Mostrando entradas con la etiqueta Videos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Videos. Mostrar todas las entradas

26 junio 2016

Please let me die before I awake






When I was young
and scared of the world
my mother would sing me a song
a tune I keep in a sacred place
because I know that my life won't be long

It tells of the place where you go
when your time here on Earth is through
a beautiful place we call Heaven
is it true
please God I pray that it's true

Cause once this land was Heaven on Earth
green hills were all you could see
but now it's soot and steel and brick
so it look  more like hell to me

And each day brings
more and more suffering
and each night is silence and fear
and I awake 
to the sound of your voice
but you're not here
why aren't you here?

So now I lay down to sleep
I pray the Lord my soul to keep
please let me die before I awake
so the Lord my soul can take

Then maybe I'll finally find you
'midst the beauty of Paradise
and you'll sing not of dying
but living
wouldn't that be nice?
woludn't that be nice?




From the cadle to the grave... 
Una canción de cuna que recuerda lo frágil y efímera que es la vida





***

09 noviembre 2015

Ojalá no descanses mientras yo viva

"Ojalá no descanses mientras yo viva. Yo te maté. Persígueme. Persigue a tu asesino, toma cualquier forma, enloquéceme, pero no me dejes solo. No puedo vivir sin mi vida, no puedo morir sin mi alma."

Hace muchos, muchos años, cuando entendí que romántico no es sinónimo de cursi, aprecié profundamente la novela Cumbres Borrascosas. Y si hay un personaje que haya logrado llegar al fondo de mi corazón, es Heathcliff. Sobre todo después de la adaptación fílmica de 1992 donde un estupendo y guapísimo Ralph Fiennes lo interpretó.

Podemos llegar a odiar o despreciar a esa Cathy caprichosa y voluble, egoísta e inmadura pero no podemos negar que es la fuerza de la pasión encarnada. El vendaval que a su paso arrasa con todo. Heathcliff es el alma rebelde que necesita un contrapeso que lo centre. Son dos fuerzas que no se pueden vencer pero que se complementan. Dos fuerzas que sobreviven al tiempo y a la misma muerte.

Almas torturadas que exigen ser libres de todo dolor y pena y sin embargo son lo que las mantiene vivas, poderosas, con ese fuego que por más pequeñas que sean sus ascuas, resurge y se aviva.

Una lectura que se presta para cualquier momento, pero es en estas fechas (octubre) cuando más se aprecia porque nos muestra que la muerte no es precisamente el fin. Porque las almas inquietas, apasionadas o muchas veces maldecidas, siguen buscando la forma de permanecer entre los vivos.











***

04 enero 2015

What We Do In The Shadows

Hacía mucho tiempo que una peli de vampiros no me hacía reír tanto sin ser involuntariamente ;-)  Creo que desde la canadiense Suck donde Alice Cooper e Iggy Pop hicieron un cameo, por ejemplo.

What We Do In The Shadows es una producción neozelandesa que ha sido multipremiada en festivales de cine como el Sundance y el de Toronto. Es una comedia filmada a modo de documental sobre la no-vida de tres, bueno, cuatro vampiros adultos :)  Estereotipos bien representados desde el vampiro romántico que en vida fue todo un dandy, pasando por el rebelde paleto que fue convertido cuando se acercó a un castillo transilvano a vender sus cacharros de cobre, el vampiro directamente nombrado Vladimir y que es un calco del histórico Vlad Tepes, jojojo, con unos rasgos faciales que recuerdan a Benicio del Toro y un nosferatu que parece un clon del vampiro de la mini-serie Salem's Lot :)

Por supuesto se echa mano de detalles 'clasicos' como que los vampiros no se reflejan en los espejos y esto les ocasiona un grave problema cuando tienen que arreglarse para salir por las noches a 'cazar' o que son capaces de hipnotizar con el poder de su mirada ;-) O que la luz solar es mortal, lo mismo que las estacas que en este caso, no son otra cosa que patas de sillas afiladas, jojojo. Y como buenos roomates, estos vampiros pelean y se adoran mientras conviven y deciden quién debe fregar los platos, pasar la aspiradora, o evitar que la sangre de las víctimas manche el sillón favorito de uno de ellos.

Suena a cliché pero sinceramente considero que What We Do In The Shadows es una bocanada de aire fresco dentro del cine de vampiros. Una excelente comedia :D












***

29 diciembre 2014

Doce meses de películas

El cine es una de mis pasiones y en este moribundo 2014 publiqué comentarios en mi FB sobre las producciones que vi. 

. Bua, pedazo de revelación ;-) Después de tratar de abrirse camino en Broadway entre los 20s y los 30s, Humphrey Bogart empezó a probar en el mundo del cine. En 1938 filmó Angels with dirty faces, todo un icono en el cine de gángsters. Pero un año después, se atrevió con una peli serie B: The Return of doctor X ;-)
Horror y ciencia ficción, extraños asesinatos, víctimas cuya sangre era drenada hasta la última gota, científicos locos, inclusive se atreven con la sangre sintética para devolver la vida o_O Y Mr. Bogart luciendo un look muy pálido, labios y ojos remarcados y un mechón blanco que parece que nos recuerda a alguien ;-)






. Acabamos de ver Mama, la peli que Don Guillermo del Toro consiguió convertir en largometraje luego de quedar enganchado con el corto que vio en 2008 :) No, no es el director, pero sí el impulsor de una idea novedosa. El guión es bastante bueno, me gusta la transformación y el crecimiento del personaje que interpreta Jessica Chastain (inclusive me gusta cómo se ve de morena mucho más que de pelirroja natural), las niñas son estupendas, la fotografía es muy buena aunque a veces se abusa de la oscuridad y la dirección es impecable. La peli no se vuelve tediosa o propensa a caer en los lugares comunes. Es más, el mismo plot a mí me resulta novedoso aunque se trate de una peli de horror :) Y la actuación de Nikolaj Coster-Waldau, el hijoputa Jaime Lannister de Game of Thrones, en un papel doble, es bastante buena. Me queda un sabor agridulce con el final aunque agradezco que no sea el happy end "clásico" :) Me gusta esa vuelta de tuerca que te obliga a prestar mucha más atención a la forma cómo se resuelve la historia :)






