Mostrando entradas con la etiqueta TV Series. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TV Series. Mostrar todas las entradas

26 junio 2016

Please let me die before I awake






When I was young
and scared of the world
my mother would sing me a song
a tune I keep in a sacred place
because I know that my life won't be long

It tells of the place where you go
when your time here on Earth is through
a beautiful place we call Heaven
is it true
please God I pray that it's true

Cause once this land was Heaven on Earth
green hills were all you could see
but now it's soot and steel and brick
so it look  more like hell to me

And each day brings
more and more suffering
and each night is silence and fear
and I awake 
to the sound of your voice
but you're not here
why aren't you here?

So now I lay down to sleep
I pray the Lord my soul to keep
please let me die before I awake
so the Lord my soul can take

Then maybe I'll finally find you
'midst the beauty of Paradise
and you'll sing not of dying
but living
wouldn't that be nice?
woludn't that be nice?




From the cadle to the grave... 
Una canción de cuna que recuerda lo frágil y efímera que es la vida





***

09 mayo 2015

The Unquiet Grave




"The Unquiet Grave" - Helium Vola


Cold blows the wind to my true love
And gently drops the rain
I've never had but one sweet heart
And in green wood she lies slain

I'll do as much for my sweetheart
As any young man will
I'll sit and mourn all on her grave
For twelve months and a day

And when twelve months and one day was passed
Her ghost began to speak
The ghost began to speak

"Why sittest ye all on my grave
And will not let me sleep?"

There's one thing that I want, sweetheart
There's one thing that I crave
And that is a kiss from your linen white lips
That I called from your grave

My breast is cold as the clay
My breast will make thee strong
But if you kiss my cold grey lips
Your days they won't be long

Go fetch me water from
That isn't the blood from out of a stone
Go fetch me milk from a fair maid's breast
That a young man never had known

Go down on yonder grove, sweetheart
Where you and I were born
The first flower there that I say
Has withered to a stalk

The stalk is withered and and dried, sweetheart
And the flower will never return
And since I lost my own sweet heart
What can I do but mourn?

When shall we meet again, sweetheart?
When shall we meet again?
When the oak and leaves that fall from the trees
Are green and spring up again

When the oak and leaves that fall from the trees
Are green and spring up again
 
 
 
Del álbum "Wohin?" (2013)
 
 
*******

Se trata de un tema folk británico del siglo XIV que en 1868 fue recogido por Francis James Child pero hay varias versiones, muchas de ellas están mezcladas con la letra del tema "How Cold the Wind doth Blow" (aquí se puede escuchar) como esta y como la que aparece en el trailer y en el primer capítulo de la segunda temporada de la serie de televisión Penny Dreadful (pinchar aquí para escucharla).
 
 
 
 
***

31 enero 2014

Sherlockmania

Si usted, sí, usted que reniega de la tele y la sigue llamando la caja idiota, no sabe de lo que se pierde con esta oleada de geniales series de tv :P Si usted, sí, usted, cree que el bodrio titulado Elementary es lo único en el mundo de la tele respecto a Sherlock Holmes -en este caso, un remedo y mezcla de varios personajes que no tienen nada qué ver entre ellos-, necesita urgentemente 'recetarse' las dos primeras temporadas de la serie británica Sherlock. Por cierto, la tercera que esperamos pacientemente por ella dos años, juas!, ya emitió su último capítulo. ¿Último? Sí, el úiltimo. Permita que le explique que una de las novedades de la serie Sherlock es que las temporadas constan de tres capítulos únicamente. ¿Y por qué? Pues porque son casi una peli de poco más de 80 minutos de duración. Los guiones están basados en historias de Sir Arthur Conan Doyle adaptados al siglo XXI echando mano de todos los recursos actuales.

El elenco es genial: Benedict Cumberbath como Sherlock es enoooorme, no es un actor, sino un artista como la copa de un pino, y con una voz y una dicción que es una delicia escucharlo. De físico no puedo decir nada, no es mi tipo, tiene los ojitos de pulga pedorra pero sí que es atractivo :) Martin Freeman como Watson es el complemento perfecto y está clavado en su papel. Los demás personajes rozan casi la perfección. Ambientación y dirección impecables

Si usted ya no creía en la tele, bien valdría la pena que le echase un vistazo a Sherlock ;-)


 







***

17 octubre 2012

27 julio 2012

'El poder y el sexo son deseos universales'

  George R. R. Martin (Foto: Ángel De Antonio)


En el juego de tronos o ganas o mueres, y George R. R. Martin sigue vivo. El autor de la saga «Canción de hielo y fuego» ha vendido más de 15 millones de ejemplares en todo el mundo y aún le quedan dos ases en la manga: las dos últimas entregas de una heptalogía fantástica que empezó a escribir hace casi veinte años. 

Cuando el éxito llamó a sus puertas, las comparaciones con J. R. R. Tolkien («El señor de los Anillos») y las ofertas de Hollywood no se hicieron esperar. Finalmente, la cadena de televisión HBO fue la elegida para adaptar sus novelas a la pequeña pantalla. Dos temporadas después –la tercera está en el horno–, el fenómeno ha adquirido dimensiones inesperadas. 

El éxito cosechado por Martin no parece haber alterado su vida. La fama le llegó tarde, a los 60 años (ahora tiene 63), y acepta los laureles sin sobresaltos. El estadounidense recibe a los medios a la hora de la siesta y se conjura contra el sueño desvelando secretos que «destriparán» la serie a los no iniciados.

- ¿Cree que el éxito de su historia se debe a que es una metáfora sobre cómo funciona el mundo actual?

- (Risas). Decir eso quizás sea un poco exagerado... Es verdad que en la obra trato temas universales como el poder, la justicia o la responsabilidad de los gobernantes y los gobernados, cuestiones que nos afectan a todos. Se pueden establecer muchos paralelismos con el mundo en que vivimos, pero no pretendía hacer una alegoría ni un comentario medio velado de la política actual. En realidad hablo de hilos conductores que nos mueven a todos: el deseo de poder, de proteger a la familia, las obligaciones hacia los amigos, la patria, principios abstractos como el honor o la verdad... A Tolkien también le preguntaban si «El Señor de los Anillos» era una alegoría de la II Guerra Mundial, y él siempre dijo que no taxativamente. Yo hago lo mismo en mi caso.

- ¿Por qué ese interés por el poder y la ambición?

- La saga sigue la gran tradición del género fantástico, pero también el de la ficción histórica, que siempre ha tenido mucho contenido en materia de luchas de poder. Las Cruzadas, la Guerra de las Dos Rosas o la Guerra de los cien años han sido grandes fuentes de inspiración para mí. También me baso en mis observaciones sobre la vida, donde parece que el poder y el sexo son los dos grandes motores del deseo y la necesidad humana a escala universal. Fui profesor durante varios años en Iowa y las luchas para ser simplemente el jefe del departamento de inglés eran intestinas. Los mejores amigos dejan de serlo cuando hay un ascenso o un aumento de sueldo en juego. En este sentido, el poder político también es muy interesante de observar tanto en el mundo real como en la serie.

