! 

    El buboso caminó rápidamente y se arrojó al fuego sin detenerse un instante. Entonces el fuego comenzó a sonar y rechinar. En cuanto lo vio entrar a las llamas, Tecuciztécatl sintió tanta envidia que corrió tras él y se arrojó a su lado. Detrás de ellos entraron un águila y un tigre. Desde entonces esos animales tienen manchas negras en las plumas y en la piel. 

    Después de que Nanahuatzin y Tecuciztécatl se quemaron en el fuego, los dioses se sentaron a esperar que saliera el Sol. Cuando el cielo se iluminó de color rojo, como se ilumina al alba, los dioses se pusieron de rodillas para saludar al nuevo astro. No sabían bien por cuál rumbo había de aparecer. Unos decían que por el Norte, otros por el Sur. Sólo el dios Ehécatl, el Señor del Viento, supo que el Sol debía aparecer por el Este y se arrodilló en esa dirección. 

    Cuando salió el Sol, que era Nanahuatzin, se veía muy colorado, parecía que se contoneaba de una parte a la otra. Brillaba tanto que nadie lo podía mirar directamente. Pero poco después apareció la Luna, que era Tecuciztécatl, que brillaba tanto como él y tenía el mismo resplandor rojo.

    Cuando los dioses vieron a los astros juntos dijeron: 

    -¡Oh dioses! ¿Cómo es esto? ¿Será bien que vayan ambos a la par? ¿Será bien que igualmente alumbren? 

    Entonces unode ellos corrió hacia la Luna y le arrojó un conejo. El conejo cayó en la cara de la Luna y apagó su brillo. Por eso la Luna ahora es menos brillante que el Sol y tiene un conejo marcado con todo y sus orejas en el centro de su rostro. 

    Los dioses quedaron tranquilos, pues el único Sol debía ser Nanahuatzin, que se había arrojado primero fuego. Pero ni el Sol ni la Luna se movían, los dos se habían quedado quietos en el Oriente, arriba del horizonte. 

    -¿Cómo podemos vivir? -se preguntaron los dioses. El Sol no se mueve y la Luna tampoco. 

    Entonces habló uno de ellos: 

    -Debemos morir todos, para hacer que el Sol pueda renacer. 

    En ese momento se levantó un viento horrible que mató a todos los dioses. Sólo el dios Xólotl se negó a morir y para escapar al viento se convirtió en mata de maíz pequeña y después en un maguey pequeño y en un pez que tiene pies y que vive en las lagunas, llamado ajolote. 

    Dicen los antiguos que ni siquiera con la muerte de los dioses se movió el Sol. Fue Ehécatl, el viento, quien hizo moverse, pues fue hasta donde estaba y lo empujó para que anduviese su camino. 

    Detrás del Sol comenzó a andar la Luna. Por eso no se mueven juntos, sino que se mueven en distintas direcciones.



Tomado del libro Hijos de la Primavera: vida y palabras de los indios de América
FCE, 1994


*******

Hoy he recordado que esta fue una de las leyendas que más me gusta de la mitología mexica o nahuatl :) Recuerdo haberla leído cuando estaba en tercero o cuarto de primaria gracias a uno de mis libros de texto. Y durante mucho tiempo, busqué al conejo en la cara de la luna ;-)







***

26 diciembre 2011

Historia de Navidad



Este ha sido un año raro. He publicado menos que en 2010 y mi vida de nuevo ha dado un giro de 180º. Estoy de vuelta en mi tierra desde julio pasado y aún no encuentro mi "lugar". No se trata de reencuentros, al fin y al cabo mi vida ha cambiado y ya no podría "ajustarme" a la forma de vida que tenía antes de formar una familia. En tdo caso se trata de encontrar un nuevo lugar o una nueva forma de encontrarlo con mis nuevas circunstancias. Ni la familia ni los amigos me ayudan. Lo siento. Pasé demasiado tiempo fuera y mis conceptos variaron. Y no sé si fue de una forma tan radical que ya no me hallo

Hemos pasado las Navidades aquí. Por cuestiones ajenas a nosotros, no viajamos a Valencia. Happy Demon tenía ganas de ver a sus amigos y a la familia y para ser sincera, se quedó bastante desilusionado. Papá Noel trató de consolarlo con varios regalos y parece que han servido, pero en cuanto se toca el tema, vuelta a lo mismo: que si mis amigos, que si mi abuela, que si mis primos, que si las cosas que dejamos y que en el anterior viaje no pudimos traernos. En fin...

No tengo los ánimos muy allá. Estas fechas siempre me traen malos recuerdos aunque yo misma intente no sabotearme. A fin de cuentas, tengo un nano que me da la ilusión que los años y las viviencias me fueron quitando. Y aunque es una historia triste, más que el cuento clásico de Dickens, este de Truman Capote me gusta para estas fechas:




Historia de Navidad

Una mañana de últimos de noviembre. Un amanecer de invierno, hace más de veinte años. La cocina de una vieja casa espaciosa en una aldea. Constituye su rasgo principal una gran estufa negra; pero hay también una gran mesa redonda y una chimenea con dos mecedoras colocadas ante ella. Aquel día comenzaba en la chimenea el rugido invernal.

Una mujer de pelo corto y canoso está de pie ante la ventana de la cocina. Lleva zapatos de tenis y un informe suéter gris sobre un vestido de algodón veraniego. Es pequeña y vivaracha como una gallinita de bantam; pero, debido a una larga enfermedad de la infancia, sus hombros son lastimosamente gibosos. Su rostro es singular..., parecido al de Lincoln, así de áspero, curtido por el sol y el viento; pero también es delicado, de fino trazo, y sus ojos son tímidos, color de cereza.

-¡Oh, madre mía! -exclama, empañando el vidrio de las ventanas con su aliento-. ¡Llegó el tiempo de los pasteles de fruta!

La persona a quien habla soy yo. Tengo siete años; ella, sesenta y pico. Somos primos, muy distantes, y hemos vivido juntos..., bueno, desde que yo puedo recordar. Viven en la casa otras personas, parientes; y aunque tienen poder sobre nosotros, y con frecuencia nos hacen llorar, en general no advertimos mucho su existencia. Somos el mejor amigo uno de otro. Me llama Buddy, en recuerdo de un muchacho que fue antes su mejor amigo. El otro Buddy murió en 1880 y tantos, cuando ella era todavía una niña. Ahora es todavía una niña.

-Lo supe antes de levantarme -dice, alejándose de la ventana con una excitada decisión en los ojos-. ¡La campana de la Audiencia sonaba tan fría y clara! Y no había pájaros que cantasen; se habían marchado a tierras más cálidas, sí. ¡Oh, Buddy deja de tragar bizcochos y trae nuestro carrito! Ayúdame a buscar mi sombrero. Tenemos que hacer treinta pasteles.

Siempre lo mismo: llega una mañana de noviembre y mi amiga, como inaugurando oficialmente la época navideña que alboroza su imaginación y aviva las llamas de su corazón, anuncia: «¡Llegó el tiempo de los pasteles de frutas! trae nuestro carrito. Ayúdame a buscar mi sombrero».

Se encuentra el sombrero, una rueda de paja adornada con rosas de terciopelo que la intemperie ha marchitado: en otro tiempo perteneció a una parienta muy elegante. Los dos juntos empujamos nuestro carrito, un destrozado coche de niño, hacia el jardín y hacia un bosquecillo de pacanas. El carrito es mío, es decir, fue comprado para mí cuando nací. Está hecho de mimbre, bastante desbaratado, y las ruedas se bambolean como las piernas de un borracho. Pero es un servidor leal; en primavera, lo llevamos a los bosques y lo llenamos de flores, hierbas, helechos para las macetas de nuestra galería; un verano, lo cargamos con provisiones para el picnic y con cañas de azúcar para pescar, y lo empujamos hasta la orilla del arrollo; también tiene sus usos invernales: transportar leña del patio a la cocina, servir de cama tibia para Queenie, nuestra pequeña terrier anaranjada y blanca, vigorosa, que ha sobrevivido a enfermedades y a dos mordeduras de serpientes de cascabel. Ahora Queenie va trotando junto al carrito.