. Hace unos días mi Werewolf y yo descargamos la peli El único superviviente que está basada en un libro escrito por Marcus Luttrell en el que relata sus experiencias en Afganistán durante 2005. A él y a otros marines les fue encomendada la misión de liquidar a un líder terrorista. Mientras que sus compañeros murieron en una emboscada de los talibanes, Lutrell logró sobrevivir gracias a la protección de una tribu afgana.
No soy una experta en cine bélico pero El único superviviente me parece bien hecha, bien filmada y sobre todo, estremecedora.







. Plan de Escape, la nueva peli donde Sylvester Stallone comparte protagónico con Arnold Schwarzenneger :) Mi Werewolf la descargó y no teníamos mucha idea: ambiente carcelario, fugas, los dos íconos del cine de acción, el ex-gobernador de California volviendo por sus fueros dentro del cine, etc. Pero nos ha encantado :) El guión es redondo, la ambientación insuperable y el casting, incluyendo a Vinnie Jones como sólo él sabe ser tan hijoputa, jejejeje, y a Jim Caviezel como un villano de la vieja escuela super-pulcro, bien vestido e implacable, convierten a Plan de Escape en una excelente película.
El experto en seguridad Ray Breslin (Sylvester Stallone) prueba sus teorías poco convencionales en diseño de prisiones maquinando arriesgadas fugas de algunas de las cárceles mejor vigiladas del mundo. Tras ocho años y un récord de éxitos sin romper, acepta un último trabajo: escapar de una cárcel ultra-secreta que alberga algunos de los hombres más buscados del planeta.







Shame es una peli que ha causado revuelo no sólo por la historia que supuestamente trata: la de un hombre adicto al sexo, sino por las dimensiones físicas de Michael Fassbender ;-) El sábado decidí verla con muchas expectativas y oh, sorpresa, resultó un fiasco. Una peli que no hay por dónde agarrarla porque coquetea absurdamente con el drama y a pesar de los intentos de dejar claro que Brandon es un hombre que no puede vivir sin pensar, fantasear, tener, conseguir sexo, el espectador tiene qué "adivinar" qué pasa por la mente del adicto y por qué su "declive" se refleja cuando tiene un encuentro en un bar gay o_O no sin antes, "empacharnos" con escenas larguísimas que no aportan nada a la trama :P





. Vaya forma de joder todo un universo como el que se planteó desde la primer peli de Underworld :P Anoche vimos la que se considera como una "cuarta parte" rara rarísima pues la tercera era una precuela (o_O) y señoras y señores, si pueden evitarla, evítenla. No se perderán de nada y lo que van a conseguir es un malestar general. Tener la sensación de que la avaricia ha roto el saco y ha enviado a la mierda una buena propuesta en el cine de vampiros :/ Guión mal planteado y las actuaciones acartonadas.





. Anoche vimos la peli The Awakening sin muchas expectativas, jejeje, pero resultó una buena peli no de terror pero sí de suspense. Tiene vueltas de tuerca muy buenas a lo Sexto Sentido, El Orfanato y hasta cierto punto Los Otros. Trivia para los amantes de la serie Juego de Tronos: adivinen qué personaje interpreta en dicha serie, el niño protagonista de The Awakening ;-)






. Ayer vimos la peli El juego de Ender y a pesar de que no tenía ni idea del plot, me encantó ;-) Ciencia Ficción pura y dura, la historia de un chico con problemas con la autoridad pero inteligente, listo y estratega y que salva a la Tierra de los Insectores. No es peli para un sólo tipo de público y son alucinantes los efectos especiales.






. Redemption es una peli que sorprende porque que no es una más de acción protagonizada por Jason Statham. Ubicada en Londres, cuenta la historia de ex-militar que no puede lidiar con los cargos de conciencia que tiene por 'cumplir con su deber'. Es herido en Afganistán y se escapa del hospital militar perdéndose en el mundo de los desposeídos del Soho londinense. A partir de ahí la historia proporciona en cantidades justas la acción y el drama, la búsqueda de redención de John a través de un verano. Recomendable no sólo para los amantes del Statham rey de la acción, jejejeje, sino también para aquellos que aprecian sus dotes actorales y esos papeles que suele escoger con finales muy agridulces :)






. Anoche mi Werewolf y yo vimos la peli Dylan Dog: Dead of Night sin tener más referencia que la propia sinopsis :) Las críticas eran malas, los comentaristas no le encontraban la gracia al argumento, pero aún así decidimos verla: Dylan es un detective cuya especialidad son los casos paranormales y en el momento de la peli, vuelve después de haber estado alejado algún tiempo del 'negocio', para enfrentarse a vampiros, hombres-lobo y zombies ;-)
A mí me pareció genial :) Tiene buenas dosis de humor negro, los personajes están bien dibujados y poco me importó ver una peli donde parecía que se habían unido las criaturas de True Blood con las de Buffy, la cazavampiros, jojojojo. El protagonista es Brandon Routh, el mismo que es el Superman más 'reciente' y bien visto, ay omá, por momentos me recordaba a Ken Wahl, el 'Astuto', ¿recuerdan esa serie? ;-)
Por cierto, esta peli está basada en un cómic italiano del artista Tiziano Sclavi.