- El leitmotiv de la serie es «Winter is coming» (El invierno está llegando). ¿Cuál es el trasfondo de la frase?

- Es una verdad universal que nos afecta a todos, igual que «los hombres deben morir». Todas las civilizaciones, las grandes familias y los grandes sueños tienen que morir en algún momento, y esa sombra nos persigue a todos. Se trata de saber qué hacer cuando «el invierno se acerca». ¿Se prepara uno por lo que pueda pasar o se entrega al «carpe diem»? Hay muchas actitudes ante esa certeza. La casa Stark tiene siempre muy presente que vive en el norte, y que la oscuridad acecha al otro lado del muro.

- ¿Está usando en sus novelas los trucos que aprendió como guionista?

- La verdad es que aprendí mucho durante los diez años que trabajé en cine y televisión (entre 1985 y 1995): las rupturas dramáticas, el ritmo... He aplicado bastantes cosas, no obstante, matar a uno de los protagonistas nada más empezar la serie no es un truco habitual. Quería marcar claramente el ángulo desde el que debían enfrentarse los espectadores a la historia: «Nadie está a salvo». La gente está acostumbrada a ver cómo el héroe, el protagonista, se mete en líos pero siempre sale airoso, así que no tiene de qué preocuparse. Lo que quiero es que la gente sienta visceralmente el miedo, la angustia de saber si va a sobrevivir o no. Como si ellos mismos lo vivieran y no supieran si a la vuelta de la esquina les acecha un peligro. Quiero despertar esa misma respuesta emocional.

- ¿Sabe ya lo que pasará en la última página de la saga?

- En líneas generales, sí. Sé qué va a pasar con los personajes principales: ya sé quién va a vivir, quién va a morir, cuándo y cómo. Pero también hay cientos de secundarios, extras... y lo que pasará con ellos lo decidiré sobre la marcha. Eso sí, si de repente se me ocurre algo mejor, me reservo el derecho a cambiar de opinión en el último momento. Eso siempre puede ocurrir.

- ¿Cuál ha sido su implicación en la serie de televisión?

- Soy coproductor ejecutivo y he estado presente en el proceso de selección de personajes desde el episodio piloto. Tengo voz y voto, pero soy uno más. David Benioff y Dan Weiss (productores de la serie) y la HBO (canal que la emite en Estados Unidos) tienen mucho que decir. 

- ¿Cree que se están ajustando a la «dureza» de los libros?

- El mundo de la serie no es menos cruel que el de las novelas. Al contrario, ¡se están dando una prisa en matar a gente...! (Risas) Yo mato a gente, pero ellos matan a más. ¡Se cargan a personajes que aún están vivos en el libro! Creo que la visión que tienen de mi mundo es casi más cruel que la mía.

- ¿Qué le parece el reparto?

- Estoy contentísimo con los actores. Creo que tenemos uno de los mejores repartos de series de televisión de la actualidad. Los castings se celebran en Londres, Belfast y Dublín, y tenemos acceso a una pléyade de actores irlandeses y británicos que, por una parte, tienen una formación clásica de teatro, y por otra, son casi todos grandes desconocidos para el público estadounidense. Son caras nuevas y los espectadores no piensan si vieron a este o aquel personaje en una serie de policías hace unos años; así es más fácil que los identifiquen con el personaje que interpretan en «Juego de Tronos».

- ¿Siente debilidad por alguno?

- Contar con Peter Dinklage (Tyrion, el enano de la casa Lannister), que ha sido nominado por segunda vez al Emmy, es una satisfacción especial. Y los niños no dejan de sorprenderme. Nos ha tocado tres veces la lotería con Arya (Maisie Williams), Sansa (Sophie Turner) y Bran (Isaac Hempstead). Además, ya hemos terminado el casting de la tercera temporada, y tendremos el privilegio de contar con Diana Rigg (interpretando a la Reina de Espinas).

- ¿Los personajes están inspirados en referencias reales concretas? 

- Sí que me he inspirado en personajes históricos, pero no he dicho: «Enrique VIII va a ser este personaje». No voy a coger a Alejandro Magno, a Cromwell o a la Reina Isabel de Inglaterra y a cambiarles el nombre sin más: sería un truco demasiado barato, demasiado fácil. 

- La narración se caracteriza por ser polifónica y muy fragmentada, ¿por qué ha elegido esta técnica?

- Quería escribir una epopeya en tamaño gigantesco, una narración épica con cientos de personajes y batallas que partiera de un conflicto menor y poco a poco se fuera desarrollando hasta abarcar todo el mundo. Es lo que ocurrió en la II Guerra Mundial. Entonces, ¿qué punto de vista debía elegir? ¿El de Roosvelt, Churchill, Hitler, los soldados franceses, las islas de Japón...? Es necesario abordar todos los puntos de vista para contar lo que sucedió. Cada persona tiene un punto de vista único: no somos dios, no podemos ver el de los demás ni cambiarlo. Creo que es la única manera que existe de contar historias. Eso de que un narrador omnisciente diga: «Y entonces pasó esto», no lo considero plausible. Yo a eso no lo considero buena literatura. En la Ilíada, por ejemplo, tenemos a Aquiles y a Héctor. ¿Quién es el héroe y quién el villano? Depende del bando en el que estés. Es uno de los grandes momentos de la Literatura, un momento formativo para autores y lectores.

- ¿Los productores le han «invitado» a tomar algún rumbo en las últimas entregas de la saga?

- La verdad es que no, porque les llevo unos años de ventaja. Tengo cinco volúmenes publicados y el tercero, por cierto, aparecerá en dos temporadas. Si alguien tiene que sentirse presionado son ellos, que tienen que llevar a la televisión lo que hay en los libros. No voy a adaptarme en nada a lo que salga en pantalla; la única presión que tengo es darme prisa en sacar los próximos libros para que no me «pillen». Es como si estuviese colocando los raíles de la vía del tren y empezase a ver detrás de una colina el humo de la locomotora acercándose... 


E. Vasconcellos
Diario ABC
26 de julio de 2012



***

21 junio 2012

Our house




Pues eso, que dentro de nada este será nuestro soundtrack :)

La Gothic-Biker Family inicia un nuevo ciclo, un cambio más de los muchos que llevabamos desde 2010. Y este año, ha sido bastante difícil de digerir y de sobrellevar. Menos más que se ve la luz al final del túnel y que todo parece que va cogiendo su ritmo :)

Mudanzas, una vez más. Aunque en esta ocasión no habrá que cruzar el charco ;-)  Y aunque mucho me gustaría una mansión al más puro estilo Addams o Munsters (adoraba ese reloj de cuco con su cuervo cantarín, hahahaha) me conformo con un piso, me conformo con que tengamos nuestro propio espacio.