Tres horas más tarde estamos de regreso en la cocina con una carretada de pacanas caídas de los árboles. Nos dolía la espalda por el esfuerzo de recogerlas: era difícil encontrarlas (puesto que la cosecha principal había sido recogida sacudiendo los árboles y vendida por los propietarios de la huerta, que no éramos nosotros) entre las hojas que las ocultaban y la hierba escarchada y engañadora. ¡Craaac! Un alegre crujido y estallidos de un trueno en miniatura se oyen cuando se rompen las cáscaras y el dorado montón de dulces almendras aceitosas y marfileñas aumenta en la vasija de criolita. Queenie pide que lo dejemos probar, y de cuando en cuando mi amiga le da furtivamente un trocito, aunque insistiendo en que con ello nos privamos.

--No debemos, Buddy. Si empezamos, no pararemos. Y apenas si alcanza con esto. Para treinta pasteles.

La cocina está oscureciéndose. El crepúsculo convierte la ventana en un espejo: nuestro reflejo se mezcla con la luna naciente mientras trabajamos junto a la chimenea al resplandor del fuego. Por último, cuando la luna ya está alta, arrojamos la última cáscara al fuego y, suspirando al unísono, la vemos encenderse. El carrito está vacío, la vasija llena hasta el borde.

Cenamos (bizcochos fríos, tocino, dulce de zarzamora) y discutimos sobre lo que haremos mañana. Mañana empieza la clase de trabajo que me gusta más: comprar. Cerezas y sidra, jengibre y vainilla, pasas y nueces y whisky, y, ¡oh, tanta harina, mantequilla, tantos huevos, especias, esencias! ¡Caramba, necesitaremos un pony para tirar del carrito hasta la casa!

Pero antes de que se puedan efectuar esas compras, está la cuestión del dinero. Ninguno de los dos lo tiene. Excepto las miserables sumas que alguna vez obtenemos de las personas de la casa (diez centavos se considera una gran cantidad), o lo que ganamos con ciertas actividades: ventas diversas, de cubos llenas de moras cosechadas por nosotros, tarros de mermelada y jalea de manzana y conservas de melocotón hechas en casa, flores para los entierros y las bodas. Una vez ganamos un concurso sobre el fútbol nacional. No es que entendiéramos nada de fútbol. Es, simplemente, que participamos en cualquier concurso de que tuviéramos noticias: en aquel momento nuestras esperanzas se cifraban en el gran premio de cincuenta mil dólares ofrecidos para dar nombre a una nueva marca de café (propusimos «A.M.»; y después de alguna vacilación, pues mi amiga pensaba que acaso sería sacrílego el slogan «A.M. Amén»). Para decir la verdad, nuestra única empresa «realmente» provechosa fue el Museo de Rarezas y Diversiones que organizamos en el cobertizo de un patio, dos veranos antes. Las Diversiones consistían en una linterna mágica con vistas de Washington y de Nueva York que nos prestó una parienta que había estado en aquellos lugares (y se puso furiosa cuando descubrió para qué se la habíamos pedido); las Rarezas, un polluelo de tres patas empollado por una de nuestras gallinas. Todo el mundo quería ver aquel polluelo; hacíamos pagar un níquel a los mayores y dos centavos a los niños. Y habíamos colectado lo menos veinte dólares cuando se cerró el museo por la muerte de la principal atracción.

Pero de una manera o de otra, cada año reuníamos unos ahorros para Navidad, el Fondo de los Pasteles de Frutas. Guardábamos ese dinero en una vieja bolsa de cuentas, bajo una tabla suelta del piso, bajo el orinal, bajo la cama de mi amiga. Rara vez sacamos la bolsa de su seguro escondrijo, excepto para depositar dinero o, como sucede cada sábado, para retirarlo; pues los sábados se me conceden diez centavos para ir al cine. Mi amiga no ha ido nunca al cine ni piensa ir. Dice:

-Prefiero que me lo cuentes, Buddy. De esssta manera puedo imaginar más. Por otra parte, una persona de mi edad no debe gastarse la vista. Cuando el Señor venga, que pueda verlo claramente.

Además de no haber visto nunca una película, nunca tampoco había: comido en un restaurante, viajado hasta más de cinco millas de la casa, recibido o enviado un telegrama, leído nada excepto tebeos y la Biblia, usado maquillaje, maldecido, deseado mal a nadie, mentido a sabiendas, dejado que un perro hambriento siguiera hambriento. He aquí algunas cosas que ha hecho y que hace: mató con un azadón la mayor serpiente de cascabel que se ha visto en este condado (de dieciséis anillos), toma rapé (secretamente), domestica colibríes (hagan la prueba) hasta que se posen sobre su dedo, cuenta historias de fantasmas (ambos creemos en fantasmas) tan escalofriantes que le hielan a uno en Julio, habla sola, pasea bajo la lluvia, cultiva las más hermosas camelias japonesas de la población y sabe la receta de toda clase de viejas curaciones indias, incluyendo un remedio mágico para extirpar verrugas.

Ahora, terminada la cena, nos retiramos a nuestra habitación, situada en una parte remota de la casa, donde mi amiga duerme en una cama de hierro cubierta con una vieja colcha y pintada de rosa, su color favorito. Silenciosamente, entregados a los placeres de la conspiración, sacamos la bolsa de su escondrijo y derramamos su contenido sobre la colcha. Billetes de a dólar apretadamente enrollados y verdes como brotes de mayo. Sombrías monedas de a cincuenta centavos, lo bastante pesadas para mantener cerrados los ojos de un muerto. Hermosas piezas de a diez, la moneda más viva, la que realmente tintinea. Níqueles y cuartos de dólar, pulidos por el uso como guijarros de arrollo. Pero, más que nada, un odioso montón de centavitos de color acre. El verano pasado los otros de la casa convinieron en pagarnos un centavo por cada veinticinco moscas que matáramos. ¡Oh, la carnicería de agosto, las moscas que volaron al cielo! Sin embargo, ése no era un trabajo que nos enorgulleciera. Y mientras estábamos sentados contando centavos, era como si volviéramos a hacer el recuento de moscas muertas. Ninguno de los dos tenía cabeza para los números; contábamos lentamente, nos equivocábamos, volvíamos a empezar. De acuerdo con los cálculos de mi amiga, tenía $ 12.73. Según los míos, exactamente $13.

-Espero que te hayas equivocado, Buddy. NNNo podemos hacer nada con trece. Los pasteles saldrían mal. O alguien iría al cementerio. ¡Ni pensar en levantarme de la cama el día trece!

Eso es verdad: mi amiga siempre pasa los días trece en la cama. Por lo tanto, para asegurarnos, separamos un centavo y lo arrojamos por la ventana.

De todos los ingredientes que componen nuestros pasteles de frutas, el whisky es el más caro, así como el más difícil de obtener: las leyes estado prohíben su venta. Pero todo el mundo sabe que se puede comprar una botella al señor Jajá Jones. Al día siguiente, terminada nuestras compras más prosaicas, nos dirigimos al establecimiento del señor Jajá, un «pecaminoso» ( según la opinión pública) café, donde hay baile y frituras de pescado, a la orilla del río. Habíamos estado allí antes y con el mismo objeto; pero los años anteriores tratamos con la esposa de Jajá, una india oscura como el yodo, pelo oxigenado color latón y un aire de extrema fatiga. Nunca, en verdad, habíamos visto a su marido, aunque habíamos oído decir que también es indio. Un gigante con cicatrices de navaja en las mejillas. Lo llaman Jajá porque es muy ceñudo, un hombre que nunca ríe.

A medida que nos acercábamos al café (larga cabaña de troncos, festoneada dentro y fuera con filas alegres y deslumbradoras bombillas eléctricas, que se levantaban junto a la orilla fangosa del río, bajo la sombra de árboles ribereños donde el musgo sube entre las ramas como niebla gris), nuestros pasos se hacían más lentos. Hasta Queenie deja de corretear y anda muy pegada a nosotros. Ha habido asesinatos en el café de Jajá. Personas despedazadas. Descalabradas. Hay un caso que irá al tribunal el mes próximo. 

Naturalmente, tales sucesos ocurren por la noche, cuando las luces de colores proyectan dibujos fantásticos y el fonógrafo aúlla. De día, el establecimiento de Jajá se ve mísero y desierto. Llamo a la puerta, Queenie ladra, mi amiga grita:

-¿Señora Jajá? ¿Señora? ¿Hay alguien en la casa?

Pasos. La puerta se abre. Nuestros corazones dan un vuelco. ¡Es el propio señor Jajá Jones! Y «es» un gigante; y «sí» tiene cicatrices; y «no» sonríe. Ceñudo, nos mira con ojos oblicuos de Satán y pregunta:

-¿Qué quieren de Jajá?