. Vale, bien, al fin he visto la 'justificación' de por qué Maléfica es tan maléfica y malvada :P Hay que reconocer que el papel le va a la Jolie como anillo al dedo y que le queda poco creíble ese amor auténtico. También habrá que reconocer que es un puntazo que los productores hayan 'aceptado' a un hada negra con cuernos a lo macho cabrío y alas que más parecen de buitre :P A mí me mola porque mis gustos siempre han sido muy peculiares, hahahaha, me mola un hada negra que no tiene nada de sonrosado, lleno de purpurina y alas casi de mariposa, pero si que 'choca' (de shock) un poco :P
 Sharlton Copley debería quedarse como director y dejarse de intentar actuar. Tiene la misma expresión desde Distric 9 y así sea el hijoputa más grande en la versión gringa de Oldboy, nanay, no cambia su semblante. Quizá por eso da tan bien el pego de rey Stefan un poco pa'llá :P Ay, Sam Riley, le van los papeles 'oscuros' desde que hizo de Ian Curtis en Control, jojojojo. Mola verlo transfigurarse en cuervo, en lobo y en dragón. Lo que cuesta 'tragarse' es a la hijaputa Dolores Umbridge (los fans de Harry Potter sabrán a quién me refiero) como una tierna hada eso sí un poco neurótica y mandona. Por cierto, lo que generaciones enteras crecimos conociendo a Flora, Fauna y Primavera, recordábamos a una hadas buenas y un poco atolondradas, pero en Maléfica, son un trío insoportable rayando lo estúpido :P ¿Aurora? Pues es Aurora... Siempre feliz, siempre bella, siempre un poco coñazo de tan 'linda' que es. El príncipe que ni es azul ni es el héroe es también soporífero.

Normal. La peli se hizo para que la Jolie se luciese y nos mostrara lo 'buena actriz' que puede ser. Que se luciese con esos outfits que serán el hit de este Halloween y cuanta fiesta de disfraces se tercie, jojojo.
La peli no es mala, pasas 75 minutos entretenidos porque tiene buenos efectos, mola esa hada que vuela a lo águila y molan las criaturas de las ciénagas, lo mismo que los árboles guerreros que en el momento de la batalla (poco lucida a decir verdad) montan en jabalies gigantescos, hahahaha, pero no me acaba de gustar esta moda de 'justificar' a los malvados.






. Perdida, la nueva peli del director David Fincher. Advertencia: es larga, casi dos horas y veinte minutos, juas!, pero bien valen la pena aunque se trate de un drama-thriller, si lo podemos llamar así y carezca de acción ruda rudísima.
Buena elección de casting teniendo como protagonistas a Ben Affleck y a Rosamund Pike que nos llevan por esa espiral de lo más alto a lo más bajo que puede contener un matrimonio o cualquier relación de pareja. Es tan bueno el guión que queda la duda de sí realmente el personaje que interpreta Affleck es tan mezquino y tan hijoputa, aun con ese careto de no sé qué hacer ni qué decir, y de si es tan tremenda manipuladora el personaje que interpreta Rosamund. Lo cierto es que cuesta trabajo encontrar la verdad dentro del mismo guión y con el bombardeo de flashbacks se llega a la conclusión de que resulta casi imposible simpatizar con el 'pobre' hombre al que su mujer lo quiere joder vivo acusándolo de su desaparición y de lo que muy pronto se convierte en sospecha de homicidio. Aunque, ojo, tampoco se puede simpatizar con la esposa a la que sin duda le falta un tornillo pero es más lista que el hambre.
Es curioso que a esta peli se le puede aplicar aquello de: ni contigo ni sin ti tienen mis males remedio, contigo porque me matas y sin ti porque me muero :P A pesar de todo, de los rencores, de la mierda bajo la alfombra, tanto Nick como Amy precisan estar juntos.






. Bien, ya está, he visto El libro de la vida... No están tan mal pero tampoco es para echar cohetes de felicidad :P Por fortuna no la vi en el cine, así que me ahorré que me dejaran cuasi ciega con tanto exceso de colorido y de personajes masculinos (fuera de los dos protagonistas) tan grotescos en su diseño, juas! Y sip, intentan venderte la historia de que todos los personajes (of course, animales incluidos) son tipo marionetas pero a mí el único diseño que me gustó fue el de los 'recordados'.
El guión busca por todos lados ser 'políticamente correcto', desde la postura de que las chicas por ser chicas no deben ser chachas ni de familia ni de maridos y que 'leen por gusto' (aunque durante toda la peli no vemos a María, la protagonista, con ningún libro) y aprenden esgrima en el extranjero (o_O) hasta el hecho de que está mal que un torero mate al toro :P Y sorprende que echen mano de tópicos que se vienen manejando no sólo en Hollywood sino entre la gran mayoría de familias mexicanas con descendencia nacida en Estados Unidos... En algún lado leí que el director quería hacer un homenaje a las pelis de la época del Cine de Oro mexicano, pero yo no encontré ni una pizca. Hay detalles que sobran y muchos que faltan. No me gusta como personaje La Catrina, no me gusta que la pongan como un hada mágica que sólo quiere que la humanidad tenga el corazón puro y valeroso. No me gusta la inclusión de 'Xibalba' que no tiene absolutamente nada qué ver con la tradición maya de donde surge. Me parece absurdo el 'Señor de Cera' cuya barba está hecha de nubes y que vigila las almas (¿acaso es una referencia a Dios?) y eso de que las almas sean 'representadas' por velas que flotan a través de unas cascadas o_O
No me gusta el 'pretexto' para dar pie a la historia: los niños 'malcriados' que son cautivados por una guía de turistas que les muestra la 'verdad' sobre el Día de Muertos y que les remarca que admiren el 'esplendor de México' cuando no se trata más que de una sala de museo que parece almacén repleto de motivos aztecas 'comunes y corrientes'. No me gusta que sí, que la familia de Manolo está contenta de volver a verlo cuando él va al mundo de los 'recordados' pero nadie se pregunta por qué siendo tan joven está ahi, nadie le dice que ese no es su lugar :P No me gustan los personajes sin aristas, tan comunes y corrientes, como Joaquín que sólo es el fuerte y el valiente sin más trasfondo, ni que Manolo sólo quiera cantar para conquistar a María, ni que ella precisamente sea tan sosa y cuyo único cometido sea no ser como las demás mujeres abnegadas.  
En fin, la peli sirve para pasar el rato, para que los tópicos sobre México se sigan perpetuando y para tratar de cautivar al público infantil a través de la animación que ahora, con todos los adelantos, quiere volver al 'origen' y se busca crear personajes que recuerden a las viejas marionetas (no olvidemos el diseño de los personajes de Boxtrolls, por ejemplo). 

