Mostrando entradas con la etiqueta J.K. Rowling. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta J.K. Rowling. Mostrar todas las entradas

21 mayo 2013

JK Rowling desvela cómo creó el Quiddich

Sotheby's


La autora de Harry Potter revela los orígenes del deporte de ficción Quidditch en un libro repleto de sus reflexiones, que se subastará para recaudar fondos con fines solidarios.

Este deporte es uno de los elementos más famosos de los libros de Harry Potter y se juega con escobas, aros y una pelota con alas. La autora, de la que también se sabe que comenzó su famosa saga cuando pasaba dificultades financieras, ha revelado algunos de los secretos de su creación con fines solidarios.
Así, subastará una primera edición de «Harry Potter y la piedra filosofal» firmada y con anotaciones, de las que se desprende cómo lo fue escribiendo. La subasta se celebrará mañana en Sotheby's y los fondos recaudados irán destinados a PEN, una organización de caridad que se dedica a la alfabetización en inglés.

Ilustraciones

«El Quidditch fue creado en un pequeño hotel de Manchester después de una discusión de mi novio», ha escrito JK Rowling a lo largo del texto. «Había estado reflexionando acerca de las cosas que mantienen a una sociedad unida, lo que hace que se reúnan y lo que les confiere su identidad particular y entonces supe que necesitaba un deporte». «El deporte enfurece bastante a los hombres, lo que que me resultó bastante satisfactorio, dado el estado de ánimo en el que me encontraba cuando lo escribí».

Esta aclaración forma parte de las más de mil palabras extra que la escritora ha añadido a la novela de sus hijos. En otra página, apunta: «Escribo el libro robando horas en los cafés y por las noches. Para mí, la historia completa de cómo escribí "Harry Potter y la Piedra Filosofal" está escrita de forma invisible en cada página y solo yo la puedo leer».

Así como ha escrito sus 43 páginas de sus dudas después de leer el libro de nuevo, incluyó 22 ilustraciones. Con la intención de mostrar a los personajes tal y como ella los concibió, los dibujos a mano incluyen, entre otros, uno de un Harry Potter bebé durmiendo en la puerta de los Dursleys, sus tíos en Privet Drive. 

El libro es uno de las cincuenta primeras ediciones que se venderán en la subasta, y todas cuentan con anotaciones de autores como Julian Barnes, Seamus Heaney, Yann Martel, Hilary Mantel, Ian McEwan y Sir Tom Stoppard

Philip Errington, director de libros impresos y manuscritos de Sotheby's ha afirmado: «No es solo una buena primera edición del primer libro, además la autora lo ha personalidado con comentarios escritos e ilustraciones evocadoras. Su personalidad queda refejada en cada una de sus páginas y remarca su genio creativo». 


ABC.es
20 de mayo de 2013







***

03 octubre 2012

'La hipocresía de la clase media es terreno muy fértil'

La escritora británica J. K. Rowling, que ahora publica The Casual Vacancy. / ANDREW MONTGOMERY


La primera novela de J. K. Rowling para adultos, The Casual Vacancy, llegó el jueves pasado a las librerías de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Francia (en España no saldrá hasta el año próximo). En esta entrevista, la autora habla de su vida después de Harry Potter, incluida su paranoia sobre la posibilidad de perder todo lo que ha ganado. En su libro, Rowling muestra el panorama social de una pequeña ciudad inglesa. Describe a una próspera familia de médicos indios, un padre que pega a su mujer y sus hijos en privado, un portavoz político tan poderoso como grueso y cuatro adolescentes que se rebelan contra la rigidez del mundo burgués.

A sus 47 años, Rowling es una de las mujeres más ricas del mundo. Los siete volúmenes de su serie de Harry Potter se han traducido a 72 idiomas y han vendido alrededor de 450 millones de ejemplares en todo el mundo. Cuando publicó el primer libro de Harry Potter, en 1997, era una madre soltera con problemas económicos que vivía en Edimburgo. Sigue viviendo allí, y concede la entrevista en su despacho del centro de la ciudad.

Pregunta. En su novela no hay nada de magia ni brujería. ¿Lo ha echado de menos?

Respuesta. He agotado verdaderamente lo mágico. Fue muy divertido mientras duró, pero lo he dejado atrás por el momento. Si existe alguna relación entre Harry Potter y mi novela nueva es mi interés por los personajes.

P. Después del último volumen de Harry Potter, ¿pensó alguna vez en dejar de escribir?

R. No, ni se me pasó por la cabeza. Llevo escribiendo toda mi vida y escribiré siempre. Pero a veces sí me he dicho a mí misma que no estoy obligada a publicar nada más. El éxito de Harry Potter me dio mucha libertad. Ya puedo pagar mis facturas...

P. Toda esa libertad ¿no puede hacer también que un escritor se sienta con la mente en blanco?

R. Me gusta demasiado escribir para que me ocurra eso. Lo que sí es un problema mayor es que Harry Potter lleva asociadas tantas responsabilidades comerciales que tengo menos tiempo para escribir del que me gustaría. Además, tengo tres hijos, aunque estoy acostumbrada a trabajar con ellos alrededor. Ayer, por ejemplo, tuve una jornada de escritura fantástica. Preparé a los niños para el colegio y, en cuanto mi marido salió con ellos de casa, me fui a la cocina y me hice el desayuno. Todavía en pijama, me lo llevé a la cama, cogí el ordenador y pasé cuatro horas trabajando en la cama. Maravilloso.

P. La hipocresía de la clase media es un tema importante del libro. ¿Por qué le interesa?

R. En las relaciones humanas existe una tendencia desagradable que es que sentimos cada vez menos empatía entre nosotros. Juzgamos todo el tiempo a personas a las que no deberíamos juzgar, porque no las conocemos lo suficiente. En mi opinión, la falta de empatía es la base de muchos problemas, y creo que está perturbando nuestra sociedad.

P. ¿Cuál es el motivo?

R. En una época de dificultades económicas, la gente está menos dispuesta a ayudar a los demás. Estos no son buenos tiempos para la empatía.

P. En su nuevo libro, la clase media tampoco tiene una vida muy feliz.

R. A veces me deprimía escribir el libro. Es una novela sobre cómo nos engañamos a nosotros mismos. Sin embargo, algunos personajes están firmemente convencidos de que todo lo hacen bien, y eso también resulta divertido. En la clase media existe mucha ambición, mucha competitividad y mucha hipocresía, por lo que es un terreno bastante fértil para un escritor.

P. Se ha hecho rica y famosa trabajando en algo que es muy importante para usted. ¿Le parece un lujo?

R. Desde luego, y estoy enormemente agradecida, pero lo más importante es que mi objetivo nunca fue hacerme rica. Gané ese dinero por pura casualidad. Nunca había sido mi intención. Yo escribí un libro y pensé que era bueno. Nada más.

P. ¿Le ha cambiado el éxito?

R. Sí, y cualquiera que diga que no nos cambia estará mintiendo. En primer lugar, el éxito ha eliminado muchas preocupaciones de mi vida, porque en aquel entonces era madre soltera, tenía un contrato temporal de maestra y no sabía cuánto tiempo más iba a poder seguir pagando el alquiler. Cuando firmé el contrato de Harry Potter con la editorial de Estados Unidos, recibí una suma inmensa de dinero casi de la noche a la mañana. Me sentí apabullada. Y de pronto sentí muchas responsabilidades. Lo primero que pensé fue: no puedes estropearlo. Me entró una terrible paranoia pensando que iba a hacer alguna estupidez y tendría que volver a mi pequeño piso alquilado con mi hija Jessica. Quería asegurarme de no perder nada. Estuve a punto de guardar el dinero debajo del colchón.

P. ¿Qué siente hoy cuando está con gente rica?

R. Gracias al rumbo tan peculiar que ha seguido mi vida, he podido observar cómo cambia el comportamiento de una persona cuando se hace rica. Recuerdo una conversación con un hombre al que prefiero no describir con mucho detalle. Me dijo, con total naturalidad: Por suerte, aquí no hay chusma. Por lo visto, dio por supuesto que yo compartía su opinión. Ni se le ocurrió pensar que, 15 años antes, yo había sido una de esas personas que él consideraba chusma.

P. ¿Le parece ofensivo ese tipo de comportamiento?

R. Me parece alarmante que la gente piense que el éxito —y en nuestra sociedad, éxito equivale a riqueza— le permite a uno olvidarse de cómo era antes su vida. Como si fuera tan fácil cambiar de principios.

P. Hasta el día de la publicación de su novela, solo habían visto el manuscrito unas 30 personas en todo el mundo. ¿Por qué le resulta tan importante mantener todo ese control?

R. Al final, la publicación de los libros de Harry Potter despertaba una expectación enorme, que acabó descontrolándose y me producía mucho estrés. Esta vez, quería que las cosas fueran un poco más normales.

P. Pero no se puede decir que sea muy normal. En general, los editores envían ejemplares por adelantado varias semanas antes de la publicación.

R. Hablé de ello con Stephen King, quizá el único autor del mundo que ha estado en una situación similar a la mía. Él probó con los ejemplares adelantados, pero luego vio que enseguida estaban a la venta en eBay. Es el mundo en que vivimos, en el que es posible hacer muchas copias de un manuscrito en cuestión de segundos; un problema tremendo para autores y editores.

P. ¿Hasta qué punto es importante para usted que A Casual Vacancy sea un éxito?

R. Debemos definir a qué nos referimos al decir éxito.

P. Buenas críticas, muchos lectores.

R. Estoy segura de que nunca volveré a tener un éxito como Harry Potter en toda mi vida, por muchos libros que escriba y por buenos o malos que sean.



© 2012 Der Spiegel. Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.

Claudia Voigt
El País
3 de octubre de 2012








***

02 agosto 2012

J.K Rowling presentará su nuevo trabajo

La escritora J. K. Rowling durante el acto de inauguración de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 (AFP)


J.K. Rowling presentará The Casual Vacancy con una exclusiva lectura en Londres
La primera novela para adultos de la escritora británica, creadora de la saga de Harry Potter, saldrá a la venta en inglés en todo el mundo el 27 de septiembre


La escritora británica J.K. Rowling presentará su esperada primera novela para adultos, «The Casual Vacancy», el 27 de septiembre con un exclusivo acto en Londres en el que leerá fragmentos de la obra, informaron hoy los organizadores.