Por un momento estamos demasiado paralizados para contestar. Al fin mi amiga encuentra a medias su voz, un susurro de voz a lo sumo:

-Si nos hace el favor, señor Jajá, quisiérrramos un litro de su mejor whisky.

Sus ojos se inclinan más. ¿Quién lo creería? ¡Jajá está sonriendo! Es más, ríe.

-¿Quién de ustedes es el bebedor?

-Es para hacer pasteles de fruta, señor Jaaajá. Para cocinar.

Eso lo calma. Frunce el ceño.

-¡Qué manera de malgastar el buen whisky!<<

No obstante, se retira dentro del sombrío café y unos segundos más tarde aparece con una botella sin etiqueta llena de licor de un amarillo de margarita. Muestra su reflejo a la luz del sol y dice:

-Dos dólares.

Le pagamos con monedas de a diez, cinco y un centavo. De pronto, mientras agita las monedas en su mano como si fuesen dados, su cara se suaviza.

-¿Saben qué les digo? -propone, volviendo a meter el dinero en nuestra bolsa de cuentas-. En vez de pagar, mándenme uno de esos pasteles de frutas.

-Bueno -observa mi amiga por el camino de regreso a casa-, es un hombre encantador. Pondremos una taza más de pasas en «su» pastel.

La estufa negra, cargada de carbón y leña, resplandece como una calabaza iluminada por dentro. Las batidoras de huevo giran, las cucharas revuelven las vasijas de mantequilla y azúcar, la vainilla endulza el aire, el jengibre lo hace picante; una mezcla de olores que producen hormigueo a las narices, satura la cocina, se difunde por la casa, se esparce por el mundo en bocanadas de humo de la chimenea. En cuatro días nuestra obra ha terminado. Treinta y un pasteles, empapados de whisky, en los antepechos de las ventanas y los anaqueles.

¿Para quién son?

Amigos. No necesariamente amigos de la vecindad: realmente, la mayor parte están destinados a personas a quienes hemos visto quizá una vez, quizá nunca. Personas que han impresionado nuestra imaginación. Como el presidente Roosevelt. Como el reverendo J. C. Lucey y su esposa, misioneros baptistas en Borneo que dieron conferencias aquí el invierno anterior. O el pequeño afilador que viene a recorrer la aldea dos veces al año. O Abne Packer, el conductor del autocar de Mobile de las seis, con quien cambiamos ademanes de saludo cada día cuando pasa en una nube veloz de polvo. O los jóvenes Wiston, una pareja de California, cuyo coche una tarde se averió frente a la casa y pasaron una hora agradable charlando con nosotros en la galería (el joven señor Wiston nos sacó una instantánea, la única fotografía que nos han hecho en nuestra vida). ¿Es debido a que mi amiga es tímida con todo el mundo «excepto» con los extraños, que esos extraños, y las relaciones más fugaces, nos parecen ser nuestros verdaderos amigos? Creo que sí. También los álbumes donde guardábamos las palabras de agradecimiento en papel de carta de la Casa Blanca, alguna que otra comunicación de California y Borneo, las postales de a centavo del afilador, nos hacían sentirnos unidos a unos mundos extraordinarios más allá de la cocina con sus vistas a un cielo limitado.

Ahora la rama desnuda de una higuera, en diciembre, roza la ventana. La cocina está vacía, los pasteles han desaparecido ayer llevamos el último de ellos a la oficina de correos, donde el importe de los sellos dejó vacía nuestra bolsa. Estábamos sin un centavo. Esto me deprime, pero mi amiga insiste en celebrarlo..., con dos dedos de whisky que queda en la botella de Jajá. Damos a Queenie una cucharada en una taza de café (le gusta el café con sabor de achicoria y fuerte). El resto lo dividimos entre dos copas. Ambos amedrentados ante la perspectiva de tomar whisky puro; su sabor provoca gestos contraídos y estremecimientos. Pero poco a poco nos ponemos a cantar, cada uno diferentes canciones, simultáneamente. No sé la letra de la mía, sólo: «Ven, ven a la ciudad oscura, al baile de los faroleros». Pero sé bailar: quiero ser un bailarín de cine. Mi sombra danzante retoza sobre las paredes; nuestras voces sacuden la vajilla; reímos como si manos invisibles nos hicieran cosquillas. Queenie rueda sobre su espalda, sus patas se agitan en el aire, algo como una sonrisa estira sus labios negros. Por dentro me siento arder y chispear como esos leños que se desmoronan, despreocupado como el viento en la chimenea. Mi amiga da vueltas de vals en torno a la estufa, sosteniendo entre sus dedos el borde de su pobre falda de algodón como si fuera un vestido de baile. «Enséñame el camino para ir a casa», canta, mientras sus zapatos de tenis chirrían sobre el piso. «Enséñame el camino para ir a casa...»

Entran dos parientas. Muy enojadas. Potentes, con ojos que escarban, lenguas que escaldan. Escuchad lo que tienen que decir, palabras que caen con tono iracundo:

-¡Un niño de siete años! ¡Whisky en su allliento! ¿Has perdido el juicio? ¡Licor a un niño de siete años! ¡Si serás necia! ¡Camino a la perdición! ¿Recuerdas a la prima Kate? ¿Al tío Charlie? ¿Al cuñado del tío Charlie? ¡Vergüenza! ¡Escándalo! ¡Humillación! ¡Arrodíllate, reza, ruega al señor!

Queenie se esconde bajo la estufa. Mi amiga mira sus zapatos, su barbilla tiembla, levanta su falda y se limpia la nariz y corre a su habitación. Cuando ya hace mucho que la ciudad duerme y la casa está silenciosa, excepto por los relojes al dar las horas y el chisporroteo de los fuegos que van apagándose, está llorando sobre una almohada ya tan mojada como el pañuelo de una viuda.

-No llores -le digo, sentado a los pies deee su cama y temblando a pesar de mi camisa de noche de franela que huele a jarabe para la tos del invierno pasado-. No llores -le ruego tironeándole los dedos de los pies y haciéndole cosquillas-, eres demasiado vieja para eso.

-Es porque -dice en un hipo- «soy&raaaquo; demasiado vieja. Vieja y ridícula.

-No ridícula. Divertida. Más divertida qqque nadie. Oye: si no dejas de llorar, mañana estarás tan cansada que no podremos ir a cortar un árbol.

Se incorpora. Queenie salta sobre la cama (cosa que le está prohibida) y le lame las mejillas.

-Sé donde encontraremos árboles verdaderammmente hermosos, Buddy. Y acebo también. Con bayas grandes como tus ojos. Es muy adentro de los bosques. No hemos ido nunca tan lejos. Papá nos traía árboles de Navidad de allí; los cargaba sobre su hombro. De eso hace cincuenta años. Bueno, ¡no puedo esperar la mañana!

Mañana. La hierba resplandece con la escarcha; el sol, redondo como una naranja y anaranjado como las lunas del tiempo cálido, se alza en equilibrio sobre el horizonte, pule los bosques plateados de invierno. Un pavo silvestre canta. Un cerdo vagabundo gruñe entre la maleza. Pronto, a la orilla del agua de rápida corriente, profunda hasta llegar a la rodilla, tenemos que abandonar el carrito. Queenie es la primera en vadear el arroyo, chapotea ladrando plañideramente a la rapidez de la corriente y a su frialdad capaz de producir neumonía. Nosotros la seguimos, sosteniendo nuestros zapatos y equipo (un hacha y un saco de arpillera) sobre nuestras cabezas. Kilómetro y medio más: de espinas, zarzas y cardos atormentadores que se agarran a nuestros vestidos; de rojizas agujas de pino, brillantes, mezcladas con hongos de alegres colores y plumas de pájaros. Aquí y allá, un vuelo fugaz, un alboroto, una explosión de chillidos nos recuerdan que no todas las aves han volado hacia el sur. Siempre el sendero serpentea entre charcos de sol almidonado y oscuras bóvedas de ramas. Hay que cruzar otro arroyo: una alborotada flota de abigarradas truchas agita el agua a nuestro alrededor, y ranas del tamaño de platos practican las zambullidas de panza: obreros castores están construyendo un dique. En la otra orilla, Queenie se sacude y tiembla. Mi amiga también se estremece, no de frío sino de entusiasmo. Una de las maltrechas rosas de su sombrero suelta un pétalo cuando ella levanta la cabeza y aspira el aire cargado de aroma de pinos.