Ah, por cierto, no sé si porque la peli originalmente está doblada en spanglish, pero llega a 'chocar' el doblaje latino con algunas o con muchas palabras coloquiales que sinceramente sobran. Y que a veces flaco favor hace el subtitulaje como el destrozo que se 'lee' del tema Can't falling in love with you :P







. Annabelle es uno de los truños más grandes de pelis de dizque horror que he visto en mucho tiempo :P Spin-off de The Conjuring, con un elenco anodino (tengo la impresión que hecho a propósito para que las 'caras conocidas' no distrajeran la atención del espectador y pudiese enfocarse en la 'historia' :P ), un guión que abusa del 'remember you' tal historia, tal imagen y una muñeca cuyo diseño parece que robaron de esos muñecos antiguos de ventriloquia :P Y no sé si a propósito, con eso de que los creadores dicen que querían hacer un homenaje al 'horror antiguo' precisamente de la época donde se sitúa la historia, pero hay ciertas tomas, ciertos detalles que recuerdan a Rosemary's Baby :/ Ojalá todo hubiese intentado ser un homenaje a esa peli, porque lo que no soporto es que se muestre el horror. Me refiero a que, a pesar de que son tomas rápidas, los espectadores 'vemos' el mal enfundado no sólo en un espíritu que se supone que no descansa (pues ha poseído a la muñeca) sino al demonio negro, peludo y con cuernos (o_O) que se supone han invocado :P
Mala, muy mala película, guión que cojea y actuaciones que no se salvan...







. Detrás de la paredes (Dream House) puede parecer la clásica peli de terror porque nos muestra a una familia que recién llega a vivir a una casa donde ocurrieron unos asesinatos: el padre mató a la mujer y a sus dos hijas. Pero más que terror, hay suspense y algunos detalles que no acaban de 'cuajar' si queremos ceñirnos a los elementos clásicos. Y justo a la mitad de la peli, hay una vuelta de tuerca extraordinaria, un cambio en la dirección de te deja la mandíbula en el suelo y te despierta una tensión que no te permite casi ni parpadear para no perder de vista ni un detalle.
Es posible que por el cartel y por la forma de presentarla, Detrás de las paredes no demuestre lo grande que es, pero deberían darle una oportunidad. No es terror, no es suspense al cien por cien. Y Daniel Craig, con ese careto pétreo que se carga, donde parece que ninguna emoción buena, mala o regular, se refleja, está genial en su papel :)
Por cierto, el final me sacó varias lágrimas, ains...







. Hay ciertas actuaciones de Jim Carrey que me gustan mucho, incluyendo, claro está, The Mask :) Pero anoche me llevé una gran sorpresa al sintonizar el canal TCM para ver la peli The Majestic (2001). No recuerdo si la vi anunciada y ni tampoco recuerdo si acaso le presté atención en su momento. Pero anoche la disfruté mucho desde el casting, la dirección, la fotografía y por supuesto el guión. Es uno de esos trabajos donde Carrey demuestra (o demostró) que no sólo es capaz de hacer caretos y comedia fácil, sino que logra proyectar a sus personajes en varias dimensiones.
Ahora me entero que el director de The Majestic es el mismo de grandes pelis como La milla verde o The Shawshank Redemption, por ejemplo :)
 





Había leido sobre ella pero finalmente la pude ver ayer: The Ghost and Mrs. Muir (1947) con el gran Rex Harrison y Gene Tierney :) Peli todavía en blanco y negro donde una joven viuda con tal de hacer su vida se enfrenta al fantasma del capitán que habita la casa que ella acaba de alquilar para vivir con su hija pequeña y su ama de llaves. Hay comedia, pequeños detalles sobrenaturales y romance. Y grandes actuaciones: Rex y Gene hacen un perfecto tándem respaldados por un guión que no tiene desperdicio :)
Hace mucho tiempo que un final lograba sacarme algunas lagrimitas :)







. Caminando entre las tumbas es la peli más reciente de mi adorado Liam Neeson. Peli de acción, pero de ese tipo que de unos años a la fecha le queda tan bien a este irlandés :) Peli cuyo guión te hace simpatizar con los que serían los 'malos' en cualquier otra historia pero que en esta son casi las víctimas. Neeson es un policía retirado que trabaja de estrangis como investigador privado y de pronto le ofrecen el caso sobre una mujer que fue secuestrada y descuartizada y que resulta ser la mujer de un narcotrafiante (interpretado por un delgadísimo y casi irreconocible por la barba de perilla y el cabello oscuro, Dan Stevens -Matthew Crawley, Downton Abbey- ). Recomendada ampliamente por el guión, que es la adaptación de una novela, por la dirección y por la fotografía.