Rowling, que el pasado viernes hizo una breve aparición en la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos, firmará copias de su trabajo en el evento organizado en el centro cultural Southbank de la capital británica, cuya entrada costará 15 libras (19 euros).

En un comunicado, Southbank Centre indicó que durante el acto, el único previsto en Londres para presentar el libro, la creadora de la saga juvenil de Harry Potter, de la que ha vendido 400 millones de ejemplares en todo el mundo, será entrevistada por el periodista de la BBC Mark Lawson y también responderá a preguntas del público.

Conocida por su timidez y carácter reservado, Rowling no tiene previsto por el momento conceder entrevistas a la prensa, se advierte en la nota.

El pasado 3 de julio, la editorial Little Brown ya reveló la portada de la nueva novela de la escritora escocesa, que consiste en una equis como la que marca el voto en unas elecciones sobre un fondo rojo con contorno amarillo.

«The Casual Vacancy» (algo así como «La vacante ocasional»), que saldrá a la venta en inglés en todo el mundo el mismo 27 de septiembre, y el año próximo en español editada por Salamandra, narra con humor negro las desavenencias que causan unas elecciones en un idílico y ficticio pueblo de Inglaterra.
Junto a la cubierta del libro, de 512 páginas, la editorial también dio a conocer los precios de venta: 20 libras (25 euros, 31,1 dólares) la edición de tapa dura; 11,99 libras (15 euros, 18,69 dólares) la edición electrónica; 20 libras la descarga del audiolibro por internet y 30 libras (37,5 euros, 46,77 dólares) el audiolibro en CD.

La portada, de diseño austero y abstracto en el que predomina el rojo, solo muestra una equis gigante en negro sobre lo que parece ser una casilla de papeleta electoral, así como el nombre de la autora y el título de la novela en color blanco.

La imagen da pocas pistas a los seguidores de la escritora británica sobre el contenido de su última creación, la primera dirigida a un público adulto, que empieza con la muerte inesperada, a los 40 años, del personaje Barry Fairweather, quien deja una vacante en el ayuntamiento del pequeño pueblo de Pagford.

Club de lectura online sobre Harry Potter

Además J.K. Rowling presentó el martes un club literario online para jóvenes lectores, también aparecerá en octubre en una emisión web global desde Edimburgo para hablar con sus fans del mágico mundo de Harry Potter. La editorial de Rowling en Estados Unidos, Scholastic, que ha desarrollado la página del Harry Potter Reading Club, dijo que será un punto de encuentro para los aficionados del niño mago británico y una herramienta para padres y profesores que quieran establecer clubes de lectura para introducir a los niños en los placeres de los libros. 

«Scholastic ha estado hablando con educadores, bibliotecarios y otros amantes de los libros sobre ideas que lleven los libros de Harry Potter a nuevos lectores de formas emocionantes y diferentes», dijo la presidenta de Scholastic Trade, Ellie Berger, en el comunicado que anunciaba el club. 

«El Harry Potter Reading Club es una respuesta directa a ese diálogo y proporciona un punto de entrada a través del cual se puede compartir la emoción de estos libros con las nuevas generaciones de aficionados a Harry Potter tanto dentro como fuera de las aulas», agregó. 

El club incluirá una guía de todo lo que hay que saber sobre el joven mago, un repaso a la serie de libros de Harry Potter, que ha vendido unas 450 millones de copias en todo el mundo y se ha transformado en ocho películas, e información sobre Rowling, la primera autora multimillonaria del mundo. Scholastic dijo que añadirá actividades a la página cada mes.


Agencias
Diario ABC
1 de agosto de 2012




***



01 septiembre 2011

Primer día de septiembre a lo Harry Potter


El 1 de Septiembre es una fecha muy especial en la saga de Harry Potter debido a que los estudiantes van a la estación King’s Cross para tomar el Expreso Hogwarts e iniciar un nuevo año en el Colegio de Magia y Hechicería Hogwarts. Para los alumnos nuevos, también es una fecha especial ya que se les asigna una casa en Hogwarts donde pasaran los próximos 7 años de su vida, estudiando magia, haciendo amigos, pasando las tardes en la sala común, etc. 

En Harry Potter y la Piedra Filosofal, nuestro héroe conoce brevemente a la familia Weasley y con ayuda de ellos logra entrar al Andén 9 y 3/4. Durante su viaje en el Expreso Hogwarts, Harry se hace amigo del pelirrojo Ron Weasley, conoce brevemente a Hermione Granger (no es una muy buena impresión que digamos) y al olvidadizo Neville Longbottom. También tiene una discusión con Draco Malfoy y desde ese momento se vuelve enemigo de Harry Potter. Al llegar a Hogwarts, empieza la selección de que alumno estará en cada casa, y el Sombrero Seleccionador termina mandando a Harry a la casa de Gryffindor. 

En Harry Potter y la Cámara Secreta, Harry va a Kings Cross junto a la familia Weasley pero cuando él y Ron tratan de entrar al andén, chocaron contra la barrera. Asustados ambos, no se les ocurre nada mejor que robar el coche volador del señor Weasley y se marchan a Hogwarts. Cuando llegan, el coche choca contra el Sauce Boxeador y a Ron Weasley se le rompe su varita mágica (lo cual causará una serie de incidentes ‘divertidos’ en el libro). Después, Snape los atrapa y los regaña pues varios muggles vieron el Ford Anglia Volador. Para finalizar, Ginny Weasley es elegida para estar en Gryffindor. 

En Harry Potter y el Prisionero de Azkaban, Harry, Hermione y la familia Weasley partieron desde El Caldero Chorreante hasta la estación Kings Cross. Antes de subir al tren, el señor Weasley le hace prometer a Harry que no irá en busca de Sirius Black. Harry, Ron y Hermione ocuparon un compartimiento vacío de alumnos pero había un hombre dormido junto a la ventana. Hermione descubrió unas iniciales en la maleta del pasajero que correspondían al profesor R. J. Lupin, quien probablemente enseñaría Defensa contra las Artes Oscuras. De repente, el tren se detuvo y las luces se apagaron. El profesor se despertó y le indicó al trío que no se movieran. En eso, se sintió un frío intenso y Harry se desmayó. Era un dementor lo que había entrado en el tren y Lupin lo ahuyentó. 

En Harry Potter y el Cáliz de Fuego, el trío junto a la familia Weasley partieron a Kings Cross en unos taxis muggles. Antes de partir, Bill y Charlie le dijeron a sus hermanos que ese iba a ser un año muy interesante en Hogwarts. El viaje en el tren fue normal comparado con los dos anteriores, excepto que Draco fue a molestar pero aparte de eso no ocurrió mucho más. En el banquete de inicio de clases, Dumbledore revela que en Hogwarts se celebrará el Torneo de los Tres Magos y que tendrán nuevos visitantes en el castillo: los alumnos de Durmstrang y Beauxbatons. En Harry Potter y la Orden del Fénix, el trío junto a Ginny, los gemelos y algunos escoltas de la Orden del Fénix parten desde Grimmauld Place hasta Kings Cross. En el viaje en el Expreso, conocen a una chica que luego será una buena amiga, Luna Lovegood. También resulta ser un viaje tranquilo, conocemos un poco más sobre Luna, El Quisquilloso y que Draco también se ha vuelto prefecto. Después, en Hogwarts, se dan cuenta de que Hagrid no está y que el Ministerio ha asignado a Dolores Umbridge como profesora de Defensa contra las Artes Oscuras, y Hermione explica que el Ministerio está inmiscuyéndose en Hogwarts. 

En Harry Potter y el Misterio del Príncipe, el trío parte de La Madriguera a Kings Cross y en la estación los esperan dos aurores barbudos con trajes oscuros. Luego Harry estuvo en el Expreso junto a Neville y Luna ya que Ron y Hermione tenían que estar en el vagón de prefectos y Ginny se había ido con Dean. Luego, Slughorn invitó a Harry y a Neville a comer algo, y se quedaron hablando varios alumnos con el profesor. Antes de llegar, Harry (usando la capa invisible) se cuela en el compartimiento de Malfoy y algunos alumnos de Slytherin. Cuando los demás se van, Draco petrifica a Harry y le rompe la nariz (Draco logró ver los pies de Harry en un momento que se levantó la capa invisible). Luego Harry es rescatado por Tonks y Snape regaña a Harry por la tardanza y le quita 70 puntos a Gryffindor. Y como si eso no fuera suficiente, Harry entra al Gran Comedor con la cara cubierta de sangre y se enteró de que Snape era el nuevo profesor de Defensa contra las Artes Oscuras. 

En Harry Potter y las Reliquias de la Muerte, el trío no va a Hogwarts pero Neville, Luna y Ginny sí asisten. 

En el Epílogo, ya no es el trío que va a Hogwarts sino la nueva generación: va a ser el primer año de Al Potter, Rose Weasley y Scor Malfoy. 


Tomado de Blog Hogwarts 





***

01 septiembre 2010

La irresistible seducción del lado oscuro


Tras el éxito de Crepúsculo las criaturas del submundo copan las mesas de novedades. Frente a vampiros y fantasmas, los ángeles llegan, incluso de la mano de la vampírica Anne Rice, y Cornelia Funke lanza su nueva trilogía. Esta es una guía para no extraviarse en la oscuridad


Vampiros, hombres lobo, ángeles caídos, zombis, fantasmas, hechiceros... siempre han habitado en las librerías. A veces silenciosos. A la espera. Ocupando unas pocas baldas en un rincón de la tienda. Objeto de deseo exclusivo de adictos a la fantasía más oscura. Pero ha llegado su momento. Las criaturas del submundo han salido a la luz y tomado los lugares privilegiados de las librerías y conquistando al gran público. En el origen, este último resurgimiento está en la saga Crepúsculo (Alfaguara), de Stephenie Meyer, editada en España en 2005. El vertiginoso fenómeno que desencadenó astronómicas cifras de ventas y beneficios, y la casi inagotable capacidad de explotación del producto puso los dientes largos a las editoriales. Si el público no quería muertos, ellos les saciarían con un catálogo de monstruos. Una oferta que se amplía al mezclar lo fantástico con otros géneros, de novela erótica a negra, pasando por la reinterpretación de los clásicos. Y al incorporar a escritores de no ficción a su nómina de autores.