La mansión de los Addams ;-)


Los Munsters delante de su mansión ;-)








***

14 junio 2012

La cocina de 'Juego de Tronos'



Me apostaría cien dragones de oro a que George R. R. Martin es un fanático de la comida. No lo digo porque el autor de Juego de tronos esté bastante gordezuelo, sino por las lujuriosas descripciones de los banquetes en su serie de novelas. Martin no pierde ocasión de darnos hambre en cada capítulo. En cuanto los personajes se juntan para zampar, cosa bastante frecuente, desfilan por nuestras mentes uros asados con puerros, empanadas de venado con zanahoria, panceta y setas, chuletas de cordero en salsa de clavo y miel, cisnes de crema y unicornios de azúcar.

Por eso parece algo natural que la obra, cuya fantástica versión televisiva regresa en abril, acabe teniendo su propio libro de cocina con el que los fanses podamos montarnos versiones caseras de los festines de Invernalia o Desembarco del Rey. El recetario, que se publicará en Estados Unidos el 29 de mayo, está firmado por Chelsea Monroe-Cassel y Sariann Lehrer, dos bostonianas que hace menos de un año tuvieron la genial idea de crear un blog culinario basado en las novelas.

The Inn At The Crossroads (La posada en la encrucijada) nació después de que estas dos cocineras aficionadas -Chelsea trabajaba en un museo, y Sariann, en un banco- organizaran en su casa una cena temática de Juego de Tronos. El subtítulo de la bitácora parafrasea uno de los lemas de la serie: "En el Juego de la Comida, o ganas o limpias los platos". Aunque las autoras hacen gala de un sano sentido del humor, poca broma hay en sus recetas, cuya solidez aleja el blog de la mera gracieta friqui.

Las técnicas culinarias de las entradas provienen en muchas ocasiones de la Edad Media, la época real más fácilmente trasladable al universo fantástico de la serie. Acompañados por la cita concreta del libro en la que aparecen, platos como la sopa de castañas de Cersei con pato ahumado y lentejas, el cordero de Dorne con hojas de parra rellenas, olivas y vino dulce o la tarta de fresa están muy bien formulados y ejecutados, resultando tan atractivos como los personajes que los toman en la ficción.





 Desayuno de Invernalia y pasteles de limón/ THE INN AT THE CROSSROADS


"Es una gran ocasión de exporar los tipos de comida que existieron en nuestra propia historia, y usar esa información para imaginar cómo podrían ser las comidas en Poniente", explica Chelsea por e-mail desde Boston. "Es fascinante ver cómo la cocina ha evolucionado en el tiempo. Ademas, poder comer lo que los personajes comen hace su mundo más accesible: tomar pasteles de limón [dulce favorito de Sansa] te ayuda a entender mejor su personalidad: ligera, dulce, pero con una profundidad y una riqueza que toma un tiempo apreciar. Comer los contundentes estofados de la Guardia de la Noche intensifica la relación del lector con Jon Nieve, Sam Tarly y los demás".

Para Sariann, la comida es un instrumento literario en las novelas: ambienta las escenas y ayuda al desarrollo de los personajes y la trama. "Usando una parte tan simple y básica en la vida ordinaria de la gente, crea una realidad alternativa pero accesible a los lectores. Los platos más frecuentes son históricos y tradicionales, y a la vez nos suenan remotos, lo que ayuda a recrear el escenario pseudo-medieval".

Yo añadiría que las escenas de comida contribuyen a mantener la alta temperatura sensorial de la historia, de una manera similar a las de sexo. No en vano han sido consideradas como puro food porn. Son un vehículo más para que respiremos ese mundo brutal, lascivo y muchas veces despiadado, en el que aparte del honor, sólo importan el placer, el poder y la supervivencia.

El objetivo de las autoras es hacer todos y cada uno de los manjares que aparecen en Juego de Tronos. Según ellas, en los cuatro primeros tomos hay unos 160, bebidas incluidas. Pero más que la cantidad, su principal problema son algunos ingredientes que no se venden precisamente en el supermercado de debajo de casa, como la ardilla o las serpientes. Por no hablar de especies extinguidas, como el uro. "Esperamos poder hacer algunos platos raros si encontramos los ingredientes. Para otros, inventaremos un modo de falsearlos", explica Chelsea.

"Antes de este proyecto, no nos dábamos cuenta de lo difícil que es conseguir algunos alimentos aquí que son bastante populares en otras partes del mundo", añade Sariann. "Yo me embarqué en una búsqueda titánica de anguila y lamprea desde el principio. ¡He prometido que haré el pastel de lamprea!". Hay platos que, por repugnancia o porque serían ilegales en Estados Unidos, se quedarán en el mundo de la fantasía: salchichas de perro, aceitunas rellenas de gusanos, garza con higos...

El propio George R. R. Martin ya les advirtió desde su blog que evitaran algunas delicias: "Les he dicho que se salten la gaviota cuando lleguen a ella. De la rata-en-un-palo también merece la pena pasar", escribió. Aun así, le pareció fantástica la idea y pidió a sus fans que animaran a las blogueras. "Tienen un montón de comida por hacer. Sólo en el banquete de boda de Joffrey salen 77 platos".

Chelsea y Sariann conocieron en persona al escritor en una firma de libros. "Le llevamos una cesta de comida y fue muy amable con nosotras. También ha escrito el prólogo para el libro de cocina", cuenta Chelsea. ¿Y es tan gourmet como se imagina uno leyendo sus libros? "Se considera más un comedor que un cocinero", responde Sariann. "El mismo admite que no sirve de mucho en la cocina".


Blog El Comidista
Mikel López Iturriaga
El País
7 de marzo de 2012

*******

No soy muy aficionada  a la cocina :P Y tampoco me precio de ser una sibarita que goza degustando exquisitos platillos, manjares, dulces varios y excelsos vinos. Pero sí que es de llamar la atención como una lectura puede verse tan bien sazonada (nuna mejor dicho) con semejantes comilonas y banquetes ;-)

Y sin ser un as en cuestiones culinarias ni mucho menos de repostería, leyendo este blog, dan ganas de probar suerte intentanto reproducir las recetas basadas en Juego de Tronos.




***

12 junio 2012

Intro Los Simpsons a la Juego de Tronos




Sin conocer casi nada, sin haber leído la saga de George R. R. Martin, un buen día me enteré que se estrenaba una serie de tv que prometía y mucho ;-) 

Ayer he terminado de ver la segunda temporada y me ha sabido a poco :P Ahora sólo me queda empezar a devorar los libros que en muy mala hora he descargado, hahahaha. 

A lo largo de estos dos años, los homenajes a la adaptación a tele de Canción de Hielo y Fuego, han sido muchos. Pero el de los Simpsons, estrenado a principios de marzo pasado,  es genial ;-)

Larga vida a George R. R. Martin!!!!!







***

28 mayo 2012

Oh Tish!











Cuando era muy pequeña, me tocó la reposición de los programas de tele de los Addams y los Munsters y no hace falta decir que eran parte de mis favoritos ;-)

Eran una pareja encantadora Herman y Lily Munster pero mi ideal, en aquellos años, eran Morticia y Homero (en el doblaje de México) ;-) Eran más pasionales y más misteriosos, hahahaha, y su cuarto de juegos era una cámara de tortura xD Se batían en duelos apasionados de espadas y Gomez se abalanzaba sobre Morticia en cuanto ella soltaba cualquier chorrada en francés, hahahaha ;-)








***

21 mayo 2012

Dark Shadows Reload?