. Lucy, la peli más reciente de Scarlett Johansson y ese pedazo de director que es Luc Besson :) No he leido muchas críticas sobre ella pero creo que deberían venderla como una peli de fantasía-acción, nada más. Plantea el hecho del mito aquel de que sólo usamos el 10% de nuestro cerebro y el 'if' de lo que podría suceder si usásemos el 100%. Pero también parte de que el personaje Lucy logra alcanzar esta hipótesis debido a que una droga sintética se introduce en su torrente sanguíneo de forma accidental. Vamos, que el hecho de utilizar el cerebro a su máxima capcidad no es más que obra de la casualidad.
No está mal. La Johansson empieza a destacar en papeles de acción y sobre todo está muy bien dirigida por Besson. Morgan Freeman, como desde un tiempo a la fecha, intepreta un papel entrañable, jejeje. 






. Bien, ya está, anoche vi The Babadook, una peli que venía super-recomendada y con varios premios desde el festival Sundance hasta Stiges. La mejor peli de terror del año y bla bla bla. Y en ocasiones, cuando las películas son tan recomendadas, miedo me da que resulten un fiasco, lo siento :P The Babadook entra en la categoría de las pelis del hombre del saco, del coco, de esos monstruos que pueden habitar no sólo debajo de las camas, sino en lo más profundo de nuestro inconsciente, como aquella de Intruders que también te muestra una idea durante las tres cuartas partes para tratar de 'sorprenderte' en la última cuarta parte con una explicación 'lógica' o_O 
The Babadook nos cuenta la historia de una madre viuda que debe lidiar el día a día (estresante, caótico y pleno de amargura) con su pequeño hijo de seis años. Un niño más listo que el hambre que nota en cada acción, palabra y movimiento que es rechazado por su propia madre porque lo considera el causante de la muerte de su padre que murió en un accidente camino al hospital donde la madre parió. La fotografía está bien, la ambientación tan oscura, tan carente de color brillante, tan austera y con ganas de presentar un mundo atemporal (incluyendo el vestuario de todos los actores) a pesar de que aparece un teléfono inalámbrico o la mención de un dvd, también cumple con su función de agobio, principalmente. Babadook es un monstruo que surge de un libro infantil con rimas que una noche de pronto aparece en la estantería donde Samuel guarda sus libros, aquellos que su madre le lee antes de ir a dormir. Y aquí, luego de soplarnos las muestras extensas e intensas de Samuel por llamar la atención de su madre, donde dan ganas de darle con la mano abierta en toda la boca por cansino y desesperante, comienzan los 'huecos' de queso gruyere :P Samuel es un niño que teme a los monstruos pero que también crea 'armas' para defender a su madre, no sólo a él, porque siempre, por activa o por pasiva deja claro que él tiene la total intención de defender a su madre pero lo curioso es que nadie se sorprende de la 'aparición' del libro de Babadook ni de que el propio Samuel sea quien le haga ver a la madre lo que sucederá en cuanto 'dejen entrar a Babadook' que por cierto, tiene una 'triple invocación' muy a lo Betleejuice :P
Huecos por aquí, huecos por allá. Empezamos a ser testigos de la caída hacia el abismo de Amelia, la madre (estupendísima actuación de Essie Davis), debido no sólo a sus delirios por la escasez de sueño, sino por sus complejos de culpa, por sentirse como una mierda por culpar a su propio hijo de la muerte de su marido al que parecía idolatrar. Cierto tufo a The Shinning, con ese cambio drástico de una mujer desolada y amargada, en un ente casi maligno que es capaz de atacar a su propio perro (un hueco enooorme que no se remedia al finalizar la peli) y de intentar estrangular a su hijo. No hay super-efectos, no hay (por mucho que lo mencionen en ciertas críticas) esos momentos que te hagan morderte los dedos para evitar soltar un grito de espanto, ni mucho menos. Se agradece que la directora haya sido tan inteligente como para no echar a perder (como en Anabelle) la tensión 'mostrando' al monstruo, sino sólo haciendo referencias a destellos en la oscuridad, el sombrero de copa (que no sólo recuerda a un mago, con los que está obsesionado Samuel), la sombra enorme que es su cuerpo o sus 'manos' que no son más que unas garras que recuerdan a Freddy Krueger :P
Lo curioso es que mientras más 'cae' la madre en esos delirios, en esos cambios drásticos de personalidad, más 'cuerdo y tranquilo', incluso maduro, se nota su hijo :P Los huecos se notan cuando te dan esa información que no sabes qué hacer con ella: ¿Por qué los cumpleaños de Samuel se festejan sólo por la noche?, ¿Por qué la tía del niño dice que no va nunca a casa de ellos porque le resulta deprimente? ¿Por qué la vecina que es una cándida viejecita con Parkinson dice amar tanto a su vecina y a su pequeño hijo si casi no hay una relación más allá de la típica de vecinos?
En fin, que no quiero soltar más spoilers :P La peli no es mala, tiene un buen planteamiento para el cine actual de terror, de thriller o hasta de drama. En algunos lugares he leido que recuerda un poco a esa peli de Tilda Swinton: We need talk about Kevin por aquello de los sentimientos encontrados de la madre hacia el hijo, por ese tremendo sentimiento de culpa porque si bien parece que la madre sólo rechaza a Samuel, también se nota que no sabe cómo demostrar el amor que siente por él y que no surge totalmente de los remordimientos, pero no. Será que en The Babadook esa relación sí 'mejora' tras la catarsis que sufre la madre al enfrentar no sólo a sus demonios propios sino al ser ayudada nada menos que por su propio hijo de seis años.

Por cierto, el final es uno de aquellos que podría llamarse de 'libre interpretación' aunque en más de un caso (y me incluyo) necesitará una explicación detallada y precisa, juas!