Es una fiebre oscura que enajena a editoriales y lectores. Y lo hace mediante amores imposibles, violencia, la eterna lucha del bien contra el mal y la recreación de unos mundos paralelos y tenebrosos, siguiendo el ejemplo de lo que J. R. R. Tolkien hiciera en 1954 con El Señor de los Anillos. El primer gran fogonazo internacional de la temporada lo dará Cornelia Funke con Carne de piedra (Siruela), primera parte de su trilogía Reckless. A continuación los elementos que conforman el fenómeno a través de los títulos que han ayudado a auparlo y de aquellos que vendrán a consolidarlo.

Ángeles

Ni asexuados, ni inocentes. El ejército de criaturas celestiales que ha desembarcado en las librerías no conoce la misericordia, pero sí la pasión. Y, además, amenaza con arrebatar el trono de la fantasía a los chupasangres. La prueba es que Anne Rice, creadora de la saga superventas Crónicas vampíricas, ha cambiado los colmillos por las alas en su última novela, La hora del Ángel. Ediciones B publicará en España el 15 de septiembre esta historia sobre la búsqueda de la salvación, primera entrega de una serie bautizada como Canciones de Seraphin. El resurgimiento de los querubines comenzó hace un año con Angelology (Planeta), de Danielle Trussoni. Will Smith ya ha comprado los derechos para llevar al cine esta novela, traducida a 32 idiomas y protagonizada por los nefilim, fruto de la unión entre un hombre y un ángel. La trilogía de Cassandra Clare, Cazadores de sombras (Destino) -cuya precuela, Ángeles mecánicos, se publicará en noviembre-, también se centra en estos seres tan terriblemente bellos como crueles. Un poco más edulcorados son los ángeles de Oscuros (Montena), condenados a no poder estar nunca juntos. Y, ya diabéticos, los de Halo (Roca), que sale a la venta el 30 de agosto. Su escritora, Alexandra Adonetto, de tan solo 17 años, recrea un romance entre una ángel novata y el chico más guapo del instituto.

Amor imposible

"He cruzado océanos de tiempo para encontrarte". Desde que Drácula le susurrase esta frase a su amada en la obra homónima de Bram Stocker quedó claro que ningún amor es tan profundo como el amor de ultratumba. Puede que los protagonistas de estas novelas sean muertos vivientes o no tengan alma, pero se enamoran: entre sí o de humanos. Aunque siempre hay un obstáculo que salvar. Como en la tetralogía Medianoche (Montena), donde uno de los miembros de la pareja protagonista es un vampiro y el otro un cazador de vampiros. El amor es tan o más importante que la fantasía dentro del argumento de estos títulos. Por algo uno de los subgéneros más importantes que componen este fenómeno se denomina "romance paranormal".

Hombres lobo

El escritor Plinio El Viejo (siglo I) ya recogía en uno de sus textos la historia de un licántropo. Esta animalización del hombre ha estado presenten en el folclore de gran cantidad de culturas y hoy ocupa su hueco entre los monstruos fantásticos. Presente en obras míticas como El ciclo del hombre lobo, de Stephen King, ahora conquistan en su versión más adolescente. Un buen ejemplo de este éxito es Temblor (SM), de Maggie Stiefvater. La historia de una chica que, tras ser atacada en su niñez por una manada de lobos, se enamora de un licántropo. Ha permanecido en la lista de las novelas más vendidas de The New York Times durante 10 semanas y se va a llevar a la gran pantalla. La segunda entrega de la serie, Rastro, se publica el 27 de septiembre. El hombre lobo también aparece como secundario de lujo en obras como Harry Potter o Cazadores de sombras. Y, como tercero en discordia, en la omnipresente Crepúsculo.

Magos

Hace ya trece años que se publicó la primera de las siete novelas que componen la saga de Harry Potter. La hipótesis de que, junto al mundo real, existe otro paralelo y mágico, con su propio Gobierno, escuelas y periódicos (híbridos entre el papel y el iPad) enganchó a millones de lectores y llenó las librerías de novelas fantásticas con carga tenebrosa para niños, un género relegado hasta ese momento a las baldas más escondidas. Desde entonces, los conjuros triunfan. Para muestra, dos botones. Por un lado, La guerra de las brujas, de Maite Carranza, que ya se ha traducido a 14 idiomas. Por otro, Hermosas criaturas (Espasa), que está ambientada en el sur de Estados Unidos y cuenta la historia de una poderosa hechicera adolescente. Elegida mejor novela juvenil de 2009 en Amazon, Warner Bros prepara ya la adaptación al cine. Su continuación, Hermosa oscuridad, llegará a finales de año.

La muerte

Es un protagonista más en estas novelas, aunque se presenta de formas diversas. Hay interpretaciones infantiles, naif, como en Ghost girl (Alfaguara), donde una niña muerta vive sus aventuras entre las dos orillas de Hades. Otras brutales, fruto necesario de la violencia que vertebra el argumento de algunas novelas, especialmente las de zombis. Pero también abunda la aproximación más sentimental, esa que ahonda en la pérdida, que expone el vacío y la desolación sin falsos romanticismos ni almidones. Porque en muchos de estos títulos la lucha del bien contra el mal (hombres contra hombres lobo, magos buenos contra magos oscuros...) no solo se cobra la vida de despreciables enemigos y camaradas cuasi anónimos que aparecen en escena con el único fin de desaparecer asépticamente después. Sobre los personajes principales pende siempre la amenaza de la muerte, amenaza cumplida en no pocos casos. Los fans de Harry Potter aún recuerdan el drama del asesinato de Dumbledore. Y en el reverso de esta moneda, la inmortalidad, o más exactamente, la perdurabilidad eterna, característica de muchas de las criaturas fantásticas: zombis, ángeles, vampiros, fantasmas. Esa que es don y castigo al mismo tiempo. Esa que provoca admiración y compasión en el lector.

Superpoderes o poderes paranormales

¿Se imagina que pudiera leer la mente como la protagonista de la última novela de Stephenie Meyer, La segunda vida de Bree Tanner (Alfaguara)? Quizá le gustaría más dominar las aguas como a Percy Jackson, hijo de Poseidón y personaje central de la serie homónima de Rick Riordan, cuya quinta, El último olímpico, verá la luz en España antes de que termine el año de la mano de la editorial Salamandra.

¿O tal vez preferiría que todo lo que escribiese en su diario se hiciese realidad? Eso es precisamente lo que le sucede a Alma en Oscuridad (Roca), primera parte de la trilogía My Land, de Elena P. Melodia.

El segundo capítulo se espera para la primavera de 2011. A cualquier lector le gusta ponerse en la piel de personajes que no se someten a las leyes de la naturaleza. Aunque estas supercapacidades tengan su reverso oscuro. Porque hay cosas mejores que morder, fulminar y desgarrar.

Vampiros

Todo empezó en 2005 con una madre mormona de Phoenix (Estados Unidos). Stephenie Meyer escribió Crepúsculo (Alfaguara), la historia de Bella, una chica un tanto retraída que se enamora de Edward, uno de los alumnos más populares del instituto, que resulta ser -afortunadamente para ella- un vampiro vegetariano. Una serie de cinco novelas románticas pasadas por el tamiz de lo paranormal que ya ha vendido más de 100 millones de ejemplares en todo el mundo y que está siendo llevada al cine. Eclipse, la tercera y última película hasta el momento, recaudó 30 millones de dólares (casi 27 millones de euros) el día de su estreno en Estados Unidos. Unas cifras que dan idea de la magnitud del fenómeno y que ponen los colmillos largos a los editores del mundo. Así casi todos los sellos se han unido a la corriente con sus propios chupasangres. Ya sean irresistibles amantes o despiadados asesinos. O ambas cosas a la vez, como en las 15 novelas de Charlaine Harris que se inspiraron de True Blood, la más exitosa del creciente grupo de series basadas en novelas vampíricas. En un goteo de sangrientos títulos que no cesa, uno de los más esperados es El Pasaje, de Justin Cronin, que Urano publicará en España el 15 de diciembre. El argumento no resulta demasiado sorprendente: científicos estadounidenses descubren que la mordedura de murciélago puede curar ciertos cánceres pero, tras hacerlo, se desencadena una epidemia vampírica mundial y solo una niña inmune puede salvarlo. Aun así la novela, que salió en junio en Estados Unidos, apunta alto: Ballantine, una marca de la editorial Random House, pagó 26,5 millones de euros por los derechos de este libro y los dos que le seguirán, y Ridley Scott va a dirigir la película basada en el primero. Guillermo del Toro, director de El Laberinto del Fauno, también apeló a las plagas de muertos vivientes en su primera novela, Noctura (Suma de Letras). Una de las grandes apuestas de la feria de Fráncfort en 2009. De cualquier forma, no hay nada nuevo bajo el sol ni bajo la luna. Anne Rice demostró que los vampiros pueden ser muy rentables hace ya 34 años con la publicación Entrevista con el vampiro. Fue el arranque de la exitosa serie Crónicas vampíricas, a la que se le sumarían nueve capítulos más hasta 2003.

Zombis

No pertenecen al mundo de los vivos ni al de los muertos, pero encajan a la perfección en el del papel. Putrefactos, poco dados a la oratoria, pero infatigables, hace un par de años intentaron suceder a los seductores y sofisticados vampiros como nuevo fenómeno literario. De momento no lo han conseguido, pero han dejado una interesante lista de títulos. Guerra Mundial Z (Almuzara), de Max Brooks, azuzó el género en 2008 con una historia de un conflicto global entre humanos y zombis.