Finalmente ya he visto Sombras Tenebrosas y no tengo nada mejor con qué ilustrar la cara que se me quedó que con esto ----> :/   Me gustó, sí. Pero como que no hay por dónde agarrarla. No tiene un tono definido: sí, hay detalles, ojo, detalles de humor negro, chispazos. Cosillas absurdas que te provocan una sonrisa o que pueden resultar habituales en alguien como Tim Burton pero, no sé, no sé... Imagino el disgusto de los fans from hell de la serie de tv porque, a pesar de que ya lo habían "advertido", es una versión muy libre. Sí, es un homenaje, en cierto sentido. Se nota la fascinación que creó en aquel Mr. Burton adolescente, pero hay cosas que no parecen funcionar del todo, resultado quizás de una no muy buena edición. Y hay otras metidas casi con calzador sólo por el gusto de Mr. Burton de incluirlas como el cuasi cameo de Christopher Lee y la aparición de Alice Cooper como él mismo :/  ¿El final? Ay, el final... No voy a meter spoilers pero ese final no me ha gustado para nada por edulcorado aunque pretendía ser sorprendente o redentor para el vampiro Barnabas Collins :P

En fin, no es mala de cojones, pero no esperen ni siquiera una comedia negra, porque no la hallarán. Insisto: no tiene tono definido.






***

03 octubre 2011

Sangre fresca y verdadera




Vivimos en un mundo monstruoso. Todos somos monstruos y no hay nada que podamos hacer al respecto. Aceptémoslo.

Aforismos de este tipo bien pueden funcionar como “slogans” político-sociológicos de la serie True Blood. El letrero "God Hates Fangs" ("Dios odia los colmillos") que aparece en los créditos de la serie de la HBO alude fonéticamente a la expresión homófoba "God Hates Fags" ("Dios odia los maricones"). De vez en cuando sería conveniente no olvidar que la serie de Alan Ball nació hace cuatro años con al menos tres propósitos claros: a) ofrecerse como alegoría de la lucha social del colectivo de gays y lesbianas en Estados Unidos, b) romper algunos tabúes sexuales de la América puritana y c) actualizar de forma lúdica los mitos del vampirismo. A día de hoy, finalizada la emisión de la cuarta temporada en EEUU y con la renovación automática de una quinta, estos propósitos son apenas intenciones seminales que han quedado enterradas por la naturaleza voluble y el imaginario expansivo de la serie.

En verdad, la lectura contemporánea del universo vampírico duró poco más de dos o tres capítulos, y las criaturas mitológicas se han multiplicado de tal modo en la sórdida, caricaturesca y grotesca población de Bon Temps, que hasta los vampiros originales (Bill y Eric sobre todo) han encontrado motivos para preocuparse. En un momento de la cuarta temporada, Sookie Stackhouse (Anna Paquin) exclama con indolencia: "Oh, bien, ahora tengo que vérmelas con brujas". Es uno de los varios momentos a lo largo de la cuarta temporada en que la serie se permite ser indulgente consigo misma, poniendo al descubierto claras señales de narrativa autoconsciente, como si fueran guiños a las audiencias cargados de sentido. Y es que los telespectadores que seguimos True Blood desde sus inicios hemos tenido que lidiar algo más de la cuenta (y no siempre de forma positiva) con la cuestionable ampliación del catálogo freak de la serie.

En el final de la tercera temporada era más fácil sentir conmiseración por la mejor amiga de la protagonista que por Sookie. De algún modo, la decisión de Tara de raparse el pelo, subir al coche y poner pies en polvorosa de Bon Temps ("Nunca más volveré a este agujero de mierda") parecía una invitación al televidente para que hiciera lo mismo. Y es que la confesión de Sam a Tara de que él tampoco era cien por cien humano, le hizo comprender que acaso ella era la única habitante de ese "agujero de mierda" completamente "normal". A su alrededor, camuflados, semi-camuflados o totalmente al descubierto, pululaban vampiros, telépatas, hombres-lobo, mujeres-pantera, cambiaformas, ménades, fundamentalistas religiosos y, como reveló el capítulo final, hadas madrinas y brujos. Más que un microcosmos de la América sudista (xenófoba, homófoba, republicana y tradicional), aquello parecía una feria de freaks o un parque temático de los horrores. Podía ser divertido, pero también redundante.

Como bien sabían los guionistas, el desafío de la cuarta temporada pasaba por justificar y sacar rédito narrativo a la revelación de que Sookie era un hada madrina con poderes sobrenaturales que hasta entonces ignoraba pero que estaban latentes en su naturaleza, y que el cocinero Lafayette, hermano de Tara, tenía un extraordinario brujo en su interior del que, de algún modo (con ayuda de su novio que, por supuesto, es un iniciado en la magia negra), debía tomar conciencia. Como ya hemos señalado, el espectador tenía motivos suficientes para expresar sus dudas sobre la conveniencia de introducir más ingredientes en la salsa mitológica. La inteligencia creativa de los guionistas de True Blood les previno en la pasada temporada de tomarse su producto con excesiva seriedad, aquella que habían tanteado sin fortuna en la segunda temporada, y entonces encontraron la distancia irónica desde la que maniobrar con el material que habían creado. En pocas palabras, dieron con el tono. Ese tono -que diríamos entre cínico y socarrón- es el que asoma manifiestamente en situaciones como el momento en que Sookie le recrimina a Eric que haya matado a su hada madrina. De hecho, el universo de las hadas madrinas, filmadas como en una representación de teatro escolar, todavía ha quedado por desarrollar, apenas está apuntado en esta cuarta temporada, y es sin duda el que se ofrece como vía de escape hacia las autoindulgencias de la serie.

El verdadero hechizo que conjura esta cuarta temporada es el universo de los aquelarres de brujas y magos. Mientras los guionistas encuentran ahí un modo de romper las jerarquías de fuerza que hasta entonces gobernaban Bon Temps -provocando una guerra entre los vampiros y la magia capaz de hechizarlos-, la serie da con otro personaje tan poderoso como el vampiro psicópata Russel Edginton de la anterior temporada, la bruja Marnie, interpretada por la actriz británica Fiona Shaw. Es una nueva clase de antagonista en la serie, ni agresivamente sexy (como Mary Ann) ni absolutamente chiflada (como Edginton), se trata de una médium con complejo de inferioridad cuyo cuerpo y mente es poseído por una bruja medieval que ha desarrollado un odio ancestral hacia los vampiros.

Sorprendentemente equilibrada, a pesar de todos los niveles que hay en juego -Sookie dividida entre Bill y Eric, Jason y su relación con Jessica, el mundo hombres-lobo y Sam Merlotte, Lafayette y su nueva naturaleza, el sheriff Budd adicto a la sangre de vampiro, etc.-, la cuarta temporada de True Blood es sin duda la mejor y más adictiva de la serie, que no sólo encuentra el equilibrio narrativo que le faltaba a sus predecesoras, sino sobre todo el tono correcto en términos de acción, comedia y drama. Será difícil que se superen.