-Ya casi llegamos. ¿Los hueles, Buddy? - dice, como si nos acercáramos al océano.

Y, en efecto, es una especie de océano. Grandes extensiones perfumadas de árboles navideños, acebos de punzantes hojas. Bayas rojas como brillantes campanillas chinas: los negros cuervos se precipitan chillando sobre ellas. Ya llenos nuestros sacos de suficiente verde y escarlata para rodear de guirnaldas una docena de ventanas, vamos a elegir un árbol, por fin.

-Debe ser -murmura mi amiga- dos veces más alto que un muchacho. De esta manera ningún muchacho podrá robar la estrella.

El que elegimos es dos veces más alto que yo. Hermoso y valiente bruto que sobrevive a treinta hachazos antes de ceder con un crujiente grito de rendición. Tomándolo como un animal muerto, empezamos el largo arrastre. A los pocos metros abandonamos la lucha, nos sentamos y jadeamos. Pero tenemos la fuerza de los cazadores victoriosos; esto y el perfume frío y viril del árbol nos reanima, nos aguijonea. Muchos elogios acompañan nuestro regreso, a puesta de sol, por la carretera de arcilla roja que lleva a la aldea; pero mi amiga es taimada y evasiva cuando los viandantes alaban el tesoro cargado en nuestro carrito.

-¡Qué hermoso árbol! ¿De dónde lo traen? -De por allá - murmura ella, vagamente. Una vez se detiene un coche y la holgazana esposa del rico propietario del molino se asoma y relincha:

-Les doy veinte centavos por ese viejo árbol.

Ordinariamente mi amiga tiene miedo de decir que no; pero en esta ocasión sacude prontamente la cabeza:

-No lo daríamos ni por un dólar.

-¡Un dólar! ¡Madre! Cincuenta centavos. Es lo más que doy. ¡Por Dios, mujer!, pueden ir a buscar otro.

En respuesta, mi amiga observa suavemente:

-Lo dudo. Nunca hay dos de nada.

En casa, Queenie se deja caer junto al fuego y duerme hasta la mañana, roncando fuerte como un ser humano.

~ ~ ~

Un baúl en el desván contiene: una caja de zapatos llena de colas de armiño (procedentes de una capa de teatro de una curiosa dama que una vez alquiló una habitación en la casa), rollos de colgajos de relumbrón dorados por los años, una estrella de plata, una corta serie de bombillas acarameladas, viejas, indudablemente peligrosas. Excelente decoración hasta donde alcanza, que no es lo suficiente: mi amiga quiere que nuestro árbol resplandezca «como una ventana de los baptistas», que se doble bajo el peso de las nieves de adorno. Pero no podemos costear los esplendores de fabricación japonesa que venden en el «cinco y diez». Por lo tanto, hacemos lo que hemos hecho siempre: pasar días sentados ante la mesa de la cocina con tijeras y lápices y montones de papel de colores. Yo hago los dibujos y mi amiga los recorta: gran cantidad de gatos, peces también (porque son fáciles de dibujar), algunas manzanas, algunas sandías, unos pocos de ángeles alados hechos de envoltorios de papel de estaño que tenemos guardado. Empleamos imperdibles para sujetar al árbol esas creaciones: como toque final, salpicamos las ramas con algodón desmenuzado (recogido en agosto con ese propósito). Mi amiga, contemplando el efecto, junta sus manos.

-Ahora, francamente, Buddy, ¿no te parece bueno para comer?

Queenie trata de comerse un ángel.

Después de tejer y adornar con cintas las coronas de acebo para todas las ventanas de la fachada, nuestro proyecto inmediato es la preparación de los regalos para la familia. Pañoletas para las damas, para los hombres un jarabe, preparado en casa, de limón, regaliz y aspirina, para tomarlo «a los primeros síntomas de un resfriado y después de cazar». Pero cuando llega la hora de preparar nuestros mutuos regalos, mi amiga y yo nos separamos para trabajar secretamente. Me gustaría comprarle un cuchillo con mango de nácar, una radio, una libra de cerezas cubiertas de chocolate (una vez probamos algunas y ella siempre jura: «viviría siempre de cerezas, Buddy. ¡Señor, si, podría...!, y esto no es tomar Su nombre en vano»). En vez de todo eso, le estoy haciendo una cometa. A ella le gustaría regalarme una bicicleta (lo ha dicho un millón de veces: «si yo pudiera, al menos, Buddy. Ya es bastante malo pasar la vida sin lo que "uno" desea; pero, que Dios lo confunda, lo que me fastidia es no poder dar a "alguien" lo que deseo que tenga. Pero cualquier día lo haré, Buddy. Te encontraré una bicicleta. No preguntes cómo. La robaré quizá»). En vez de eso, estoy casi seguro de que me está haciendo una cometa..., igual que el año pasado, y que el anterior: el anterior a ese nos regalamos hondas. Todo lo cual me parece muy bien. Pues somos campeones de vuelo de cometa, sabemos estudiar el viento como los marineros; mi amiga, más experta que yo, puede elevar una cometa cuando ni siquiera sopla brisa suficiente para arrastrar a las nubes.

La víspera de Navidad, por la tarde, reunimos un níquel y vamos a la carnicería a comprar el regalo tradicional para Queenie, un buen hueso de ternera para roer. El hueso, envuelto en papel fantasía, se cuelga alto en el árbol, cerca de la estrella de plata. Queenie sabe que está allá. Se agazapa al pie del árbol mirando hacia arriba en un arrobo codicioso. Cuando llega la hora de ir a dormir se niega a moverse. Su excitación es igualada por la mía. Levanto a patadas las mantas y doy vueltas a la almohada como si fuese una abrasadora noche de verano. En algún lugar canta un gallo, falsamente, pues el sol está todavía al otro lado del mundo.

-¿Buddy, estás despierto?

Es mi amiga que me llama desde su habitación, contigua a la mía; y un momento más tarde está sentada en mi cama, sosteniendo una vela.

-Bueno, no puedo dormir ni tanto así -declara-. Mi pensamiento salta como una liebre. Buddy, ¿crees que la señora Roosevelt servirá nuestro pastel en la cena?

Nos arrebujamos en la cama y ella me oprime la mano con ternura.

-Diría que tu mano era mucho más pequeña. Creo que me disgusta verte crecer. Cuando seas mayor, ¿seremos amigos todavía?

Yo digo que lo seremos siempre.

-¡Me siento muy triste, Buddy! ¡Deseaba tanto regalarte una bicicleta! Traté de vender el camafeo que me regaló papá. Buddy... -vacila, como turbada-, te he hecho otra cometa.

Entonces, yo confieso que hice una para ella también; y reímos. La vela está demasiado agotada para seguir ardiendo. Se apaga, y deja ver la luz de las estrellas, esas estrellas que giran en la ventana como un visible villancico al que, lentamente, lentamente, el alba acalla. Posiblemente estamos adormilados; pero los primeros resplandores de la aurora nos rocían como agua fría; ya estamos levantados, con los ojos muy abierto y dando vueltas mientras esperamos que los demás despierten. Adrede, mi amiga deja caer un caldero sobre el suelo de la cocina. Yo bailo, repiqueteando con los pies, frente a las puertas cerradas. Uno a uno salen los de casa, con caras de querer matarnos a los dos; pero es Navidad y, por lo tanto, no pueden hacerlo. Primero, un espléndido desayuno: absolutamente todo lo que uno puede imaginar..., desde las tortas de sartén y la ardilla frita, hasta el pinole y la miel en panal. Lo cual pone a todos de buen humor, menos a mi amiga y a mí. Francamente, tenemos tanta impaciencia por ver los regalos, que no podemos tragar un bocado.

Bueno, quedo decepcionado. ¿Quién no lo estaría? Calcetines, una camisa para ir a la escuela dominical, algunos pañuelos, un suéter usado y un año de suscripción a una revista religiosa para niños. El Pequeño Pastor. Me indigna. Realmente me indigna.

Mi amiga saca mejor tajada. Un saco de ciruelas, que es su mejor regalo. Sin embargo, está más orgullosa de un chal de lana blanca tejido por su hermana casada. Pero «dice» que su regalo favorito es la cometa que yo le hice. Y «es» muy hermosa; aunque no tan hermosa como la que ella hizo para mí, que es azul y tachonada de estrellas de Buena Conducta doradas y verdes; además, en ella está pintado mi nombre, «Buddy».