Dos años antes, Stephen King había publicado Cell (Plaza&Janés). ¿El argumento? Todos los móviles del mundo suenan a la vez, y quien lo coge queda infectado por el virus de los no muertos. El español Maule Loureiro consiguió cierto éxito con Apocalipsis Z (Dolmen), que comenzó siendo un blog de ficción y ya tiene segunda entrega en papel: Los días oscuros (Plaza&Janés). La lista de títulos es infinita: la trilogía Zombie (Timum Mas), de David Wellington; la antología de John Joseph Adams Zombies (Minotauro); o Descansa en paz (Espasa), del escritor sueco John Ajvide Lindqvist, autor, a su vez, de Déjame entrar, la novela en la que se basó la exitosa película del mismo nombre... Los muertos vivientes se han mezclado incluso con los clásicos, dando lugar a híbridos escalofriantes, como la pionera Orgullo y Prejuicio y Zombies (Umbriel) o el Lazarillo de Tormes Z (DeBolsillo). Pero la explosión zombi no es sino el enésimo resurgir de un género que lleva décadas entre los vivos. Uno de sus títulos más famosos, La noche de los muertos vivientes, de John Russo, data de 1985 y es la adaptación de la película homónima.


Carmen Mañana
Suplemento Babelia
El País
28 de agosto de 2010



31 mayo 2010

We love Sirius Black

Gary Oldman: Harry Potter and the Prisoner of Azkaban/Order of the Phoenix


Esta entrada debería publicarla en mi blog de fotografía de moda (y de hecho, al mismo tiempo aparecerá ahí) pero es que se trata de mi personaje favorito de la saga Harry Potter, tanto por físico como por carácter y peso en la historia, y me parece acertado el casting de donde surgió un enorme Gary Oldman para que lo interpretara en el cine (aunque, a decir verdad, le sobran algunos añitos :P). Y ha sido toda una sorpresa descubrir los homenajes que le han dedicado en el website Polyvore. He escogido algunos que lo mismo lo retoman en su madurez (tampoco demasiada, que se supone que muere a los 35 años :P) y en su juventud que tanto morbillo despierta, hahahaha, con esa descripción de un chico alto, de pelo negro largo y ojos grises, ainsss ;-)


Sirius Black

Sirius Black by Laundrynette



Sirius Black: Padfoot


Sirius Black: Padfoot by MyBabyBlueϟ on Polyvore.com


Friends ForeverFashion Trends & Styles - Polyvore


Friends Forever by speedster


Sirius Black: The Marauders Era

Sirius Black: The Marauders Era by .Angelique Peakes. ♥



"Harry volvió a sentirse embargado por la emoción al ver a Sirius haciéndole a James una señal de aprobación con el pulgar. Sirius estaba cómodamente repantingado, y se mecía sobre las patas traseras de la silla. Era muy atractivo; el oscuro cabello le tapaba los ojos con una elegante naturalidad que ni James ni Harry habrían conseguido, y una chica que estaba sentada detrás de él lo miraba expectante, aunque Sirius no parecía haber reparado en ese detalle" (Harry Potter y la Orden del Fénix, pag. 659)

17 mayo 2010

Significado de nombres de la saga Harry Potter


Dibujo original de J. K. Rowling sobre algunos de los personajes de la saga Harry Potter (1999)



-Harry Potter
JK Rowling ha declarado en diferentes ocasiones que “Harry” siempre fue su nombre masculino favorito, y dijo que tuvo un amigo cercano en su infancia llamado Ian Potter. “Harry” es un nombre anglosajón, cuyo significado es “poder”". También hubo un famoso mago llamado Harry Houdini. “Potter’s Field” es un nombre usado a menudo para un cementerio donde se entierran a los desposeídos y a los que nadie reclama.



-Ronald Weasley
En la leyenda Arturiana, “Ron” es el nombre de la lanza negra del Rey Arturo. El nombre se deriva de Rhongomynyad (lanza-cortadora). En su website oficial, la autora JK Rowling indicó que las comadrejas (weasels en inglés) tiene mala reputación y son infortunados animales en Irlanda, así que los Weasley también lo son en la saga, por ser pobres: “Ron fue el único de los 3 personajes principales cuyo nombre no cambié al principio. Siempre fue un Weasley. Los Weasley y las comadrejas comparten el pelo rojo, y los Weasley viven cerca de Ottery St. Catchpole, que a su vez es el nombre de una nutria, miembro de la familia de las comadrejas.



-Hermione Granger
Hay varias mujeres famosas llamadas “Hermione”, pero JK Rowling nombró a su personaje por la tragedia de Shakespeare The Winter’s Tale, escrita probablemente en 1611. Los primeros 3 actos tratan de los celos del Rey Leontes y la persecución de su reina, Hermione. En Farenhiet 451, de Ray Bradbury, hay un hombre de apellido “Granger” que tiene memoria fotográfica que utiliza únicamente para memorizar libros. Así mismo, “Granger” es el primer nombre de un personaje del libro Frindle, quien es una persona correcta en todo sentido, y que siempre obliga a los demás a obedecer las reglas. Finalmente, uno de los elfos de Santa Claus en la obra Rudolph the Red-nosed Reindeer se llama “Hermie”, y prefiere ser dentista en vez de ayudar en la fábrica (los padres de Hermione son dentistas).


-Albus Percival Wulfric Brian Dumbledore
“Albus” se utiliza en latín para blanco (indicando que está del lado de la luz) y para sabiduría. Así mismo, “Albion” es un antiguo nombre británico. “Dumbledore” es una antigua palabra inglesa para decir ”bumblebee” (escarabajo). JK Rowling dijo que él “parece encajar en ser un director de escuela, pues una de sus pasiones en la música y lo imaginé siempre caminando y murmurando para sí mismo.” Percival es uno de los caballeros legendarios de la Mesa Redonda, cuyo nombre proviene de “pierces the valley” (el que trae la paz al valle). Wulfric fue un santo inglés del Siglo XII, y Brian significa inteligente.


-Sirius Black
“Sirius” es la constelación del perro, y también es la estrella más brillante del cielo, contenida dentro de la constelación Canis Major (uno de los perros cazadores de Orion). De igual manera, “Sirius” es una estrella binaria, y la estrella más pequeña del par es una enana negra (llamada Sirius B y apodada el Cachorro). En la mitología Egipcia, se creía que las almas de los humanos viajaban a la estrella Sirius tras la muerte.


-Severus Snape
“Severus” es el Latín de severo o áspero. Hubo un emperador Romano llamado Lucius Severus. JK Rowling hizo al maestro de Pociones un “enemigo”, supuestamente porque no le gustaba su profesor de Química. ”Snape” es un pequeño pueblo que JK Rowling visitó en una ocasión. El nombre “Severus” también se menciona en la obra Mansfield Park de Jane Austen, uno de los libros favoritos de JK Rowling. Adicionalmente, San Severus de Alexandria (Egipto) fue martirizado junto a San Peter y San Lucius por proclamar la fe pública en 309 A.D. Severus, Peter, y Lucius… qué coincidencia!.


-Lord Voldemort
En Francés, “Vole de Mort” significa “escaparse de la muerte”. La palabra Francesa “Vol” también está conectada al Latín ”volo” (desear), significando “deseo de muerte”. Hubo un mago tenebroso en la Edad Media llamado Voldermortist, quien una vez trató de vencer a Merlin antes de los tiempos del Rey Arturo. La leyenda dice que Merlin destruyó a Voldermortist utilizando un Hechizo Paralizante y dándolo de comer a una bestia de muchas cabezas en un lago (era la mascota de la Dama del Lago). En muchos idiomas “mort” o “mord” se refieren a “muerte” o “maldad”. En noruego y danés, “vold” significa “violencia.


-Draco Malfoy
“Draco” es el Latín de dragón. Draco fue el nombre de un cruel legislador de Atenas, cuyas brutales leyes castigaban tanto los crímenes más serios como los más triviales con la muerte. De allí sale la expresión de “Leyes Dracónicas”. Draco es una constelación que luce como un dragón, pero en realidad es una serpiente. De acuerdo a JK Rowling, ”Malfoy” es una antigua palabra francesa para “mala fe”. En la leyenda arturiana, Lancelot (el mejor caballero del Rey Arturo y su traidor) es a menudo llamado ”Le Chevallier Mal Fait” (el caballero de mala fe).


-Remus Lupin
En la mitología romana, Remus y su hermano Romulus fueron los gemelos criados por una loba que fundaron a Roma. Las personas de Normandía y Francia llaman a los hombres-lobo ”Lupins” (o “Loup-Garou”). ”Lupus” es el derivado en Latín de lobo, y “Canis Lupus” es el nombre científico del Lobo. ”Lupine” significa “que parece lobo”.


-Rubeus Hagrid
JK Rowling ha dicho que si tu fueras un ”Hagrid” en inglés antiguo, tendrías una mala noche. “Hagrid” es una palabra que describe a un gran bebedor que tiene sus propias malas noches. Grid fue una gigante nórdica conocida por tener un terrible temperamento. “Ha-Grid” puede referirse como “Half-Grid” o “Half-Giant” (mitad-gigante). Así mismo, “hag-rid” también significa “indigestión”. “Rubeus” es un homófono de “rubeous”, que significa “rubicundo”, que se usa para describir la complexión de alguien que bebe a menudo.


Publicado en Blog Hogwarts.com

*******

Algunos meses atrás, descubrí un pequeño listado de libros que probablemente influyeron a J. K. Rowling en la creación de la saga Harry Potter. Por lo regular son lecturas infantiles que no han sido traducidas al castellano. Una verdadera pena, porque fuera de Jane Austen, Mrs. Rowling ha revelado poco más sobre sus autores favoritos o sobre las fuentes que consultó para crear todo su universo mágico. Cuesta trabajo imaginarla metida en una bibloteca ya que mucho ha remarcado que el primer libro de la saga lo escribió en un café mientras su pequeña hija dormía en el cochecito. Y si bien ha inventado la gran mayoría de los hechizos, hay demasiada información que sin duda obtuvo de aquí y de allá.