Carlos Reviriego
Blog To be continued...
El Cultural
26 de septiembre de 2011




***

21 mayo 2011

Recuento


. A pesar de las redes sociales tan mega-guays, quiero, intento, pretendo conservar este blog. A pesar de que en Facebook (no me aclaro con el mentado Twitter y creo que no me aclararé jamás :P) hay una interacción casi inmediata y que lo he preferido por encima del MSN para comunicarme con mis amigos, hay muchos temas que los considero más "propicios" para el blog. Así que, si el tiempo lo permite, jejeje, seguiré dando guerra por estos lares. El próximo 1 de julio será el sexto aniversario xD


. Hace un par de semanas publiqué el inicio de la novela Drácula conmemorando las fechas que Stoker eligió para dar comienzo a su historia :) Sólo por el gusto de hacerlo. No hubo ningún otro motivo. Aunque en el camino redescubrí que un 26 de mayo de 1897 se puso a la venta la primera edición de Drácula. También me enteré que hace poco tiempo se subastó uno de estos ejemplares con el plus de que estaba firmado por el mismísimo Bram Stoker. Pinchar aquí y morir de envidia, hahahaha.


. La próxima semana se emitirá el penúltimo capítulo de la adaptación a tele de La Reina del Sur, la novela de Arturo Pérez-Reverte, en Antena 3. En este lado del mundo condensaron la telenovela (con todas sus letras) a formato serie moderna y de 70 capítulos originales pasó a 13 :P No había comentado nada en espera de tratar de digerir la adaptación. Además, así a bote pronto, me convencía y mucho la elección del casting y lo bien que se lo habían currado lo de Telemundo sin reparar en gastos para filmar en ambos lados del Atlántico. Kate del Castillo se había mentalizado bastante bien y daba el pego de Teresa Mendoza. Pero lo que pintaba tan bien al principio, se fue transformando en una adaptación casi incalificable. No buena, pero tampoco mala. Más bien... rara :/

Y si bien Pérez-Reverte había dado su visto bueno y sobre todo había dejado claro que de continuaciones nada, que la historia no lo permitiría ni él mismo, los "elementos" que fueron agregando aquí y allá los guionistas, dejaban un raro sabor de boca. Y no es que "mi" Teresa, la que me imaginé leyendo la novela, fuese casi intocable o tan perfecta, pero en la adaptación a tele no se nota su progreso no sólo dentro del mundo del narcotráfico, sino el personal, el más importante, creo yo. No se le notan los cojones para salir adelante sola. En la adaptación siempre parece que se "apoya" en alguien ya sea para salir adelante como para mantenerse en ese destino que no eligió.

Vale, en la novela hay un narrador onmisciente y quizá para reflejar lo que pasa por la cabeza de Teresa habría que echar mano de monólogos. Pero, por ejemplo, no me "cuadra" la unión que forja con las chicas del puticlub donde una de ellas se convierte en su cuasi hermana del alma. Tampoco que le hayan creado casi con calzador, esa especie de enamoramiento del abogado hijoputa que sólo la utiliza. El cambio tan fundamental que se ve en cada punto y en cada coma de la novela, tanto en el interior como en el exterior, en la adaptación a tele sólo se muestra con un cambio de maquillaje y de vestuario :/ Insisto, se nota que por una vez en toda su carrera, Kate del Castillo se ha esforzado por hacer creíble su actuación, pero "su" Teresa Mendoza es estática. No evoluciona.

Bravo bravísimo por Patty O'Farrell (Cristina Urgel), por Pote Galvéz (Dagoberto Gama) y por Santiago Fisterra (Iván Sánchez), lo mejor de todo el casting, porque ni siquiera se salva Humberto Zurita como el capo de los capos :P "Salta" mucho ese dejo norteño que le impone a su Epigmenio Vargas y que sólo nos hace recordar a cualquier cómico. Me parece muy patético quien encarna o cómo encarna al mafioso ruski Oleg Yasikov (Alberto Jiménez). No se ajusta por ningún lado a la descripción que aparece en la novela. Me sobra la supuesta agente especial Guadalupe Romero (Sara Maldonado) que termina enamorada hasta las cachas de la Teniente O'Farrell. Y echo de menos aquellos detalles tan curiosos (y casi aptos para los lectores más frikis, jejejeje) del principio de la adaptación donde calcaban los diálogos y las expresiones de la novela.

Ha sido un buen esfuerzo, quizá marcará un precedente en el mundo de las telenovelas, pero tampoco es para echar cohetes de felicidad :P En un principio sólo me pareció un detalle curioso, pero a estas alturas de la emisión, no entiendo por qué la adaptación fue recortada a trece capítulos para su emisión en España. Y no es que filmaran dos versiones: simple y sencillamente editaron casi a machetazo limpio :P Trataron de ser fieles a la novela, inclusive con el vocabulario, que en aquel lado del mundo les ha valido para ser carne de censura; todo lo contrario en este donde se emite sin problema alguno. Y aún así, en España decidieron emitirla en formato serie. No sé qué mal rollo les daba anunciarla como telenovela.


. Ya he visto las tres temporadas de Sons of Anarchy xD En septiembre estrenan la cuarta y muero por verla. Me ha convencido mucho el argumento y la forma de presentar las historias. Hay un montón de cosas que sólo entenderán los que han conocido o viven dentro del mundo motero y eso resulta muy atrayente para los neófitos pero también, es posible, que resulte poco identificativo con el espectador promedio. Códigos en el vestuario, en la forma de actuar, en las relaciones. Algunos bien mostrados y otros exagerados :P Quizá eso logra que la serie tenga la misma cantidad de admiradores que de detractores. Curioso que lo mismo demuestren con todas sus letras, como traten de evitarlo, el intento de montarse un Hamlet dentro del mundillo motero :)

Me ha sorprendido la actuación de Katey Sagal como la matriarca de esa gran familia motera. Será que sólo la recuerdo como la hortera de Married with children :P Pero ahora, con más de cincuenta años, al fin ha encontrado un papel que hasta le ha dado su primer Emmy y ha revelado una voz estupenda. Gran Ron Pearlman, como todos los papeles que ha interpretado a lo largo de su carrera. Charlie Hunnam, con ese aire que a veces le da al fallecido Heath Ledger, haciendo del "principito" Jax, también es convincente y casi sorprendente. En sí, yo encuentro más aciertos que fallos, que haberlos, haylos, jejeje. También hay una excelente elección de temas musicales tanto en el soundtrack de cada capítulo como en el de cabecera.