-Buddy, está soplando el viento.

Sopla el viento, y nada haremos sino correr hasta unos prados que hay más abajo de la casa, adonde Queenie había volado para enterrar su hueso (y donde el otro invierno, Queenie será enterrada también). Una vez allí, sumergidos en la lozana hierba que nos llega hasta la cintura, soltamos nuestras cometas, las sentimos que tiran del cordel como peces del cielo que nadan en el viento. Satisfechos, calientes del sol, nos tendemos en la hierba y pelamos ciruelas y contemplamos el cabriolar de nuestras cometas. Pronto olvido los calcetines y el suéter usado. Soy tan feliz como si ya hubiéramos ganado el Gran premio de cincuenta mil dólares en aquel concurso de dar nombre a un café.

-¡Madre, que tonta soy! -exclama mi amiga, súbitamente alerta, como una mujer que recuerda demasiado tarde que tiene bizcochos en el horno-. ¿Sabes lo que he creído siempre? -pregunta en un tono de descubrimiento y no sonriéndome a mí, sino a un punto situado más allá-. Siempre he creído que un cuerpo tiene que estar enfermo y morir antes de ver al señor. Y me imaginaba que cuando Él viniese sería como mirar a través de la ventana de los baptistas: hermoso como un cristal de color atravesado por el sol, un brillo tal que no te enteras de que oscurece. Y ha sido un consuelo pensar en aquel resplandor que hace desaparecer todo el miedo al coco. Pero estoy segura de que eso no sucede nunca. Estoy segura de que en el último momento el cuerpo comprende que el Señor ya se ha mostrado. Que ver las cosas tal como son -su mano hace un ademán circular que abarca nubes y cometas y hierba y a Queenie echando tierra con las patas sobre su hueso-, simplemente como siempre las ha visto, era verlo a Él. En cuanto a mí, podría dejar el mundo con el día de hoy en los ojos.

~ ~ ~

Esta es nuestra última navidad juntos.

La vida nos separa. Aquellos que Saben Más deciden que debo ir a una escuela militar. Y de este modo sigue una miserable sucesión de prisiones donde suena la corneta, severos campamentos de verano con toque de diana. Tengo también un nuevo hogar. Pero no cuenta. El hogar es donde está mi amiga, y allí nunca voy.

Y allí permanece ella, entreteniéndose en la cocina. Sola con Queenie. Sola, pues. («Buddy querido -escribe con su letra salvaje, difícil de leer-, ayer el caballo de Jim Macy dio a Queenie una coz mortal. Gracias a Dios, no sufrió mucho. La envolví en una fina sábana de lino y la llevé en el carrito hasta el paso de Simpson, donde puede descansar con todos sus huesos...»). Durante algunos noviembres continúa haciendo sola sus pasteles de frutas; no tantos, pero algunos; y, naturalmente, siempre me manda «el mejor de la hornada». Además, en cada carta incluye diez centavos envueltos en papel higiénico: «ve al cine y cuéntame la película». Pero, gradualmente, en sus cartas tiende a confundirme con su otro amigo, el Buddy que murió en 1880 y tantos; cada vez más son no solo los días trece en que se queda en la cama: llega un mañana de noviembre, un amanecer de invierno sin hojas y sin pájaros, en que no puede levantarse y exclama: «¡Oh, madre mía! ¡Llegó el tiempo de los pasteles de fruta!»

Y cuando eso sucede, lo sé. El mensaje que me lo anuncia no hace más que confirmar una noticia que ha recibido ya cierta secreta fibra, amputando una parte insustituible de mi mismo, dejándola suelta como una cometa con el cordel roto. Es por eso que, al atravesar un patio de la escuela en esa particular mañana de diciembre, voy escudriñando el firmamento. Como si esperase ver, semejantes a corazones, un par de cometas sueltas que corren al cielo.


Truman Capote






***

01 noviembre 2011

Me da mi calaverita?

 (Foto: Pixteca MX)


Mi festividad favorita del año y al fin la he podido vivirla de nuevo en mi tierra. Al fin he podido mostrársela a Happy Demon :) Y no ha tardado mucho en comenzar a disfrutarla con tanta chuchería calaveresca de chocolate, jejejejeje.

Hoy 1 de noviembre se reciben a las ánimas de los niños que han muerto. Hay mucha nostalgia en el ambiente, pero también cierta alegría, porque volverán a estar entre nosotros aunque sólo sea en esencia. Hoy los chiquillos vivos (y tanto, jejeje) saldrán a pedir su "calaverita", el símil tan mexicano del famoso trick or treat extranjero. Y Happy Demon se disfrazará de Jack Skellington ;-) Está ilusionado porque cree que recibirá un montón de caramelos. Ojalá sea así.

Las travesuras estarán a la orden del día, cuidado ;-) Las ánimas de los niños nos rondarán hasta las ocho de la noche. Vamos a recibirlas con una sonrisa :)




Aquí un listado de post anteriores que he dedicado al Día de Muertos:

Día de Muertos I (la visión prehispánica)

Día de Muertos II (amalgama de tradiciones)

Calaveras Literarias (qué éxito ha tenido, jejejeje)






***

01 octubre 2011

Recuento de días vía Caralibro, 3era parte

. 16 de agosto: Señores, todos de pie: hoy se cumplen 34 años sin la presencia física del único e inigualable Rey.  Elvis Presley, '68 Comeback Special 
  

. Temazo que me ha dedicado mi señor marido xD   Elvis Presley - The wonder of you
  

. Ay, ay, ay omá (por milésima vez) ;-)  Elvis Presley - Trouble


. Resulta impresionante el interrogatorio: desde todos los ángulos que se quiera ver, sobre todo, por la pasmosidad con que relata sus actos o_O
'Estoy entrenado para matar, decapito con las manos, la sierra...
  

. 17 de agosto: De regreso de la reunión escolar en el cole de Happy Demon. No tengo palabras suficientes para describir "detalles" como que la directora de por hecho que todas las familias son "bien avenidas" (no hay divorciados o_O), que todas son católicas recalcitrantes (O_O), que "explique" cómo y con qué hay que lavar los calcetines de deportes para que queden blanquísimos (O_O) y que remarque que sólo la gente "bien vestida" es la exitosa, la de fiar y el modelo a seguir (doble O_O).

Me parece que por no haber, no hay tolerancia, directamente te lo digo. Esto no es lo primero con lo que me encuentro, desgraciadamente en este bendito país están sobrados de prejuicios y escasos, muy escasos de criterio amplio. Pero es una pena que en un colegio, por mucho que sea privado y por muchos buenos resultados que tenga en exámenes a nivel nacional y federal, te restreguen en la cara todo esos prejuicios con los que has combatido desde que te forjaste un criterio...

Es una pena que en el reglamento te digan que no es obligatorio el uniforme pero que por consenso entre los padres, se ha decidido implantarlo O_O Y luego vienes y te enteras, por propia boca de la directora, que se ha impuesto hasta con corbata porque sólo se fía de las apariencias y eso enseñará a los chiquillos a estar bien integrados y aceptados en la vida porque saben vestirse O_O

A los colegios, contrario a lo que pueda parecer, debe venirles de puta madre todo esto (para adoctrinar y/o manipular a su antojo): este cole se ha atrevido (muy osadamente, me parece a mí) publicar un librito que han titulado "Mi comportamiento social" o_O donde te "explican" qué tipo de orden y aseo debe llevar la criatura, los valores (ojito, adoctrinamiento total), su conducta en el cole y su comportamiento fuera del cole O_O Vamos, que dan por hecho de que sí mucha colaboración de los padres, mucho que deben atender a sus hijos, mucho criticar lo mucho que trabajan, pero hala, son unos "asilvestrados" que no han sabido educar a sus hijos ni en las mínimas reglas de conducta o_O Insisto: adoctrinamiento en plenitud.