Daría lo que fuera por saber cuáles han sido sus verdaderas influencias :)

06 julio 2009

Rowling y Harvard

J.K. Rowling en Harvard,
5 de junio de 2008


A pesar de que el verano se está manifestando en todo su esplendor con altas temperaturas, tanto de día como de noche (lo que implica que cueste conciliar el sueño :p) y de que muchos ya estén disfrutando de sus vacaciones, aún están frescos los recuerdos de las graduaciones universitarias que se han llevado a cabo alrededor de todo el mundo. Y es por eso que ahora, he estado recordado el genial discurso que el año pasado dio J. K. Rowling en la prestigiosa Universidad de Harvard.

Resulta curioso que hayan invitado a una escritora en lugar de un político o un prominente empresario para alentar a los graduados. Resulta curioso comprobar la gran influencia que Harry Potter ejerce y ejercerá sobre un montón de generaciones. Quizá mucho más que la de otros personajes clásicos de la literatura (y piensen en cualquiera) por mucho que pueda pesarle a los probables detractores del Niño-Mago y su creadora.

Es posible que la Rowling pueda ser subestimada por muchas vacas sagradas de la edición y la literatura, que se la minimize por escribir para niños (y eso es un decir, porque tuvo a bien calcular que sus lectores podrían crecer junto con sus personajes), pero cuando tenemos el privilegio de poder echar un vistazo en las entretelas de una autora como ella, no queda más remedio que quitarnos el sombrero y reconocer que su talento está por encima de todos los éxitos de ventas. Y que no hay falacia más grande que aquella donde se asegura que el talento es proporcional a las carretadas de libros que venden los autores de moda.

Aquí el discurso de J. K. Rowling en Harvard:


Los Beneficios del Fracaso y la Importancia de la Imaginación

por JK Rowling

Presidenta Faust, miembros de la Corporación Harvard y el Consejo de Supervisores, miembros de la facultad, orgullosos padres, y sobretodo, graduados.

Lo primero que quisiera decir es 'gracias'. No sólo Harvard me ha dado un extraordinario honor, sino que las semanas de miedo y náuseas que he experimentado por tener éste compromiso de dar un discurso me han hecho perder peso. ¡Una situación ganadora en todo sentido! Ahora solamente debo tomar aire, mirar los banderines rojos, y engañarme a mí misma para creer que estoy en la convención de Gryffindor más educada del mundo.

Dar un discurso es una gran responsabilidad. O eso pensé hasta que recordé mi propia graduación. La oradora de ese día era la distinguida Baronesa y filósofa británica Mary Warnock. El repaso de su discurso me ha ayudado enormemente a escribir éste, porque resulta que no recuerdo ni una sola palabra de lo que dijo. Este liberador descubrimiento me permitió proceder sin el miedo de que inadvertidamente los influenciara a ustedes a abandonar prometedoras carreras de negocios, leyes, o política, simplemente por el gusto de convertirse en un mago gay.

¿Lo ven? Si todo lo que recordarán en los años venideros es el chiste del 'mago gay', entonces ya estoy mejor que la Baronesa Mary Warnock. Metas alcanzables: el primer paso hacia el mejoramiento personal.

De hecho, me he devanado la cabeza y el corazón pensando en lo que debía decir hoy. Me he preguntado lo que me hubiese gustado tener en mi propia graduación, así como las importantes lecciones que he aprendido durante los 21 años que han pasado desde ese día hasta hoy.

Y he llegado a dos respuestas. En éste maravilloso día en el cual nos reunimos para celebrar su éxito académico, he decidido hablar de los beneficios de fallar. Y mientras ustedes están a punto de ingresar a la llamada 'vida real', quiero también recalcar la crucial importancia de la imaginación.

Estas pueden parecer unas opciones muy Quijotescas o paradójicas, pero por favor escuchen lo que tengo que decir.

Recordar a la joven de 21 años que era cuando me gradué, es una experiencia un poco incómoda teniendo en cuenta que ya tengo 42 años. Hace la mitad de mi vida, me enfrentaba a un extraño balance entre la ambición que tenía para mí misma, y lo que las personas cercanas esperaban de mí.

Estaba convencida de que lo único que quería hacer, para siempre, era escribir novelas. Sin embargo, mis padres, quienes provienen de entornos pobres y quienes nunca fueron a la universidad, tomaron mi hiperactiva imaginación simplemente como regalo personal que no podría pagar una hipoteca o garantizarme una pensión.

Esperaron que yo me graduara en el ambiente vocacional. Y quise estudiar Literatura Inglesa. Se estableció un compromiso que en retrospectiva no satisfizo a nadie, así que acabé estudiando Lenguas Modernas. Apenas el auto de mis padres dio la vuelta en la esquina del camino, dejé de estudiar alemán y me escabullí por el pasillo de Clásicos.

No recuerdo haberles dicho a mis padres que estaba estudiando Clásicos. Creo que se enteraron el día de la graduación. De todas las materias de éste planeta, creo que no podrían encontrar una más inútil que Mitología Griega al momento de asegurarse las llaves del baño de un ejecutivo.

Quiero aclarar, entre paréntesis, que no culpo a mis padres por su punto de vista. Hay una fecha de caducidad al momento de culpar a tus padres por guiarte en la dirección equivocada. Cuando eres lo suficientemente mayor para tomar las riendas, la responsabilidad siempre está a tu lado. Y aún más, no puedo criticar a mis padres por esperar que yo nunca experimentara la pobreza. Ellos ya eran pobres, y yo entonces ya era pobre, así que concuerdo con ellos que no es una buena experiencia. La pobreza enfatiza el miedo, y el estrés, y en ocasiones la depresión. Significa miles de humillaciones y necesidades. Salir de la pobreza por tus propios medios, es algo de lo que se debe estar orgulloso, pues la pobreza en sí sólo es romantizada por los tontos.

Lo que más temía de mi misma a su edad no era la pobreza, sino el fallar.

A su edad, a pesar de una carencia distintiva de motivación en la universidad, donde pasé mucho tiempo en las cafeterías escribiendo historias, y muy poco tiempo en clase, tenía habilidad para pasar los exámenes, y eso, por años, ha sido la medida del éxito en mi vida, por mis esfuerzos.

No soy lo suficientemente ilusa para pensar que porque ustedes son jóvenes, dotados y bien educados, nunca tendrán necesidades o desencantos. El talento y la inteligencia nunca han inoculado a nadie contra los caprichos del destino, así que en ningún momento supongo que todos los aquí presentes han disfrutado su existencia llena de privilegios y consentimientos.

Sin embargo, el hecho de que ustedes se gradúen de Harvard sugiere que no están muy acostumbrados al fracaso. Tal vez hayan tenido miedo a fallar tanto como el deseo del éxito. De hecho, su concepto de fracaso puede no estar muy lejos de la idea del éxito de una persona promedio. Así de alto ya han volado académicamente.

Finalmente, todos hemos decidido lo que para nosotros significa el éxito, pero las palabras no son suficientes para darles un conjunto de criterios si fuera necesario. Así que creo que es justo decir que, de cualquier medida convencional, sólo 7 años después del día de mi graduación, fracasé a una escala épica. Un excepcionalmente corto matrimonio explosionó, y yo estaba desempleada, madre soltera, y tan pobre como es posible serlo en la moderna Gran Bretaña, sin llegar al punto de ser una sin techo. Los temores que mis padres habían sentido por mí, y los que yo tenía sobre mí misma, se convirtieron en realidad, y por todos los estándares usuales, yo era el mayor fracaso que conocía.

No voy a pararme aquí para decirles lo que es el éxito. Ese periodo de mi vida fue muy oscuro, y no tenía idea de pasaría lo que la prensa llama ahora un 'final de cuento de hadas'. No tenía idea de lo largo que era el túnel, y durante mucho tiempo, cualquier luz al final de él era más una esperanza que una realidad.
Así que ¿por qué hablo sobre los beneficios del fracaso? Simplemente porque el fracaso significa un camino hacia lo no esencial, me detuve pretendiendo que era algo muy diferente a lo que era en realidad, y comencé a dirigir toda mi energía a terminar el trabajo que me interesaba. No triunfé realmente en nada más, pues nunca encontré la determinación de tener éxito en otro campo que fuera de mi interés. Era libre, pues mis más grandes miedos se habían materializado, y aún estaba con vida, y aún tenía una hija a la cual adoraba, y tenía una máquina de escribir y una gran idea. Y entonces la roca del suelo se convirtió en los cimientos sobre los que reconstruí mi vida.

Tal vez ustedes nunca fracasen en la medida que yo lo hice, pero algunas fallos en la vida son inevitables. Es imposible vivir sin fallar en ocasiones, a menos que vivas tan cautelosamente que no estás viviendo en realidad, en cuyo caso, fallas por defecto.

El fracaso me dio una seguridad interior que nunca experimenté al pasar los exámenes. El fracaso me enseñó cosas acerca de mí misma que no hubiese podido aprender de otra manera. Descubrí que tengo una voluntad fuerte, y más disciplina de la que esperaba. Y también descubrí que tenía amigos cuyo valor es mucho más alto que el de los rubíes.

La noción de que has surgido más sabia y más fuerte desde el fondo significa que eres, para siempre, segura de tus habilidades de sobrevivir. Nunca te conocerás verdaderamente, ni la fortaleza de tus relaciones, hasta que ambas sean puestas a prueba ante la adversidad. Ese conocimiento es un verdadero regalo, por todo lo que se ha ganado con esfuerzo, y que vale más que cualquier calificación alguna vez obtenida.

Si me diera un máquina del tiempo o un Gira-Tiempo, me diría a mi misma a los 21 años que las felicidad personal reside en saber que la vida no es una lista de adquisiciones o logros. Sus calificaciones, su currículum, no son su vida, aunque conocerán a muchas personas de mi edad o mayores quienes confunden estos dos aspectos. La vida es difícil, y complicada, y más allá del control de cualquier persona, y de la humildad de saber que se te permitirá sobrevivir a sus vicisitudes.