. Ya he visto la peli Horns, sí, aquella donde Daniel 'Harry Potter' Radcliffe interpreta a Ig, un chico al que le salen unos cuernacos totalmente diabólicos :) En términos generales me gustó aunque no mantiene esos toques tan acertados de humor negro durante las casi dos horas de duración :P Y yo no sabía que está basada en la novela de Joe Hill, sí, el hijo del maestro King, así que ayer me di a la tarea de buscarla. Tras un scouting por la red, logré descargarla y le eché un vistazo muy por encima. Así que, en cuanto la haya leído en condiciones, comentaré si la peli es una buena adaptación o una ida de olla como muchas veces suele ocurrir, porque me ha parecido que hay muchas diferencias, juas!
Por cierto, sé que es imperdonable, pero no había leido ni siquiera la primera novela de Hill, así que ayer también aproveché para descargar El traje del hombre muerto y la recopilación de cuentos titulada Fantasmas :D






.Traducido al castellano como Sólo los amantes sobreviven, Only Lovers Left Alive es el primer film de Jim Jarmusch de vampiros. Yo lo esperé con ansia viva, jejeje, porque en el mismo año, se me cumplieron dos 'deseos': ver a Tilda Swinton como David Bowie (que yo sigo asegurando que si se llega a hacer un biopic de Mr. Bowie nadie mejor que ella para encarnarlo, jojojo) en el vídeo The Stars (are out tonight) y verla como vampira :)
La peli es lentaaaa, como si se hubiese instalado en el ánimo del vampiro Adam (Tom Hiddelston de quien adoré esas manos grandes y de dedos largos y finos, jejeje) que lo percibo casi como un homenaje a Louis de Ponte du Lac con ese 'ánimo' pesimista, misántropo y melancólico. Tilda-Eve es el mejor ejemplo de lo que ella misma comenta casi al vuelo: una sobreviviente. Y no tiene precio ver a un actorazo como John Hurt a lo vampiro y nada menos que como Christopher Marlowe. Buena fotografía que compensa en muchos momentos la lentitud de la peli, buena idea ambientar una historia de vampiros en Detroit con esa desolación de las orillas, un poco psicotrópico eso de ambientar a vampiros refugiados en Tánger y esos homenajes a la música soul de los 50s y 60s es el colmo de llevar a cabo una historia que rompiese con todo lo 'establecido' en cuanto a historias de vampiros, jojojojo. 
Me gusta cómo se alimentan los vampiros de Jarmusch, resultan lógicos sus miedos y sus precauciones, pero son los mismos que los 'atan' y casi pueden destruirlos si no logran adaptarse aún más a los tiempos que corren como lo demuestra Eve. Me gusta esa hermanita 'pequeña' que se comporta como una adolescente: Ava (Mia Wasikowska) y que logra en meter en serios problemas a Eve y a Adam, además de ser quien provoca los momentazos de humor negr. El guión en general está bien planteado y bien dirigido. Estos son vampiros adultos y con dilemas existenciales, si los podemos llamar así. Y noto cierta 'influencia' a lo Mrs. Rice, sólo cierta, no me atrevo a decir que es un homenaje completo ni mucho menos. Hay ciertos detalles que a mí me sobran y que no sirven para 'agilizar' el ritmo de la peli, pero son pocos. 
En términos generales, bien valió la espera de meses y más meses para poder disfrutar de este nuevo trabajo que sin duda merece estar dentro de ese grupo de pelis de vampiros que son casi una joya. 
 
 


https://www.youtube.com/watch?v=ycOKvWrwYFo











 ***

19 noviembre 2014

A celebration of life

¡¡¡¡Mamma mía!!!! Sicilia, la pasión italiana, ese aroma a viejos tiempos, la Bellucci y Dolce & Gabbana :D No se puede pedir más aunque pasamos por alto lo delgada que se ve Laetitia, jojojo.


 




 ¡Qué grande Mina!  :)








***

31 enero 2014

Sherlockmania

Si usted, sí, usted que reniega de la tele y la sigue llamando la caja idiota, no sabe de lo que se pierde con esta oleada de geniales series de tv :P Si usted, sí, usted, cree que el bodrio titulado Elementary es lo único en el mundo de la tele respecto a Sherlock Holmes -en este caso, un remedo y mezcla de varios personajes que no tienen nada qué ver entre ellos-, necesita urgentemente 'recetarse' las dos primeras temporadas de la serie británica Sherlock. Por cierto, la tercera que esperamos pacientemente por ella dos años, juas!, ya emitió su último capítulo. ¿Último? Sí, el úiltimo. Permita que le explique que una de las novedades de la serie Sherlock es que las temporadas constan de tres capítulos únicamente. ¿Y por qué? Pues porque son casi una peli de poco más de 80 minutos de duración. Los guiones están basados en historias de Sir Arthur Conan Doyle adaptados al siglo XXI echando mano de todos los recursos actuales.

El elenco es genial: Benedict Cumberbath como Sherlock es enoooorme, no es un actor, sino un artista como la copa de un pino, y con una voz y una dicción que es una delicia escucharlo. De físico no puedo decir nada, no es mi tipo, tiene los ojitos de pulga pedorra pero sí que es atractivo :) Martin Freeman como Watson es el complemento perfecto y está clavado en su papel. Los demás personajes rozan casi la perfección. Ambientación y dirección impecables

Si usted ya no creía en la tele, bien valdría la pena que le echase un vistazo a Sherlock ;-)


 







***

04 septiembre 2013

First Screem Queen



Barbara Steele, actriz británica conocida como una de las primeras -sino es que la primera- Scream Queen.

La película que la lanzó al estrellato fue Black Sunday (1960) del director italiano Mario Bava que pronto se convirtió en uno de los más reconocidos dentro del género de horror.

Black Sunday, también conocida como The Mask of Satan, no sólo es un icono del cine italiano de horror. Cuenta la historia de una bruja-vampira que es acusada por la muerte de su hermano. Doscientos años después vuelve para cobrar venganza sobre aquellos que la condenaron.