. Me he aficionado a Castle, The Mentalist y Bones. Series que no han sido flor de un día y que han marcado su carácter particular. Logran un balance entre el drama y la comedia y se esfuerzan por presentar casos "estudiados". Personajes carismáticos y con vidas fuera de las comisarías de policía. Y hay química entre las tres parejas protagonistas. Me ha sorprendido y mucho, David Boreanaz que luego de su paso por Buffy y su protagonismo en Angel, creí que sería difícil que pudiera dar vida a otro personaje tan radicalmente distinto. También ha sido un acierto el casting de las voces que doblan las tres series. No suenan a "viejas conocidas", como si sólo hubiese un puñado de actores para doblar todas las series de tv y todas las pelis. Es más, quien dobla a Patrick Jane, el mentalista de la serie del mismo nombre, le da un toque particular con su tono de voz. Un no sé qué :)



***

11 febrero 2011

All your gifts come out of hell




"Stumble and pain" - Joseph Arthur


All your gifts come out of hell
You brought them back for love
Throw a bucket down into your well
You fill it with your blood

And you let it go
With the greatest ease
Cause something always stays the same
And always seems

With the need you never fill
Try to leave before it come
Like a man you've paid to kill
Asking you what should be done

And you let it go
With the greatest ease
Cause something always stays the same
And always seems

Sun down on a shady grin
Shaking hands on a sinking ship
Prostitute and a poison friend
Telling me you'll never quit


*******

Uno de los mejores soundtracks que he escuchado en una serie de tv. Cada capítulo contiene pequeñas grandes joyas listas para ser descubiertas, ya que, por lo regular, no son temas demasiado conocidos.




***

16 enero 2011

Regalos

Demasiado pronto hemos dejado atrás la época navideña. A estas alturas del mes de enero, vemos con ojos extraños los últimos resquicios de decoración navideña que puede haber en algún comercio :P Sin embargo, los regalos probablemente los disfrutaremos el resto del año o al menos, buena parte, jejejeje.

Happy Demon recibió las visitas de Santa Claus y de los Magos de Oriente ;-) Una costumbre que hasta hace muy poco no se llevaba a cabo en este lado del mundo donde dicen convencidísimos que "los Reyes son nuestra tradición y el gordo ese vestido de rojo es un invento de la Coca-Cola" O_O Pero si se trata de regalos para los mayores, se conserva el día de Reyes para hacer los intercambios entre familiares y algunas veces entre amigos.

Y como me porté muy bien el añopasado, jejeje, yo también recibí regalos por partida doble, independientemente de que el más grande fue haber tenido a mi marido con nosotros, para estas fechas, aunque fue imposible que se quedase para el día de Reyes :P



Estos fueron los regalos de Santa Claus para Happy Demon: guitarra digital; coche teledirigido en forma de hamburguesa de Bob Esponja; un reloj de muñeca proyector; una linterna de Cars; kit de ducha con loción y gel de baño; una cámara fotográfica digital de Buzz Lightyear; paragüas de Bob Esponja y muchas pegatinas ;-)










Los regalos que los Reyes Magos le dejaron a Happy Demon fueron un kit de dibujo de Bob Esponja de un metro de largo que incluye rotuladores, crayolas, plantillas y sellos; un juego de Lego para montar un avión, una lancha y un helicóptero; un juego de plato hondo, plato plano, vaso y taza de la esponja que Happy Demon cuasi adora, hahahaha; un puzzle pequeño de Bob Esponja; un consola pequeña que contiene 120 juegos "clásicos" divididos en deportes, habilidad, acción y carreras y un micrófono de Spiderman que contiene 10 melodías pre-grabadas aunque también funciona sólo para la voz.




Santa Claus me trajo una Monster High ;-) Yo habría preferido a Draculaura pero me conformo con Frankie que ya en las distancias cortas gana y mucho xD Es más bonita y detallada de lo que imaginé.



Y los Reyes Magos me dejaron bajo el árbol estos botines que me han encantado :)


Faltan las imágenes de dos super-regalazos más que los Reyes dejaron en las casas de dos tías distintas de Happy Demon: con mi cuñada y mis sobrinos dejaron una videocámara de Bob Esponja, jejeje y en casi de mi amiga y casi hermana dejaron una cocinita superchula ;-) Quién quita y tenemos a un futuro Ferrán Adriá, jejejeje, porque a Happy Demon le encanta todo lo que tenga qué ver con fogones, preparación de platos y demás :)





***

03 noviembre 2010

Dibujos animados en tono darkie

Al cabo de los años, cuando Internet ha logrado "colar" todo el mundillo darkie-gótico-oscuro-decadente hasta el último rincón de este planeta y en variopintas manifestaciones, siempre es grato encontrar pequeños guiños, sin muchas pretensiones, en mundos como el de la animación.

Hoy cuelgo aquí dos episodios de dos series que me han cautivado. El primero corresponde a los dibujos animados que fueron creados luego del éxito de la peli de Beetlejuice ;-) Este fue uno de los episodios donde apareció el lánguido y melancólico Príncipe Vince (que siempre me recordó un poco a Peter Murphy en sus años mozos en Bauhaus, jejeje) y el otro es de una serie francesa, en origen, que se transmitió originalmente por el canal de Discovery Kids. Growing Up Creepie es la historia de una niña humana (aunque bastante siniestra y fuera de lo común, jejeje) que ha sido adoptada por uan familia de bichos, estrictamente hablando ;-) Su padre es un mosquito que habla con acento centroeuropeo y su madre es una mantis religiosa que recuerda y mucho a la querida Morticia de la Familia Addams ;-) En este episodio, Creepie se enamora de un chico que trabaja en un espectáculo freak presentándose como el Chico Tarántula (su apariencia recuerda y mucho a Robert Smith, jejeje).




http://www.youtube.com/watch?v=OJA8P2B8tbA




http://www.youtube.com/watch?v=Ml_HZSyyh-k




http://www.youtube.com/watch?v=_AfFaTvfpqY




Creepy y el Chico Tarántula (1a parte)


Creepy y el Chico Tarántula (2a parte)





***

23 octubre 2010

Los Simpsons vs. Vampiretes ñoños




Como ya es costumbre, para celebrar estas fechas, la familia más descacharrante de Springfield nos deleitará con un especial de Halloween. El próximo 7 de noviembre, es el día señalado para emitir lo que podría convertirse en el programa más visto en la historia de los especiales de los Simpsons. ¿La razón? Que habrá un apartado que nos remitirá a esos vampiretes ñoños, castos y vegetarianos que todos conocemos ;-)




Sin caer en la parodia pura y dura, tal como la peli Híncame el diente, jejejeje, los guionistas han ideado al vampiro Edmund que es un nuevo estudiante que se integra a la clase de Lisa y pronto surge el romance entre ellos ;-) Edmund revela su identidad, a Lisa parece no importarle y como su amor resulta imposible, huyen juntos a Dracula-la-Land, no sin sufrir la persecución de Homer que quiere evitar que su pequeña sea merendada por ese chupasangre, hahahaha.

Una de las curiosidades (y que sólo por eso bien valdría la pena escuchar el especial en versión original) es que la voz del vampirete Edmund corresponde al actor inglés Daniel Radcliffe, mejor conocido como Harry Potter ;-) Desconozco la razón por la que no solicitaron la participación del propio Robert Pattinson. Al menos, hubiese servido para demostrar que no hay nada más sano que burlarse de uno mismo, hahahaha.