Y mucho me temo que la mayoría de los coles de estos lares son así. No es que quiera consolarme yo sola, pero conozco a mi "gente" y aquí lo que rifan por encima de todo son los prejuicios. Y este tipo de cosas será el precio a pagar si es que quieres que tus hijos reciban una buena educación a nivel escolar, porque hay grandes, por no decir enormes, diferencias entre la educación pública y la privada. Lo que haremos será fortalecer nuestros criterios como padres y la educación que le hemos inculcado a Happy Demon, así choque con lo que intenten meterle en la cabeza :P

¿Sabes qué es lo peor? Que ese cole navega con bandera laica O_O En cuanto a la prueba Enlace habría que guardar dudas, cierto, más tratandose de un bendito país como el nuestro, pero durante casi tres años consecutivos, este colegio ha obtenido altos promedios en matemáticas y español. E investigué bastante bien, no creas que fue una decisión que tomé sin evaluar todos los pro y lo contra (partiendo desde el hecho de la cercanía a casa, el ambiente, el tamaño, la atención, etc., etc.). El problema, el grave problema, es que esta sarta de tonterías te las sueltan cuando ya estás comprometido hasta el cuello y no hay forma de dar marcha atrás :/


. La vida novelada de Tolkien será llevada al cine (El País)


. 18 de agosto:
Año: 1998

Tenía: 26 (Ains)

Ciudad: D.F.

Temas Favoritos: Frozen Madonna, Bitter Sweet Symphony The Verve, Pink Aerosmith, Smack My Bitch Up Prodigy, Iris Goo Goo Dolls, Freak on a leash Korn, Bitch Meredith, Space Lord Monster Magnet, Push It Garbage.

Películas: La vita è bella, American History X, Practical Magic, Lock Stock and Two Smoking Barrels, The Man in the Iron Mask, Meet Joe Black, Ronin, Run Lola Run, Jonh Carpenter's Vampires. 

Dale click a Me Gusta y te daré un año :)
  

. Era 1998 y este tema y otros que ya he mencionado en mi status fueron parte del soundtrack que me acompañó ;-) Garbage - Push It


. No importa que hayan "robado" (sampleado) un tema de los Stones. Es un temazo que identifica muy a 1998: The Verve - Bittersweet Symphony

  
. Es el tema de una peli que ha sido muy criticada: City of Angels (la versión gringa de The Wings of Desire :P). No era una mala banda pero casi parece que se los tragó la tierra luego de este hit que también recuerda y mucho a 1998 :) Goo Goo Dolls - Iris


. Ains ;-) Los 75 años de Robert Redford, el último galán clásico de Hollywood


. o_O  David Bowie, ¿jubilado sin avisar? 

  
. Por si había alguien que no me creyera que d-i-a-r-i-o se hacen mediciones de los niveles de radiación solar en el DF, echen un vistazo O_O  SIMAT Índice de radiación ultravioleta

  
. 19 de agosto: Anoche vimos 500 días juntos (bueno, mi marido le echaba vistazos porque no es el tipo de peli que le llame la atención, jojojojo) y nos gustó, así, a secas. Más que la historia, hubo detalles que me gustaron como el ir y venir de días y la actuación de Joseph-Gordon Levitt porque Zooey Deschanel con su eterna cara y actitud de flipada, llegó a ponerme muy nerviosa :/


. Me ha parecido ver que esta peli gusta mucho pero no acabo de entender por qué :P Será porque sólo por una vez se intercambian los papeles y el chico es quien termina con el corazoncito hecho trizas? De cualquier forma, mi escena favorita es la de la coreo en el parque a ritmo de Daryl Hall y John Oates ;-) 500 days of summer - You make my dreams

Ya, me imaginaba que por ahí iban los tiros con el chico sensible y soñador además de manipulable :P ¿El soundtrack? Ejem, no sé qué decirte... Sí, los Smiths y todo eso, el karaoke con Here comes your man, la baladita con la Bruni, etc. creo que fue un fiel reflejo de las idas y venidas de tono en el guión de la peli porque no termina de concretarse como comedia romántica ni como melodrama :P

Para mí sólo hay un intercambio de "estereotipos": el chico va en feeling chica romántica, soñadora y con complejo de alfombra. La chica (ya bien lo dice el amigo borracho) va en plan de living la vida loca del chico promedio o que se encuadra en el estereotipo del que no quiere compromisos, sino sólo vivir el momento, pero eso sí, sin importar a quien pisotea. Para caer al final en la típica historia del supuesto cazador cazado con boda de cuento de hadas y revelación de que "el amor sí existe" o_O

Lo que verdaderamente me gustó a rabiar, hahahaha, fue el narrador ;-) Porque en un principio pensé que tendría un aire a esa maravilla llamada Amélie xD Lo peor es que quien dobló al narrador en España, es el mismo de la peli de Jeunet ;-)


. Falta de valores...  El 'niño bien' que asesinó por 300 euros




 . En México D.F. apenas toman conciencia sobre el reciclaje pero a la gente la meten en un lío porque intentan que comiencen separando la basura en orgánica e inorgánica :/ Luego el gobierno entrega unos trípticos donde aseguran que los camiones de basura pasarán X días según lo que se recoja. Finalmente, pasa el chico de la basura de siempre y él se encargan de "separar" y de hacer su propio negocio :/  Más dudas sobre el reciclaje (El País).


. 20 de agosto: OMFG! Deliciosas las enchiladas suizas que preparan en el mercado xD No son nada espectaculares de preparar pero estas tienen el toque picante justo y un gratinado cuasi excelso ;-)

  
. 21 de agosto: Anoche vimos Comboys vs. Aliens :) Hay quienes el título ya les causa cortocircuito y la rechazan. Yo les digo que hay que darle una oportunidad, sobretodo a los amantes de Mr. Spielberg que a pesar de sólo ser productor, se le nota su sello hasta en la insistencia de Jake (Daniel Craig) de encasquetarse su sombrero en las situaciones más inverosímiles ;-) Peli para pasar el rato con buen tufo a serie B.






. Tic tac, tic tac, mañana vuelta al cole :/ Pido a los dioses que sean generosos con Happy Demon y le propicien un buen ambiente que no sabemos con qué se va a enfrentar :P

Últimamente te he tenido más presente que nunca por tu "travesía escolar", jejejeje ;-) (se lo comento a una muy buena amiga que estudió dos años en un colegio del Opus Dei). Yo escogí ese cole por su tipo de enseñanza que espero lo sigan tal como es :P Que toda aquella sarta de tonterías sólo sean cosa de una mujer que ha tenido que lidiar con mucho indocumentado de la vida que considera que el cole está para educar y que en casa no se debe hacer nada o_O También habría que reconocer (por mucho que me pueda avergonzar) que hay demasiada gente asilvestrada en este lado del mundo... En fin, confiemos en que Happy Demon se encuentre cómodo y que no le vayamos a crear un cacao mental entre las cosas que traten de imponer en el cole y lo que nosotros le enseñemos :)


. OMFG xD  ACDC - School Days (live 1976)
Up in the mornin' and out to school
The teacher is teachin' the Golden Rule
American history and practical math
You study' em hard and hopin' to pass
Workin' your fingers right down to the bone
... And the guy behind you won't leave you alone

Ring ring goes the bell
The cook in the lunchroom's ready to sell
You're lucky if you can find a seat
You're fortunate if you have time to eat
Back in the classroom open you books
Gee but the teacher don't know
How mean she looks

Soon as three o'clock rolls around
You finally lay your burden down
Close up your books, get out of your seat

Down the halls and into the street
Up to the corner and 'round the bend
Right to the juke joint you go in

*Drop the coin right into the slot
You gotta hear something that's really hot

With the one you love you're makin' romance
All day long you been
Wantin' to dance
Feelin' the music from head to toe
'Round and 'round and 'round you go

(*Repeat)

Hail, hail rock'n'roll
Deliver me from the days of old
Long live rock'n'roll
The beat of the drum is loud and bold
Rock rock rock'n'roll
The feelin' is there body and soul



La versión original ;-)  Chuck Berry - School Days




. xD  Consoladores 24 horas: sexo en las máquinas de vending en Valencia


. Ayer nos enteramos mientras mi padre disfrutaba del partido de las Chivas y los Rayados del Monterrey. No podíamos creer mientras leíamos el cintillo en la parte inferior de la pantalla: un partido de fútbol suspendido en el minuto 40 por una balacera fuera del estadio O_O  Un tiroteo obliga a suspender un partido de fútbol en el norte de México (Las Provincias)
 
  
. 23 de agosto: A Happy Demon le ha ido bien en su primer día de cole en México ;-) Y ya ha venido con deberes de español, matemáticas y francés (Bon jours, jejejeje). Pero no soporta ir encorbatado y obligado a llevar el chalequito de los cojones de acrilán (mortalmente caluroso). Ayer salió del cole como pollito remojado :P
 
Pondré todo mi esfuerzo pero apenas es el segundo día y ya me han llamado del cole (apenas una hora después del inicio de clases) para pedirme que haga el favor de cortale el pelo al nene que se queja de que tiene mucho calor O_O Cuando he sabido que llamaban del cole casi me da algo y al enterarme para qué era, casi escupo fuego...