***

29 mayo 2013

Vampiros en la pantalla grande :)



 Me han puesto los dientes largos, nunca mejor dicho, los próximos estrenos ;-)


Only The Lovers Left Alive
Dir: Jim Jarmusch


"La segunda de la jornada fue Only lovers left alive, en la que Jim Jarmusch recupera el pulso completamente perdido en Los límites del control. En esta ocasión cuenta la relación entre dos vampiros, pareja desde hace siglos: Adam (Tom Hiddleston, que últimamente parece estar en todos los sitios), músico y científico, vive en Detroit, como si fuera una estrella de rock decadente y lánguida, solo interesado en comprar instrumentos musicales excepcionales y preocupado con el devenir de la raza humana. Eve (Tilda Swinton, quién si no) vive en Tánger, cuidando a otro vampiro anciano (John Hurt), Christopher Marlowe, el escritor que dice la leyenda redactó las obras de Shakespeare. Eve viaja a Detroit a sacar de la depresión a Adam, y allí se cruza con su revoltosa hermana pequeña, Ava, que perturba toda la paz."

 A Tilda Swinton le han preguntado cómo ha sido su colaboración en el vídeo de David Bowie, un músico que el periodista ha calificado de la mejor imagen de un vampiro. “Puede que esté de acuerdo. Son cosas que ocurren y que coinciden en la vida. Los vampiros son hipnóticos, muy atractivos para el público, por muchas razones: me gusta la que apunta el filme, eso de sean testigos invisibles de la humanidad, que estén observando desde los márgenes de la sociedad”. A Hiddleston le motivaron otras cosas: “Es que llevo una racha de soldados y superhéroes… Soy gran fan de Jarmusch. Y me atrajo la fascinación de Adam por la música y la ciencia. Una curiosa mezcla. También era atractiva la idea de interpretar un personaje que encarna la melancolía y el romanticismo. Es una hermosa historia de amor acerca de dos personas que se aman y se aceptan. Una exploración del amor en el contexto de la inmortalidad. Me gusta la reflexión que hay en el filme sobre si la inmortalidad es ¿una bendición o una maldición? Jim habla de criaturas muy sofisticadas”. Swinton apuntó: “No son hombres, son animales. Probablemente lobos. ¿Por qué llevamos guantes en el filme? Bueno, son parte de las leyendas que les caracterizan, como que un vampiro no puede entrar en casa si no le invitas expresamente”. Jarmusch renegó de moderneces como los ajos, las cruces… “Cosas actuales. Mira, por ejemplo, la idea de que no se reflejen en los espejos aparece por primera vez en el filme mexicano El vampiro”. Con ironía, la actriz remató: “Para unos es una película de vampiros, para otros será un documental”.

  
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/05/25/actualidad/1369491722_299864.html


Pinchar aquí para descargar el kit de prensa de Only Lovers Left Alive del Festival de Cannes



*******


Byzantium
Dir: Neil Jordan


Byzantium marks return to vampire genre for director Jordan


Neil Jordan is laid up. A traffic accident in Dublin in April has left him with an injured leg, and he is conducting interviews for his new film, Byzantium, from a sofa at Fitzpatrick’s Hotel in Dalkey.

Home is nearby, on the prestigious Sorrento Terrace. He also has a house outside Castletownbere, on the Beara peninsula in West Cork, where he filmed Ondine in 2009, and where he also shot the wilderness scenes in Byzantium, which is set in the English seaside town of Hastings.

Byzantium is Jordan’s second vampire movie, after Interview With The Vampire, in 1994, and it is only the third of his 18 films that he has not also scripted (Interview was written by Anne Rice, and The Brave One, in 2007, is the work of Roderick Taylor, Bruce A Taylor and Cynthia Mort).

Byzantium was written by the British playwright, Moira Buffini, and is based on her 2011 National Theatre play, A Vampire Story.

Jordan was sent the script by his producer, Stephen Woolley. “I didn’t expect to read anything like that, it was really exciting,” he says. “There were so many elements in it that were similar to other work I’d done; there was storytelling, and references to fairytales. It was a bit like Company of Wolves, a bit like Interview With The Vampire, a bit like The Miracle.

“There was a certain theatricality in Moira’s first draft of the screenplay. Initially, it was as if, perhaps, the characters were vampires, or they might have been psycho-killers, it wasn’t really resolved. I told Moira, ‘don’t be afraid of making it into a vampire film. Don’t be afraid of making it frightening. Don’t be afraid of the genre, in other words’.”

Byzantium stars Gemma Arterton and Saoirse Ronan as mother and daughter, Clara and Eleanor, who pass themselves off as sisters, and who, it soon transpires, have been vampires for the past 200 years. Clara is a stripper and prostitute, ruthless in protecting herself and her daughter, while Eleanor is a sensitive soul, stuck at the age of 16, who only kills those who are already dying.

Arterton is “morbidly sexy,” as one character remarks — as Clara. “When I met Gemma in Berlin, she had already read the script, and loved it, so we agreed at once to work together,” says Jordan.

Ronan, with her red hair and pallid complexion, was, says Jordan, “the perfect and obvious choice for the role of Eleanor. Saoirse had already done such amazing work, in films like Atonement. The only thought I had about the casting was that I had done Interview With The Vampire with Kirsten Dunst, when she was very young. I wondered if there might be a part for her in Byzantium. But when I met Saoirse, I knew she was the one for the role.”

Jordan has updated the conventions of the vampire genre. “It was time to reinvent the legend,” he says. “The whole genre had got a bit tired: this whole thing with the teeth, and of not seeing yourself in mirrors, and not walking around in daylight.” In Byzantium, the vampires move by day and night, and kill with their thumbnails.

Byzantium also differs in tone from Interview With The Vampire. It is more of a European arthouse film than an American horror, and its elegiac mood is underpinned by its haunting soundtrack, composed by Javier Navarrete. “Javier also did the music for Pan’s Labyrinth. The only source music he had to use for Byzantium was Beethoven’s ‘Third Piano Sonata’. That sonata is all over the score he wrote; Javier rearranged the notes in different ways. It’s wonderfully simple, really.”