Aquí el avance que el canal Fox está emitiendo desde hace algunos días:









***

01 octubre 2010

Oh, Octubre


Pues eso, gentiles lectores, que hoy comenzamos uno de mis meses favoritos del año ;-) Y luego de varios viernes sin dar "señales de vida", hoy vuelvo a publicar una entrada que contiene videos, pero no precisamente musicales.

Permitan que me explique: antes que nada, sean conscientes de que eso de tener un hijo con cinco años y medio, dentro de toda la cantidad inconmesurable de cosas a las que se enfrenta una madre, debe tener el talante suficiente para tragarse todo lo habido y por haber en cuanto a canales de tele temáticos-infantiles :P Hay ocasiones en que me niego en redondo a que Happy Demon vea algunos programas ya sea porque son demasiado "educativos" como algunos de Disney Channel (sobre todo en su programación para México) y tratan a los niños como si fuesen tontos perdidos con adultos cero graciosos y situaciones que considero poco atrayentes para los chiquillos (¿dónde ha quedado el ritmo y las ideas divertidas pero educativas tipo Sesame Street, que te enseñaban a contar con los truenos bajo la batuta de Countula, Conde Contar en México y Conde Draco en este lado del mundo?) y otros de plano, porque son para nenes muy pequeñitos y yo me siento una subnormal profunda cuando intento encontrarles sentido "lógico" como aquellos que han salido de la misma factoría de los Teletubbies y se engloban en el programa titulado El jardín de los sueños :P

Por lo general, el visionado de canales de Happy Demon va de Nickelodeon a Cartoon Network, pasando por algunas cosas de Disney Channel y por programas puntuales de Clan TVE. Y no me da vergüenza alguna decir que hay cosas que me encantan y que soy capaz de enumerar todo lo bueno que pueden tener. Pero hay ocasiones en que he descubierto pequeñas grandes maravillas como esa serie de capítulos dedicados a los vampiros que emitieron en la serie Los Magos de Waverly Place (prefiero la traducción que se le ha dado al título en este lado del mundo que la de México donde de magos pasan directamente a hechiceros :P). El año pasado, en la programación de Disney Channel titulada Magoctubre estrenaron doblados al castellano, los cuatro episodios donde Justin se enamora de una vampira cuyos padres son de la "vieja escuela" pero ella es mucho más acorde a los tiempos que corren, hahaha, a fin de cuentas, es una adolescente ;-) Perooooo, nada qué ver con los babosetes de Corpúsculo, puagh!

Y ahí estuve, sintonizando todos los lunes de octubre el especial de Magos contra Vampiros y debo confesar que hasta me divertí no sólo por la temática sino por la familia Russo cuyo padre es quien ha heredado las virtudes mágicas a sus tres hijos que antes de llegar a los dieciocho años, deben someterse a varios exámenes para que los "altos mandos" decidan quién de ellos conservará su lado mágico durante toda su vida.

Ojo al magnífico look -en todas y cada una de las escenas donde aparece- de Cindy Van Heusen (Anne Ramsay), la madre-vampira, jejeje ;-)






Primer episodio dividido en cuatro partes:

Primera parte

Segunda parte

Tercera parte

Cuarta parte



Segundo episodio divido en tres partes:

Primera parte

Segunda parte

Tercera parte



Tercer episodio dividido en tres partes:

Primera parte

Segunda parte

Tercera parte



Cuarto y último episodio dividido en cuatro partes:

Primera parte

Segunda parte

Tercera parte

Cuarta parte

26 septiembre 2010

True Blood enseña los colmillos





He tenido mis problemas con True Blood. Después de que se diluyera la novedad de los primeros capítulos -que proponían una lectura contemporánea realmente imaginativa en torno a los mitos del vampirismo-, estuve a punto de abandonar la serie al final de su decepcionante segunda temporada, pues parecía que no podía dar más de sí, que Alan Ball, el creador de la impagable A dos metros bajo tierra, había entrado en estado de inercia y conformismo creativo una vez que el éxito de audiencia estaba asegurado. La segunda temporada era ambiciosa, ampliaba el radar de su radiografía social al tratar el fenómeno de las sectas y los fundamentalismos religiosos, pero todo se trazaba con brocha gorda, no había lugar para la emoción (no a los niveles de A dos metros...), y el bloque argumental relacionado con la hedonista Maryann, trasunto contemporáneo de una ménade griega, nunca cuajó del todo. Además, el artificio de los capítulos iba en aumento con soluciones postizas, personajes intrascendentes y una estética plastificada que convertía la serie en una especie de parque temático donde se confundían las mitologías más nobles con las más bastardas. Y todo sin que el característico humor macabro de Ball -que ha elaborado todo un discurso sobre la (in)mortalidad en su obra televisiva- saliera a relucir.

Aparte del gusto torcido de las audiencias, al éxito de True Blood habían contribuido dos hechos determinantes, ambos de carácter morboso: el tratamiento exhibicionista del sexo (la serie se atrevió a romper unos cuantos tabúes de la América puritana) y el hecho de que los dos protagonistas, Anna Paquin y Stephen Moyer, hicieran extensible de la ficción a la vida real su condición de amantes enfebrecidos.

En la tercera temporada (que se emite ahora en Canal +, pero que ya terminó hace unas semanas en Estados Unidos), True Blood alcanzó el techo de las series más populares y tomó la forma de un fenómeno mediático que escapaba del ámbito de la ficción televisiva cuando Paquin y Moyer contrajeron matrimonio. Todo aderezado con la confesa bisexualidad de Anna Paquin. La portada de la revista Rolling Stone con los tres protagonistas posando desnudos y ensangrentados ha sido la guinda del pastel. Siempre me siento dividido entre el repudio y la admiración frente a jugadas de marketing tan genuinamente americanas como ésta, y siempre me sorprende el infantilismo crónico que delatan, pues están basadas en la generación del escándalo en torno a algo que dejó de ser escandaloso hace mucho tiempo: el sexo, la homosexualidad, la violencia... Pero de eso, precisamente, trata True Blood, de prejuicios. El escándalo no existiría sin ellos. Así que todas estas maniobras promocionales también hablan en favor de la inteligencia de los publicistas de la HBO a la hora de asociar no sólo la imagen, sino el espíritu y la filosofía de la serie, a su protagonista Sookie Stockhause / Anna Paquin, convertida en la vecina de al lado de América, mitad ángel (o hada), mitad demonio.

No me arrepiento en todo caso de haber sido fiel a Alan Ball. La tercera temporada ofrece suficientes motivos como para recuperar la confianza en True Blood. Por un lado, los personajes han ido creciendo en complejidad y se ha dejado ver una mayor dosis de ironía, como si la serie hubiera asumido plenamente su condición de "fast food" televisiva (algo que la diferencia de A dos metros...) sin renunciar al mismo tiempo a ofrecerse como comentario político de su entorno. Frente al tono enloquecido del segundo año, ahora se ha impuesto una imaginación no menos desatada, pero mucho más pendiente de los detalles y de la generación de intriga inteligente. True Blood es lo que es, un producto de radical entretenimiento lleno de sangre y oscuridad, pero también es un espejo deformado de una civilización empeñada en aniquilarse a sí misma debido a sus diferencias. La voz de la conciencia la proporciona el vampiro Godric (Allan Hyde), mensajero de paz y armonía entre vampiros y humanos.