El caso es que, a ver, le recortaré algo que no pienso raparlo a cero ni mucho menos. Y hablaré con la mentada directora para hacerle entender que mi criatura está acostumbrado al clima de Valencia. Que es imposible que de la noche a la mañana le impongas el verano de aquí cuando él ha vivido seis años con un clima que impide ir todo arropado, encorbatado y chaleco en pleno verano o_O


. Ay, ay, ay, dedicada a mi Happy Demon que tiene que lidiar con bastantes indocumentados de la vida a lo largo de la mañana: School of Rock (film) - It's a long way to the top (if you wanna rock n' roll)


24 de agosto: Bunbury, fuera de HDS, no es santo de mi devoción. Pero ayer que escuché por la radio la versión que ha hecho de Frente a frente de Jeanette, me gustó y mucho :P Lo peor ha sido descubrir el video tan oscuramente darkie, hahahahaha  ;-)

Joer, cada vez que veo al Bunbury recuerdo aquella noche en Bounty (una discoteca de Valencia) ;-) Lo recuerdo cantando a todo pulmón a The Cult tan poquita cosa, tan equis, de estatura media (no es alto) y rodeado de una peña muy particular...



. Mi tema favorito de HDS :) Héroes del Silencio - La chispa adecuada


. Otro temazo de los HDS: Héroes del Silencio - Oración 


25 de agosto: Con formación originalmente de banda de death metal que al cabo del tiempo combinó elementos de música clásica con metal, aquí dejo un tema que me encanta de los suecos Therion ;-)  Therion - Nightside of Eden



. Otro temazo del álbum Theli de 1996: Therion - Cults of the shadow

  
. Más en la sintonía de voces operísticas haciendo mancuerna con metal y elementos clásicos ;-)  Epica - Quietus


. 26 de agosto: Creo que hace veinte años que no viajaba en una "pesera" (sí con s por aquello de que en sus inicios cobraban 1 peso por viaje) y esta mañana he vuelto a vivir la experiencia, hahahaha: combi de modelo no muy antiguo, chofer amable y justo detrás de los asientos una garrafa de casi diez litros de gasolina (o_O), rueda de repuesto y botiquín ¡aunque usted no lo crea! ;-)


Para mis amigos del otro lado del charco, he aquí un modelo a escala de las peseras ;-)  


. Oh, temazo!!!! Fanvideo editado con imágenes de la peli The Hunger ;-)  David Bowie - Bring me the disco king
 
 
"Modern love - walks beside me
Modern love - walks on by
Modern love - gets me to the church on time
Church on time - terrifies me
Church on time - makes me party 
Church on time - puts my trust in god and man
God and man - no confessions
God and man - no religion 
God and man - don't believe in modern love..."
David Bowie - Modern Love 
  

. Pedazo de outfit ;-) Claro, hablamos de Mr. Bowie: innovador, transgresor, visionario... David Bowie - Jean Genie 
 

. "But whatever lies behind the door
there is nothing much to do...
angel or devil, I don't care
for in front of that door... 
there is you..."
David Bowie - My Death (live 1973)
  

. 27 de agosto: "En foros internacionales sobre qué causa la violencia y la delincuencia, he concluido que es la miseria, el abandono estatal, la marginación y la indiferencia de la sociedad." Pueblo Narcotizado (El Mundo)



. 29 de agosto: Ea, ea, ea, los antisistema engordando los bolsillos del sistema Time Warner gana dinero con cada máscara de Anonymous (El Mundo)

  
. Valgamito O_O Fue cosa de echarle un vistazo al programa de los hits de los 90s en el canal VH1 y que apareciera este video, por cierto, alguien sabe que ha pasado con los raperos blanquillos de House of Pain o_O? No es que me gustaran pero sí que resultaban curiosos, más aún con este video que mezcla imágenes de festivales de Saint Patrick en Boston:  House of Pain - Jump around

  
. Y hablando de Boston: este tema me remite no sólo a esa ciudad sino también a la peli The Departed :)  Dropkick Murphys - I'm shipping up to Boston


. 30 de agosto: Pensaba comentar sobre la primera semana de clases de Happy Demon pero no puedo quitarme de la cabeza lo mal que parece llevarlo él :/ No sólo son los cambios propios de una nueva estapa escolar sino el horario, el uniforme de los cojones, la insistencia de usar la letra de molde (cuando a mí me aseguraron que en ese cole sólo usaban la manuscrita o cursiva) y un tufo a incomodidad que le noto pero no sé cómo explicarlo...

Y para rematar: ayer vino a casa con una especie de cartilla de valoración (O_O) donde le calificarán el trato que tiene hacia sus compañeros y profesores, que asista con uniforme completo y limpio y su atención en clase... Pá vomitar :S


. Cuánta tontería... Al calabozo por darle un sopapo a su hijo (El Mundo) 

Bueno, ha habido muchos casos donde por cumplir tan estrictamente al pie de la letra los derechos de los niños (que ojito, nadie les hace ver que disfrutar de ellos también implica obligaciones) que se raya en lo absurdo. Yo no voy a decir que hay que darle la del pulpo a todo aquel nano que con un berrinche "épico" quiera obtener cualquier capricho. Pero lo cierto es que cuando se ponen burros o peor aún, faltones, cierto es que la culpa podría haber sido de los padres, pero también son cosas que con las mentadas recomendaciones "pedagógicas" de que hay que charlar, de que hay que dialogar y bla bla bla, se van a la mierda justo cuando tu paciencia se ha ido directa a Marte. De ninguna manera justifico el maltrato infantil pero los que somos padres podremos comprender o mejor aún, ponernos en los zapatos de esos progenitores. Si realmente fue un sopapo (y créeme que no lo dudo) a mí, recalco, a mí me parece el colmo del absurdo.


. 31 de agosto: Acojonante? Ridículo? Si usted creía que los insignes emos habían desaparecido de la faz de la Tierra, se equivoca: ayer encontré un especimen sentado en el suelo del vagón del metro (O_O) con mochilita de Naruto y pose de "por favor, písenme"...

El mentado emo estaba sentado justo en la entrada del vagón y no se movía ni un centímetro cada vez que se abrían las puertas o_O La gente no sabñía ni qué hacer... Más que enfadarme casi muero de la risa ;-) Mira que he llegado a ver a góticos a la mexicana sentaditos en el suelo en pleno antro, pero jamás me había topado con algo tan rematadamente ridículo o_O 



. Vaya sorpresas que te da el hilo musical del metro de la Ciudad de México ;-) Ayer escuché este temazo: Scorpions - Still Loving You


. 1 de septiembre: Me han gustado mucho los libros de texto gratuitos que reparte la SEP a nivel primaria ;-) Aunque en todo caso me refiero al tipo de edición que no del contenido :P No sé si Ciencias Sociales ha desaparecido y en su lugar dan algo titulado Formación Ética o algo así. Ayer lo hojeé y me quedé a cuadros con esa especie de "adoctrinamiento": sí, valores a todos los niveles pero me temo que muy manipulados mezclados con un patrioterismo "subliminal" :/  Formación Ética y Cívica, 1ero grado


.Tema que me encanta desde la primera vez que lo escuché hace más de veinte años ;-) También me recuerda mucho una larga temporada de mi vida en que estuve relacionada con la radio:  Miguel Ríos - No estás sola

  
. 2 de septiembre: Para que vean que al otro lado del charco también se cuecen habas :/  El rap del policía indignado


. Una de las cosas más raras con las que me he topado en esta bendita ciudad: Control de alcoholemia a las 14.30 en el cruce de la avenida Plutarco Elías Calles y el Eje 1 Andrés Molina Enríquez, frente a la estación del metrobús del mismo nombre. Lo curioso es que la poli sólo "inspeccionaba" a los transportistas o_O