Tal vez piensen que escogí mi segundo tema, la importancia de la imaginación, porque parcialmente la usé para reconstruir mi vida, pero eso no es todo al respecto. Aunque defiendo el valor de las historias para dormir hasta mi último aliento, he aprendido el valor de la imaginación en un sentido mucho más amplio. La imaginación no sólo es la capacidad única de los humanos de visionar lo que no es real, y por lo tanto, la fuente de todas las invenciones e innovaciones. Es sin duda la capacidad más transformadora y reveladora, es el poder que nos permite identificarnos con humanos cuyas experiencias nunca hemos compartido.

Una de las experiencias formadoras más grandes de mi vida preceden a Harry Potter, aunque está presente en lo que subsecuentemente escribí en los libros. Esta revelación proviene de uno de mis primeros trabajos diurnos. Aunque me dedicaba a escribir historias durante mis horas de almuerzo, pagaba el alquiler a mis 20 años trabajando en un departamento de vigilancia de África en las instalaciones de Amnistía Internacional en Londres.

Allí, en mi pequeña oficina, leía asombrada cartas provenientes de regímenes totalitarios, de hombres y mujeres que se arriesgaban a ser arrestados con tal de informar al mundo lo que les estaba pasando. Vi fotografías de aquellos que desaparecieron sin rastro, enviadas a Amnistía por sus familias desesperadas y amigos. Leí el testimonio de víctimas de tortura y vi imágenes de sus heridas. Abrí resúmenes escritos a mano de juicios de ejecución, de secuestros, y de violaciones.

Muchos de mis compañeros de trabajo eran ex-presos políticos, personas que han sido desplazadas de sus hogares, o enviadas al exilio, porque tuvieron la osadía de pensar independientemente de su gobierno. Los visitantes de nuestra oficina incluían a aquellos que iban a dar información, o que intentaban averiguar qué había sucedido con quienes fueron forzados a dejar atrás.

Nunca olvidaré a una víctima de tortura africana, un hombre no mayor a mí en ese momento, quien se volvió loco después de todo lo que tuvo que soportar en su tierra. Temblaba incontrolablemente al hablar a una cámara de video acerca de la brutalidad que se le infringió. Era un pie más alto que yo, y parecía tan frágil como un niño. Me dieron la tarea de acompañarlo a la estación del metro, y éste hombre cuya vida había sido sacudida tan cruelmente, me tomó de la mano con una exquisita cortesía, y me deseó un futuro feliz.

Y desde entonces recuerdo caminar por ése vacío pasillo y de repente escuchar, desde detrás de una perta cerrada, un grito de dolor y horror como nunca antes había oído. La puerta se abrió, y la investigadora sacó la cabeza y me dijo que corriera a preparar una bebida caliente para el hombre sentado junto a ella. Me acababa de dar la noticia de que como represión por hablar en contra del régimen de su país, su madre había sido detenida y ejecutada.

Todos los días laborables de mis 20 años me recordaban lo afortunada que era, de vivir en un país con un gobierno elegido democráticamente, donde la representación legal y un juicio público son los derechos de todos.

Todos los días, veía evidencias de las maldades que la humanidad infringe en sus compañeros humanos, para ganar o mantener el poder. Comencé a tener pesadillas, literalmente, acerca de algunas de las cosas que vi, oí, y leí.

Y además, aprendí más acerca de la bondad de la humanidad en Amnistía Internacional de que lo que había podido aprender antes.

Amnistía moviliza a miles de personas que nunca han sido torturadas o encarceladas por sus creencias para actuar a favor de quienes sí lo han sido. El poder de la empatía humana, que conlleva a la acción colectiva, salva vidas, y libera prisioneros. La gente ordinaria, cuyo bienestar y seguridad están asegurados, se une en enormes cantidades para salvar a personas que no conocen, y que nunca conocerán. Mi pequeña participación en ese proceso fue una de las experiencias más humildes e inspiradoras de mi vida.

A diferencia de cualquier otra criatura de éste planeta, los humanos podemos aprender y comprender, sin tener que experimentar. Podemos pensar por nosotros mismos dentro de las cabezas de otras personas, e imaginarnos a nosotros mismos en el lugar de otros.

Por supuesto, este es un poder, como mi creación de magia ficticia, que es moralmente neutral. Uno puede usar esa habilidad para manipular, o controlar, tanto como para comprender o simpatizar.

Y muchos prefieren no ejercitar su imaginación en absoluto. Escogen permanecer cómodamente dentro de los límites de su propia experiencia, sin preocuparse por pensar cómo se siente haber nacido siendo otro. Se rehúsan a escuchar los gritos o a mirar dentro de las jaulas. Pueden cerrar sus mentes y corazones ante cualquier sufrimiento que no los ataña personalmente. Pueden rehúsarse a conocer.

Podría estar tentada a envidiar a las personas que pueden vivir de esa manera, a excepción de que no creo que ellos tengan menos pesadillas que yo. Escogen vivir en espacios limitados que conllevan a una forma de agorafobia mental, que atrae sus propios terrores. Creo que las personas sin imaginación ven más monstruos. Y a menudo están más asustadas.

Además, aquellos que escogen no simpatizar pueden crear monstruos reales. Sin tener que comprometernos a reivindicar la maldad en nosotros mismos, operamos en secreto con esto, a través de nuestra propia apatía.

Uno de los muchos aspectos que aprendí al final del pasillo de Clásicos en el que me aventuré a los 18 años, en búsqueda de algo que no podía definir en ese momento, fue esto, escrito por el autor griego Plutarco: “Lo que logramos en el interior cambiará la realidad exterior”.

Esa es una asombrosa frase que se comprueba miles de veces cada día de nuestras vidas. Expresa, en parte, nuestra total conexión con el mundo exterior, el hecho de que tocamos las vidas de otras personas simplemente al existir.

¿Pero a cuántos más de ustedes, graduandos de Harvard de 2008, les atrae la idea de tocar las vidas de otras personas? Su inteligencia, su capacidad del trabajo arduo, la educación que se han ganado y recibido, les ha dado un estado único, y unas responsabilidades únicas. Incluso su nacionalidad los aparta. La gran mayoría de ustedes pertenecen sólo al super-poder restante del mundo. La forma como voten tiene un impacto más allá de sus límites. Este es su privilegio, y su carga.

Si escogen usar su estado e influencia para elevar su voz a favor de los que no tienen voz. Si escogen identificar no sólo lo poderoso, sino también lo que no tiene poder. Si conservan la habilidad de imaginarse a sí mismos en las vidas de otras personas que no tienen sus privilegios, entonces no sólo serán el orgullo de sus familias quienes celebran su existencia, sino de miles y millones de personas cuya realidad ustedes habrán ayudado a transformar para bien. No necesitamos magia para cambiar al mundo, pues ya llevamos el poder necesario dentro de nosotros mismos: tenemos el poder de imaginar algo mejor.

Ya casi termino. Tengo una última esperanza para ustedes, que es algo que ya tenía a los 21 años. Los amigos con los que compartí asiento el día de la graduación lo han sido durante toda mi vida. Por ejemplo los padrinos de mis niños, las personas con quienes he contado en tiempos difíciles, amigos que han sido tan amables como para no demandarme por usar sus nombres para los Mortífagos. En nuestra graduación nos unía un enorme afecto, por nuestras experiencias compartidas en un tiempo que ya no podrá volver, y por supuesto, por el conocimiento que tenemos sobre cierta evidencia fotográfica que sería excepcionalmente valiosa si cualquiera de nosotros se convirtiera en Primer Ministro.

Así que hoy, no les puedo desear nada mejor que amistades similares. Y mañana, espero que aunque no recuerden ni una palabra de lo que dije, recuerden las palabras de Séneca, otro de aquellos antiguos romanos con los que me encontré en el pasillo de los Clásicos, como refugio de mi carrera, en búsqueda de la vieja sabiduría:

“Como un cuento, así es la vida. Lo que importa no es qué tan larga es, sino qué tan buena es”.

Les deseo buenas vidas a todos.

Muchas gracias.



Aquí el discurso original en inglés y el video.

(La traducción al castellano fue hecha en el website Blog Hogwarts
y yo misma he hecho algunas correciones ortográficas y de estilo para la publicación en mi blog.)

15 noviembre 2008

The Birthday Book

Harry Potter en el Bosque Prohibido
(Ilustración: Quentin Blake, 2008)

El Príncipe Carlos de Inglaterra ha cumplido sesenta años. No pretendo rendirle ninguna clase de homenaje pero ha sido grato enterarme que para conmemorar esta fecha, se ha publicado un libro cuyo título es The Birthday Book para recaudar fondos para The Prince's Foundation for Children and the Arts, una organización que procura el acercamiento de los niños de escasos recursos al arte.

Este libro contiene una colección de 50 historias (extractos) y poemas infantiles contemporáneos y clásicos con sus respectivas ilustraciones, dedicados a los cumpleaños. Cada selección incluye una introducción del autor o de algún "fan" famoso, como es el caso de Johnny Depp y un fragmento de Charlie and the Chocolate Factory, una historia que el propio actor declara que guarda muy cerca de su corazón.

Entre las colaboraciones, destaca la de la escritora J. K. Rowling que proporciona y revela su pasaje favorito del libro Harry Potter y las Reliquias de la Muerte. La introducción, publicada en el diario The Guardian, dice más o menos esto:

Ante todo, debo admtir, que el extracto que he escogido para The Birthday Book aunque en apariencia no contenga ninguna celebración en particular, brinda la visión de mi héroe camino a su muerte. Pero cuando Harry toma ese largo y último camino hacia el corazón del Bosque Prohibido, está decidiendo aceptar un destino que recayó sobre sus hombros cuando aún era un niño pequeño, a pesar del hecho de que nunca aspiró al papel que le ha tocado desempeñar, que nunca deseó la cicatriz con la que fue marcado. Como su mentor, Albus Dumbledore, queintentó ser claro con Harry, él pudo rehúsar seguir el destino marcado para él. A pesar de la opinión y la expectativa que lo excluyen como el "Elegido", es la propia voluntad de Harry quien lo conduce a través del Bosque para encontrarse con Voldemort, preparado para sufrir el fin del que escapó dieciséis años atrás.