Byzantium has been acclaimed as a “neo-feminist” film, which makes Jordan smile. “Cool, I wouldn’t mind being part of that club,” he says. “You can call this a feminist vampire movie, if you like, but that is a bit reductive.

“Moira’s writing was obviously female, but it was also bloody, and it was also sexual, and it was also very direct. If it is feminism, then it’s a very different version of what we know from the ’60s or ’70s. It’s a lot more knowing, for a start, and it deals more with issues of female sexuality.”

Given its intelligence and complexity, Byzantium is far more likely to win critical kudos than match the commercial success of Interview With The Vampire. That film, starring Tom Cruise and Brad Pitt as poster boys for the paranormal, had distinctly homo-erotic overtones: Cruise camped it up as the amoral Lestat, while Pitt walked wall-eyed in his wake as the reluctant accomplice, Louis. Arterton and Ronan, by contrast, bring depth and focus to what are far more evolved roles, and Byzantium, unlike so much in the horror genre, is genuinely spooky.

The action switches back and forth between the drab, grey present and the grimy England of the early 19th century, where violence against women, and the sexual exploitation of the young, is very much the norm.

The first male character in Byzantium to be initiated into the ‘brotherhood’ of vampires is the soldier, Darvell, played by Sam Riley, who, after becoming ill on an expedition to Ireland, is confronted by two strangers while researching a cure among ancient documents in the Long Room, the old library in Trinity College Dublin.

They direct him to a mysterious island, where he is assaulted by a demon — his doppelganger — and reborn as one of the undead.

The link with Trinity is no coincidence. The college is the alma mater of Bram Stoker, and the roots of Jordan’s interest in vampirism can be traced to his familiarity with the Dracula author’s home in Dublin.

“I grew up in Clontarf,” he says. “I used to cycle past Stoker’s house to get to the Fairview Cinema. If I saw a vampire movie, I saw it there. The house was abandoned, it was almost in ruins at the time, and it used…” He smiles at the memory. “It used to terrify the life out of me.”

Neil Jordan at home and abroad 
 
Neil Jordan was born in Co Sligo in 1950, and grew up in Dublin. He studied English and Irish History at UCD, and first found notice as a creative writer. His collection of short stories, Night in Tunisia, published in 1976, won the Guardian Fiction Prize. The title story was adapted for television, directed by Pat O’Connor, in ’82. By then, Jordan had published his first novel, The Past; a second, The Dream of a Beast, followed in ’83.

The veteran director, John Boorman, soon took Jordan under his wing, hiring him as a script consultant on his film, Excalibur, which he made with a largely Irish cast in Co Wicklow. Boorman produced Jordan’s debut feature film, Angel, in ’82. Angel starred Stephen Rea as a showband musician who witnesses a murder.

Jordan then made The Company of Wolves, which was based on an Angela Carter story, which was itself inspired by the legend of Little Red Riding Hood. His next project was Mona Lisa, a respectable crime thriller, set in London, that starred Bob Hoskins as an ex-con who becomes obsessed with a prostitute. Other films followed: High Spirits, We’re No Angels and The Miracle all met with mixed success.

Jordan’s ’92 film The Crying Game, was the first to win him international acclaim. It starred Rea as an IRA terrorist on the run in London, who becomes involved with a young transgender woman, played by Jaye Davidson. The film won Jordan an Academy Award for Best Original Screenplay.

To coincide with the release of Byzantium, the Irish Film Institute in Dublin is currently screening a retrospective of all 18 of Jordan’s films. Jordan will not be attending, due to his injured knee. Are there any he would not want to watch again. “Not really,” he says. “They all came out of the same person. I have no favourites.”

The most controversial of Jordan’s films, and the one that took longest to bring to fruition, was Michael Collins, his ’82 biopic of the War of Independence hero.

“Michael Collins was a strange thing. Warner gave us the money to do this piece of Irish history, but they would not have done that if Interview With The Vampire had not been such a success.”

Republican violence was still a thorny and divisive subject in the Ireland of the ’80s. “There was a strange parallel between attempts to decommission the IRA, the past generation and the more recent. I said, this film will be about violence, and how difficult it is to cease that activity once you’ve begun it.”

Another Jordan project that spent years in development was The Borgias, which he originally wrote as a screenplay for film but eventually adapted as a lengthy television drama. “Dreamworks suggested I do the series. It’s like a 30- or 40-hour movie. I had done the research years ago, so it gave me a chance to expand on that.”

Jordan has continued to write fiction: his most recent novel was Mistaken in 2011. “I’ll write another book, I think,” he says.

Right now, he says, “I need to get back to writing directly for the screen. I want to get out of Ireland for a while, the reality here is a little bit depressing at the moment.” His next film project is a ghost story, which he will film in America. Would he like to move there for a time? “I wouldn’t mind at all. If I can walk. And if they’ll have me.”


Mark O' Sullivan
Irish Examiner
24 de mayo de 2013












***

26 octubre 2012

Beat the Devil






Como parte de una campaña de publicidad para la marca BMW, en 2001 se decidió convocar a directores de cine reconocidos para que dirigir cortometrajes de aproximadamente 8 minutos de duración. Originalmente, sólo serían visionados en la web de BMW.

La primera "temporada" llegó a DVD pero debido a ciertos problemas de uso de imagen de alguno de los actores que participaron, desapareció dicha versión. Para el año siguiente, BMW volvió a apostar por este tipo de campaña y la emitió exclusivamente en su website. De esta temporada se extrae el corto titulado Beat The Devil donde el finado Tony Scott presenta una historia con bastante humor negro de un supuesto pacto entre el mismísimo James Brown y Lucifer ;-)

El casting es inmejorable y el guión es redondo y genial. Siempre habrá una forma de burlar al Diablo xD







***