¿Sólo los transportistas? o_O Yo no había visto un control de alcoholemia a la hora de la comida, a excepción de los que se llevan a cabo en España en días cercanos a Navidad por aquello de las comidas de empresa, por ejemplo. Y jamás los he visto tan desorganizados como el de hoy que casi sin previo aviso plantaron los conos naranjas en plena curva O_O  

. Ayer pillé este anuncio por la tele: es una versión del nuevo que ha lanzado Coca-Cola pero para su emisión en México :) Razones para creer en un México mejor


. 6 de septiembre: Jarl! De pronto se ha manifestado el pre-otoño :P Manga larga y una chaqueta ligera, que tampoco es para ponerse bufanda, guantes y gorro de lana como ya he visto por la mañanas en esta bendita ciudad :)


. Registra códice mixteco aceptación de la Conquista en un poblado (uniradioinforma.com)



. 7 de septiembre: Como estamos en el mes patrio, el hilo musical del metro resuena a ritmo de música folclórica mexicana ;-) La mayoría instrumental pero basta con abordar un taxi o cualquier otro transporte público para que de las radios surjan las canciones y los cantantes más populares: Aída Cuevas - Viva México



Hoy he visto sobre Insurgentes Sur, antes de llegar al Parque Hundido, un mega-anuncio de los conciertos que van a dar Caifanes en el Palacio de los Deportes los tres primeros días de octubre... Joer, casi se me saltan las lágrimas por la nostalgia y la avalancha de recuerdos que se me vinieron encima :P Seguro ya no hay boletos: Caifanes - Perdí mi ojo de venado


. Nunca me quites ese embrujo tuyo...  Caifanes - Sombras en tiempos perdidos 


. Pedazo de declaraciones, oiga  :/  Diego Luna: 'Estamos en una guerra y todos tenemos que hacer algo' (El Mundo)


. 8 de septiembre: Ayer, los pasajeros del trolebús habrán pensado que estoy muy pa'llá, hahahaha: no pude evitar sonreír al descubrir a cinco trabajadores de la compañía de luz, todos uniformados con monos azules, gafas oscuras y cascos amarillos, tirando juntos de una cuerda pues están cambiando (o metiendo) más cableado nuevo cerca del cole de Happy Demon. Y a mí mente vino no sólo Village People sino está peña también ;-)  Devo - Whip It



. OMFG xD
Vuelve el capitán Alatriste con El puente de los Asesinos 


Alatriste vuelve al barro de la trinchera (El País) 
"A un personaje lo definen también sus enemigos. Todo aquel que camina por la vida, que se arriesga, que se moja, que pelea, que ama, crea enemigos, deja cadáveres en la cuneta. Vivir significa elegir y tomar partido y cuando tomas partido estás en un bando. Siempre he desconfiado de los que dicen no tener enemigos: o mienten o son idiotas"

 Alatriste contra Venecia  


. 9 de septiembre: Amigos de México que tienen nenes en primaria: ¿Es normal o habitual que en las escuelas (tanto públicas como privadas) jodan tanto a los chiquillos con los mentados valores "que lograrán que se conviertan en personas bien educadas (socialmente hablando)"? Estoy hasta los cojones de que "califiquen" a mi hijo por su aseo personal, por ejemplo. Y no es que sea guarro, pero me parece un absurdo :/

También me parece un absurdo que le "baje" la calificación del área de aseo personal una tontería como el largo del cabello. Y que se fijen tanto en si lleva completo y LIMPIO el uniforme. No sé, me parece que hay cosas que son obvias en todas las familias. Y me toca mucho las narices que consideren a los niños como unos verdaderos asilvestrados y otro tanto a sus familias.

Según la insigne directora (y dueña) del cole donde va Happy Demon: el pelo largo en los chicos CRÍA piojos O_O Ya nos pidieron que "hiciéramos el favor" (como me choca que en este bendito país para dizque sonar más correctos y amables te pidan todo como "hágame el favor") de cortarle un poco más el pelo, al día siguiente de que entraron al cole o_O Vale, lo hicimos, considerando que no pensábamos dejarlo ni como soldado ni rapado a cero. Y la semana pasada vino Happy Demon con la mentada cartilla de valores con una calificación más baja en el aseo personal y con de nuevo la petición de que debe cortarse aún más el pelo. Imaginarás que ya me enfrenté a la mismísima directora: primero enviando una nota dentro de la cartilla donde le decíamos que en nuestra familia no se medía el aseo personal por la longitud del cabello y luego vía teléfono porque me llamaron nuevamente del cole. Por supuesto, de viva voz le hice ver que de ninguna manera pensamos cortarle más el pelo. Y aquella a modo de "defensa" (o según ella de ofensa, ja, ja, ja) me dijo que muy bien, que me felicitaba porque en mi familia manejáramos así las cosas pero que mi hijo nunca obtendría el 10 de la excelencia por su valoración de aseo personal... Por supuesto, esto casi me hizo no reír sino carcajearme y para mis adentros me dije: como si a mí me importara la forma que tiene de calificar, panda de cerriles :/

 A ver, trato de entender que los profesores, actualmente (porque hace treinta o treinta y cinco años no era así, te lo garantizo) consideren que los chiquillos deben ser educados no sólo en el ámbito escolar, sino también en el personal por aquello de que ambos padres trabajan (aquí no puedo decir que se considere a las familias monoparentales porque aún persisten muchos prejuicios como ya lo he visto y escuchado en el cole de mi hijo) y de pronto han asumido que la escuela está para ejercer responsabilidades que sólo competen a los progenitores :/ Pero lo que me hace que me hierva la sangre, y esto lo digo muy seriamente, es que moleste tanto que nos consideren un país tercermundista y con este tipo de cosas, donde tratan a los chiquillos como si hubiesen sido bajados del cerro a tamborazos, no hacemos sino demostrar que, efectivamente, somos un país tercermundista en todos los sentidos... Creo que es obvio, lógico, natural, que los nanos asistan al cole con el uniforme limpio. Creo yo que no es necesario que se les valore (con todo lo que significa valorar) por esa cuestión. Creo que, según mi experiencia, el pelo largo en un chico, en un hombre, no es sinónimo de desprestigio ni de guarrez (y no estamos hablando de melenas hasta la cintura). Como tampoco lo son los tatuajes (que ojito, porque en el librillo aquel que publica el mismo cole y que han titulado Mis valores o Mi reglamento de conducta (O_O) especifican que hay que respetar nuestro cuerpo y no "contaminarlo" con tatuajes, toing!) y muchas otras cosas que en el cole donde asiste Happy Demon descalifican porque tal parece que sólo viven de las apariencias :P


.Daniel Giménez Cacho: “Soy prueba del mestizaje” (El Universal)



. Hace muchos años descubrí la peli Tiempo de gitanos de Emir Kusturica. De la mano vino la revelación de la música de Goran Bregović ;-) Fue entonces cuando, de modo palpable, supe cómo eran los gitanos de la zona de los Balcanes (fuera de los folclorismos made by Stoker en Drácula) pero sobre todo, su música. Luego vinieron los Taraf de Haidouks y me rendí ante esos ritmos :) Y grande ha sido mi sorpresa al descubrir a la mexicanísima Internacional Sonora Balkanera xD  



. Me encanta esta versión que han recreado con todas sus letras (vamos, que el tema original lo han hecho suyo, jejejeje) de los rumanos de Taraf de Haidouks ;-) 




. 10 de septiembre: Jodida, muy jodida :/ La casa de mi padre se ubica en una de las zonas del DF que se han visto afectadas desde ayer viernes hasta el próximo miércoles, por las obras en el acueducto Cutzamala... Nos hemos visto en la necesidad de llenar cuanto cacharro, cubo, jarra y demás utensilios encontremos con la poquita agua que cae :/



. 12 de septiembre: Puffh, hoy tengo una reunión con la profe de Happy Demon y no porque ella la haya convocado sino porque yo la he pedido. Dicen que es más accesible que la directora, a ver si es cierto :/ Que Happy Demon sigue sin tener ganas de ir al cole y apenas le mencionamos el tema escolar y se enfurruña y grita a los cuatro vientos que no quiere saber nada...
  

. Jojojojojo, visto, leido y robado del muro de un contacto: "¿Príncipe azul? No amiga. Es mejor el lobo feroz, que te ve mejor, te oye mejor y te come mejor!!!" ;-)

  
. 13 de septiembre: Amigos de España: he descubierto una escuela infantil con nombre de puticlub "El palacio del conejo" xD


(Continuará)

  






***