Los destinos de los magos y los príncipes pueden parecer más certeros que los indicados para el resto de nosotros , y sin embargo todos debemos escoger la manera como salimos al encuentro con la vida: si cumplir o no las expectativas puestas en nosotros; si actuar de forma egoísta o por el bien común; si tomar el mando de nuestras vidas o permitir que nos lleven la suerte y las circunstancias. Los cumpleaños son momentos para reflexionar, momentos en que hacemos una pausa, miramos alrededor y hacemos una revisión de donde estamos; los niños contemplan alegremente lo lejos que han llegado, mientras que los adultos miran más allá de los árboles, preguntándose cuánto más tendrán que recorrer.

Este extracto de Harry Potter y las Reliquias de la Muerte es mi parte favorita del séptimo libro y quizá de toda la saga. En ella, Harry demuestra su verdadera naturaleza heroica, porque supera su propio terror para proteger a la gente que ama de la muerte y a toda la sociedad de la tiranía.

Aquí incluyo la parte que más me gusta de dicho extracto y que sin vergüenza alguna confieso, logró arrancarme algunas lágrimas:

Otra vez el bosque

La verdad, al fin. Tumbado boca abajo, con la cara sobre la polvorienta alfombra del despacho donde una vez creyó estar aprendiendo los secretos de la victoria, Harry comprendió que no iba a sobrevivir. Su misión era entregarse con serenidad a los acogedores brazos de la muerte. Pero antes de llegar a ese punto tenía que destruir los últimos vínculos de Voldemort con la vida, de modo que cuando saliera al encuentro del Señor Tenebroso sin alzar la varita para defenderse, hubiera un final limpio y se diera por concluido el trabajo que no se había terminado en Godric's Hollow: ninguno de los dos viviría, ninguno de los dos sobreviviría.

El corazón le latía con violencia. Pensó que precisamente el miedo a la muerte lo hacía bombear con mayor vigor para mantenerlo con vida, pero se pararía, y pronto. Sus latidos estaban contados... ¿Cuántos emplearía para levantarse, salir del castillo por última vez y cruzar los jardines en dirección al Bosque Prohibido?

Tendido en el suelo, con ese fúnebre tambor golpeando en su interior, sintió que lo invadía el pánico. ¿Dolería morir? Más de una vez había creído que llegaba su hora, aunque en el último momento se había salvado; pero nunca se había detenido a pensar de verdad en el hecho en sí, porque sus ganas de vivir siempre habrían superado su miedo a la muerte. Sin embargo, en ese momento ni siquiera se planteó escapar, o burlar a Voldemort; sabía que todo había terminado, y la única verdad que quedaba era el hecho en sí: morir.

***

Siguió adelante y llegó a la linde del Bosque Prohibido. Una vez allí, se detuvo.

Un enjambre de dementores se deslizaba entre los árboles. Harry sintió propagarse su frío y dudó que lograra combatirlo. No le quedaban fuerzas para hacer aparecer un
patronus, ni controlaba ya sus temblores. Al fin y al cabo, morir no era tan fácil. Cada inspiración que daba, el olor a hierba, la fresca brisa en la cara... todo adquiría un gran valor. Y pensar que la gente disponía de años y años de vida, tiempo de sobra, tanto que a veces hasta resultaba una carga; y él, en cambio, se aferraba a cada segundo que transcurría. No se sentía capaz de continuar, pero sabía que debía hacerlo. Aquel largo juego había terminado, habían atrapado la snitch, había llegado el momento de descender...

La snitch. Con dedos entumecidos buscó en el monedero colgado del cuello y la sacó.

"Me abro al cierre."

La contempló respirando con agitación. Y justo cuando deseaba que el tiempo transcurriera lo más despacio posible, éste se aceleró y la solución le llegó tan de repente que no hizo falta ningún razonamiento: aquella situación era el cierre. Aquél era el momento preciso.

Apretó la bola dorada contra sus labios y susurró: "Estoy a punto de morir".

Y la cubierta de metal se abrió por la mitad. Harry bajó una temblorosa mano, sacó la varita de Draco de la capa invisible y murmuró:
"¡Lumos!"

La piedra negra, dividida por una raja, reposaba entre las dos mitades de la snitch. La Piedra de la Resurrección se había resquebrajado siguiendo la línea vertical que representaba la Varita de Saúco, pero todavía se distinguían el triángulo y el círculo que representaban la capa y la piedra.

Y una vez más, Harry comprendió sin necesidad de reflexionar: no hacía falta que los hiciera regresar, porque estaba a punto de reunirse con ellos. No iría él a buscarlos, sino que ellos vendrían a buscarlo a él.

Cerró los ojos e hizo girar la piedra en su mano tres veces.

Y supo que se había obrado el milagro porque oyó ruidos en la franja de tierra cubierta de ramitas que señalaban la linde del Bosque Prohibido, como si unos cuerpos ligeros caminaran por ella. Abrió los ojos y miró a su alrededor.

Enseguida comprendió que no eran fantasmas ni seres de carne y hueso. Se parecían mucho al Ryddle que había escapado del diario varios años atrás: un recuerdo convertido casi en algo material. Eran menos consistentes que los sres vivos, pero más que los fantasmas; avanzaban hacia él y en todos sus rostros había una afectuosa sonrisa.

James tenía la misma estatura que Harry. Llevaba la ropa con que había muerto, el pelo enmarañado y las gafas un poco torcidas, como el señor Weasley.

Sirius era alto y apuesto, y mucho más joven que cuando Harry lo había tratado en vida. Andaba garboso, con las manos en los bolsillos y esbozando una sonrisa burlona.

Lupin también era más joven, de aspecto pulcro y cabello más poblado y menos canoso. Parecía alegrarse de volver a estar en aquel lugar tan familiar, el escenario de tantas correrías de adolescentes.

La de Lily era la sonrisa más amplia. Se apartó el largo cabello de la cara al acercase a Harry, y le escrutó ávidamente el rostro con aquellos ojos verdes tan parecidos a los de él, como si nunca fuera a cansarse de mirarlo.

-Has sido muy valiente- le dijo.

Harry se quedó sin habla. Se regalaba los ojos con ella y pensó que le gustaría quedarse allí mirándola por toda la eternidad; no necesitaba nada más.

-Ya casi has llegado- le dijo James-. Te hallas muy cerca. Y nosotros estamos muy orgullosos de ti.

-¿Duele?- Esa pregunta tan infantil brotó de los labios del chico sin que él pudiese impedirlo.

-¿Si duele morir? No, en absoluto- contestó Sirius -. Es más rápido y más fácil que quedarse dormido.

-Y él se encargará de que sea rápido. Quiere acabar de una vez- añadió Lupin.

-No quería que ninguno de vosotros muriera por mí- dijo Harry sin proponérselo -. Lo siento... - Y se dirigió a Lupin como para pedirle perdón-: Tu hijo acababa de nacer... Lo siento mucho, Remus.

-Yo también lo siento - replicó Lupin -. Me apena pensar que nunca lo conoceré... Pero él sabrá por qué le di una vida, y confío en que lo entienda. Yo intentaba construir un mundo donde él pudiera ser feliz.

Una fresca brisa que parecía emanar del corazón del Bosque Prohibido le apartó el pelo de la frente a Harry. Sabía que ellos no lo obligarían a aeguir adelante, que esa decisión tenía que tomarla él.

-¿Os quedaréis conmigo?

-Hasta el final- contestó James.

-¿Y no os verá nadie?

-Somos parte de ti- repuso Sirius-. Los demás no pueden vernos.

Harry miró a su madre.

-Quédate a mi lado- le pidió.

Y se puso en marcha. El frío de los dementores no lo afectó, de manera que lo atravesó con sus acompañantes, que actuaron como
patronus
, y juntos desfilaron entre los viejos árboles de ramas enredadas y raíces nudosas y retorcidas, que crecían muy juntos entre sí. Harry se ciñó la capa invisible y fue adentrándose ,ás y más en el bosque, sin saber con exactitud dónde estaría Voldemort, pero convencido de que lo encontraría. A su lado, sin hacer apenas ruido, iban sus cuatro valedores; su presencia le infundía coraje y el impulso para continuar caminando.

01 agosto 2008

Beedle el Bardo sale a la venta

Edición estándar de la Editorial Bloomsbury
Sin duda, la vida continúa, y a pesar de que sigo sintiendo mucho la partida de don Alejandro Aura, toca el turno de dar buenas nuevas sobre mi niño-mago favorito.

Hace apenas un par de días que salió a la luz el trailer oficial de la película Harry Potter y el Misterio del Príncipe Mestizo (coincidiendo con el cumpleaños del niño-mago)embargándonos con toda la emoción que es posible en apenas un minuto y treinta segundos :) y ahora tenemos otra gran noticia: la venta al público en edición limitada de Los cuentos de Beedle el Bardo vía Amazon.

Según ha declarado J. K. Rowling el pasado miércoles en su website, los fans de Harry Potter se habían molestado, con toda justificación, porque sólo se había ofrecido una copia de Los Cuentos de Beedle el Bardo el pasado mes de diciembre. Así que tenía el gusto de anunciar que gracias al generoso apoyo de las editoriales Bloomsbury y Scholastic, lo mismo que del website Amazon (quienes habían comprado una versión hecha a mano en la subasta) y con la bendición de las otras personas dueñas de los seis libros originales, se pondrían a la venta copias para todos los fans del niño-mago.

Además dijo: La nueva edición incluirá los cuentos en sí, traducidos de las runas originales por Hermione Granger, y con ilustraciones hechas por mí, pero también tendrá notas del Profesor Albus Dumbledore, las cuales aparecen por el generoso permiso del Archivo de Directores de Hogwarts. El comentario de Dumbledore acerca de los cuentos, los cuales fueron descubiertos entre sus documentos después de su muerte, incluyen algunas notas históricas, reminiscencias personales, y aspectos inéditos de la más misteriosa de las ramas de la magia: el folclor de las varitas. Espero que los lectores que puedan tener éstas fábulas mágicas clásicas por primera vez, encuentren sus comentarios tanto entretenidos como útiles.

Desde ayer se puede pre-ordenar el libro que tendrá dos versiones: una edición de tapa dura para coleccionistas, y una edición estándar (publicada por las editoriales Scholastic y Bloomsbury), que incluirán el mismo diseño del libro original, ilustraciones de la autora, comentarios al final de cada cuento por parte de Albus Dumbledore y una introducción de J. K. Rowling. El libro será puesto a la venta el próximo 4 de diciembre.

La edición para coleccionistas tendrá un costo de US$100/£50 (Amazon ha declarado que hará un máximo de 100, 000 ejemplares), mientras que la edición estándar será más económica: US$7.79/£3.99.

La edición especial de Amazon conserva el diseño original creado a mano del Beedle original, incluyendo la envoltura en cuero, el trabajo en metal y las réplicas de las gemas. Presentando un diseño único de un libro dentro de otro libro, Los Cuentos de Beedle el Bardo están dentro de una caja de lujo que luce como un libro de texto mágico sacado de la Biblioteca de Hogwarts. La edición de colección también incluye 10 ilustraciones hechas por la misma J.K. Rowling, que no están incluidas en la edición estándar. Tras explorar estos aspectos exteriores, los lectores podrán disfrutar su propia copia personal de Beedle, que viene dentro de una bolsa de terciopelo rojo con la firma de J.K. Rowling.

Pero la verdadera joya de esta nueva edición es el amplio y esclarecedor comentario (incluyendo notas a pie de página extensas) hecho por el profesor Albus Percival Wulfric Brian Dumbledore, que obsequia su perspectiva mágica a la colección. Descubran ‘entre los muchos documentos que Dumbledore dejó en su testamento a los Archivos Hogwarts’ las cavilaciones del venerable mago en los Cuentos que permiten hoy a los lectores ubicarlos en el contexto del siglo XVI de la sociedad muggle, permitiendo incluso ver que ‘Beedle estaba un paso adelantado a su tiempo al predicar un mensaje de amor fraternal para los Muggles’ durante la época de la caza de brujas que a la larga conduciría a la comunidad mágica a imponerse un autoexilio. De hecho, versiones de la mismas historias contadas en los hogares de los magos hubieran provocado un shock por el tratamiento poco caritativo a sus personajes muggles.

El Profesor Dumbledore también incluye un trasfondo histórico fascinante, con la inclusión de curiosidades como la historia y la búsqueda de varitas mágicas, un breve comentario sobre las Artes Oscuras y sus practicantes, y la lucha que sostuvo contra la censura que eventualmente llevo ‘a una Beatrix Bloxam’ a censurar los Cuentos de ‘muchos de los temas oscuros que ella encontró desagradables,’ alterando para siempre el significado de las historias para su audiencia Muggle. Dumbledore también nos permite conocer su relación personal con los Cuentos, destacando que es a través de ‘Babbity Rabbity and Her Cackling Stump’ que ‘muchos de nosotros [los magos] descubrimos por primera vez que la magia no puede revivir a los muertos.’ (Descripción incluida en Amazon).

Todo lo que recaude la venta de Los Cuentos de Beedle el Bardo -se calcula que alrededor de 8 millones de dólares-, será donado a Children's High Level Group la asociación fundada por la propia J. K. Rowling y la baronesa Emma Nicholson de Winterbourne para ayudar a un millón de niños europeos que viven en instituciones residenciales aunque menos de un 4% son huérfanos. Se intenta mejorar sus condiciones debido a que permanecen en dichos lugares porque sus familias son pobres o pertenecen a minorías étnicas. También muchos de esos niños tienen discapacidades físicas. En algunos casos no reciben servicios básicos como una alimentación adecuada y casi siempre pemanecen en esos lugares casi sin contacto humano y estimulación emocional. Rowling ha sido testigo de que muchos de los servicios institucionales limitan el desarrollo de estos niños y reducen sus oportunidades de vida.

Con información de Bloghowgrats

27 junio 2008

Surtido rico (como las cajas de galletas)

Harry y el Príncipe. Sí, lo sé, me repito más que el ajo, como dicen en este lado del mundo ;-) Pero nuevamente voy a hablar de Harry Potter pues justo la madrugada del jueves terminé de leer la sexta entrega de la saga: Harry Potter y el misterio del príncipe... Puffh, me ha dejado totalmente noqueada, hahaha, y con un montón de interrogantes. Todavía no me puedo creer que haya muerto quien muere :p (lo siento, no haré spoilers, jejeje), aunque no seré tan friki como un website que encontré donde hacen toda una serie de conjeturas y muestreo de interrogantes: Beyond Hogwarts Quizá el personaje debía morir casi por el puro gusto de morir, aunque fuese considerado como un acto egoísta y punto. Quizá esta muerte, ayudase un poco más a que Harry madurara y encontrara más fuerza para enfrentarse con Lord Voldemort. En fin, que este libro lo he sentido más centrado y con menos ganas de atiborrarnos de hechos inecesarios que mucho acustumbra hacer Mrs. Rowling.

Por cierto, en ese mismo website que menciono, han comentado el hecho de que, luego de desarrollar toda la historia de Harry Potter y el cumplimiento de su destino, tal vez J.K. Rowling pudiese hacer la mentada precuela que ha traido a todos sus fans de cabeza a partir de su participación en la subasta de la que he hablado en entradas anteriores. Obviamente, Harry Potter no sería el protagonista, sino sus padres, Sirius Black, Remus Lupin y cómo fue que ellos no se dejaron encandilar por Lord Voldemort. Lo cierto es, que a pesar de ser muy aficionada a esa tendencia que yo tanto critico de extenderse hablando de hechos que casi no tiene caso alargarlos, Mrs. Rowling no nos ha mostrado demasiada información de James Potter y Lily Evans, aunque Harry haya descubierto algunos detalles a través del pensadero de Snape y lo poco que le habían contado las personas más allegadas a ellos.

De momento, no tengo ni puñetera idea de lo que anide en la cabeza de Mrs. Rowling. Quizá ni se imagina todo lo que estos temas han generado en la extensa fanfic creada, naturalmente, por los seguidores de Harry Potter. Espero que no le pase lo que a mi amada Poppy Z. Brite que en una conferencia que dio en México D.F. en 1999, al responder una pregunta de un fan-super-fan que le preguntó si haría una segunda parte o toda una saga de su libro Lost Souls (tan mal traducido al español tanto por Martínez Roca como por Factoría de Ideas desde el título: la primera lo llamó La música de los vampiros :p y la segunda El alma del vampiro), la oriunda de Nuevo Orléans casi se infarta asegurando que jamás, pero jamás, volvería a tocar a esos personajes y que los vampiros casi quedaban desterrados de su imaginería.

Anoche, en el calor de la noche, que nunca mejor dicho porque ya estamos con las altas temperaturas veraniegas, jejeje, empezé a leer la última entrega del niño-mago: Harry Potter y las Reliquias de la Muerte. Estaba tan entusiasmada que casi me leí una cuarta parte :p


Que veinte años no es nada. Al menos eso es lo que dice el tango, jejeje. Por una de esas maravillosas casualidades que sólo se dan en la red, un buen amigo de mi época de instituto (CCH Sur) me "reencontró" a través de mi perfil de MySpace :) Puffhh, montones de recuerdos vinieron a mi mente, muchas andanzas de aquellos años y la gran pregunta de cómo o por qué, dejamos que la distancia o la decidia nos alejen de las personas con las que compartimos tanto y tan bueno. Vicente Vega, en aquel entonces el querido Chente y ahora Vic pa' los cuates, jejeje, era un chico sin dobleces, vamos, que no se andaba por las ramas pero que iba a su aire. Lo mismo le podía gustar y disfrutar la Maldita Vecindad que Bauhaus, nunca adoptó ninguna pose (tan de moda en aquel entonces que a los que nos vestíamos de negro nos llamaban postmodernos :p) y sobre todo lo recuerdo disfrutando con la música como marranito en charco de lodo, hahahaha. Como aquel día de 1990 que quedó plasmado en la foto (fotoshopeada para "acercanos", hahaha) que muestro: un macro-concierto en la explanada de Rectoría de la UNAM que en el cartel incluía a Santa Sabina, Caifanes y la Maldita, entre otros :)

Vic ahora es orgulloso padre de familia y esposo dedicado y cariñoso, jejeje, y a través de los años ha hecho de todo, creo que sólo le ha faltado vender mole los domingos, hahahaha. Hará cosa de un par de años que decidió abrir un blog para poder explayarse hablando de música y ofrecer algunas descargas. Tal parece que hubo una época que lo descuidó un poco, pero este año ha vuelto con más bríos, jejeje y ha decidido invitarme a participar (lo mismo que a otros amigos de aquellos años con los que, por increíble que parezca, sigue teniendo estrecho contacto). Lo dicho: La Cotidianeidad o Plan V, está hecho para hablar de música evitando caer en lo meramente comercial. Aunque no por eso se trata de un sitio elitista o que sólo se dedica a las rarezas.

Visítenos y dejen algún comentario :)


Requiem por Sirius Black. Fuera de la interpretación cinematográfica de un enorme Gary Oldman, el padrino de Harry Potter es uno de mis personajes favoritos de la saga pero siento que está un poco maltratado por su autora :p Sirius es un personaje clave en la vida de Harry y sin embargo, muchos nos preguntamos por qué tuvieron que pasar doce años para que escapara de Azkaban o por qué su paso por la vida de Harry es tan breve. El propio Harry dice que Sirius había sido lo más cercano a un padre. Es como si Mrs. Rowling se regodeara "arrebatándole" a Harry a sus seres más queridos.
Además, como ya dije líneas arriba, lo que Mrs. Rowling nos muestra de los seres queridos de Potter son apenas pinceladas. Es cierto que la prisión de Azkaban mina a cualquiera, pero hay demasiadas preguntas sobre Sirius que quedan flotando en el ambiente cuando sin más, muere a manos de su prima Bellatrix: los años que pasó en casa de James Potter al abandonar a su familia cuando tenía 16 años, lo que hizo o dejó de hacer después de salir de Hogwrats...
Quizá, soy partidaria de que la propia J.K. Rowling pudiese interesarse en crear una historia previa a Harry Potter. Mientras tanto, aquí dejo un par de fanvideos-homenajes a Sirius Black.