Una de las líneas más interesantes de True Blood es cómo va ampliando el rango de figuras de la mitología fantástica, manteniendo el suspense sobre la naturaleza no humana de los personajes, algo que afectará a la misma Sookie en esta tercera temporada. Un factor determinante ha sido la introducción de un nuevo y gran personaje, el vampiro-villano Russell Edginton (extraordinario Denis O'Hare), y la atención prestada a ciertos secundarios, cuyos comportamientos bizarros recuerdan en ocasiones a esos personajes que poblaban Twin Peaks. Hay más de un homenaje a la serie de David Lynch en True Blood. Algunos de estos personajes satélite han adquirido una relevancia que trasciende los límites narrativos de la serie, como el de Jessica, la pelirroja "bebé-vampiro" cuya vida, como si fuera una ficción paralela a la serie, puede seguirse a través de su propio video-blog. Más promoción (de la buena) para una serie que parecía muerta pero que ha enseñado los colmillos.


Carlos Reviriego
elcultural.es
El Mundo
23 de septiembre de 2010

15 febrero 2010

Niña prodigio-niña ladrona




Helene Hegemann, niña prodigio de la literatura alemana con tan sólo 17 años, ha admitido haber copiado del bloguero Airen «una página en total, sin haberla modificado demasiado… ni haber nombrado su origen».

La autora del repentino éxito de ventas «Axolotl Roadkill», una vívida historia de adolescentes urbanitas en el ambiente creativo de Berlín, reconoce haber actuado «de modo irreflexivo y egoísta» después de recibir una avalancha de críticas por presuntos pasajes robados de otros textos.

El blogero Deef Pirmasens había reprochado el aprovechamiento de partes de la novela de Airen «Strobo - Technoprosa aus dem Berghain» (Strobo. Prosa tecno desde el bosque) y Hegemann empieza su pliego de descargos, distribuido ayer a la prensa, por destacar a Airen como «un escritor formidable».

Su libro, recién aparecido, ha sido celebrado con admiración por la crítica alemana, con «Axolotl Roadkill» van a tener que medirse este año todas las óperas primas», escribe el Tagesspiegel y el Frankfurter Allgemeine concede que «hace mucho que no hemos visto un primer libro como éste». Para el crítico de Süddeutsche Zeitung «el libro es fenomenal, la autora es un fenómeno».

Fuentes de inspiración

A modo de defensa, la autora argumenta su inspiración a partir de un sinnúmero de vivencias, amigos y lecturas. «He descrito la novela como una mentira y es lo que es», dice ahora Hegemann, huérfana de madre e hija de un dramaturgo del teatro Volksbühne de Berlín. «Nos acercanos a la verdad sólo a través de la mentira, todo lo que hacemos es una suma de lo que vivimos, leemos y recibimos».

La adolescente admite no «haber sido consciente del alcance jurídico» de sus inspiraciones y la gerente de su editorial (Ullstein) negocia en estos momentos un permiso postrero de la editora de «Strobo» para mantener los pasajes de «Axolotl». Hegemann pide perdón «por no haber mencionado desde el principio a todas las personas cuyos pensamientos y textos la han ayudado».

Bajo el pseudónimo de «Airen» el bloguero autor de «Strobo» narra desde hace tiempo sus vivencias en el mundo tecno de Berlín, capital donde las haya del género, infiltrado de experiencias con alucinógenos y sexo.


Ramiro Villapadierna
Diario ABC
9 de febrero de 2010

*******


Helene Hegemann, el arte de copiar-pegar

Su primera novela hizo de ella una niña prodigio de la literatura alemana. Hasta que se supo que Helene Hegemann estaba sobre todo dotada...para el plagio.

La literatura alemana tiene una nueva estrella. A los 17 años, Helene Hegeman ha seducido a la crítica con una novela que habla de una juventud sin límites ni puntos de referencia. El problema es que partes de la novela son un plagio. Sin embargo, la autora lo asume y lo presenta bajo una nueva perspectiva.

En la escuela aprendimos que copiar del compañero es un medio eficaz para tener éxito. Sin embargo, hay que dominar la técnica. La primera regla es evitar que te pillen. La segunda es que cuando te pillan debes reconocerlo al momento. En este juego, Helene Hegemann es una alumna modelo.

He aquí los hechos. Helene Hegemann, de 17 años, publicó recientemente su primera novela, Axolotl Roadkill. Se trata de una obra feroz y vehemente sobre el paso a la edad adulta. Desde su aparición, las críticas alaban su genialidad. ¡Qué dominio de la lengua! ¡Qué seguridad de estilo! ¡Qué radical! ¡Esas observaciones siempre pertinentes, esas reflexiones inesperadas! ‘He aquí un debut como hacía tiempo que no se veía ninguno’, exclamaba con entusiasmo un círculo literario adicto a la fascinación.

Tres rayas de speed en el baño
Los que no se interesan por la literatura pero sí por los acontecimientos, también estaban emocionados: ¿escribir una obra así a los 16 años? ¡Maravilloso! Todo el mundo tomó esta novela como un relato auténtico, convencido de que Helene H. había vivido personalmente todo lo que relató sobre la droga, el sexo y la pubertad. El impacto de Axolotl Roadkill no hizo sino hacerlo más impresionante aún. ¿Entró realmente Helene en Berghain, la "mejor discoteca del mundo", de diabólica reputación, cuya entrada está prohibida oficialmente a los menores de 21 años? ¿Se metió realmente "tres rayas de speed" en los lavabos? Parece increíble.

Es obvio que el personaje de Mifti, de 16 años, es una creación de Helene Hegemann, pero la mayoría de los lectores no pudieron evitar identificar inmediatamente a Mifti con Helene. Y cuando surge en la obra la figura del padre, todos pensaron en Carl Hegemann, renombrado dramaturgo que ofició en el Volksbühne [célebre teatro berlinés]. Cuando Mifti hace el amor sin amor en un coche, cuando filosofa sobre la bisexualidad y se recrea en la "actitud de la guarra desdeñosa", uno cree escuchar a la verdadera Helene. Axolotl Roadkill explota deliberadamente esta impresión de autenticidad, y lo hace majestuosamente. Helene Hegemann quedó convertida en niña prodigio y nueva estrella del firmamento literario.

Escribo, luego plagio
Pero he aquí que el blog cultural bgefuehlskonserve.de descubrió que Helene Hegemann había plagiado varias obras. Sobre todo de Strobo, una novela que habla sobre sexo, droga y la discoteca Berghain, publicada el año pasado en la pequeña editorial berlinesa SuKuLTuR y firmada por el bloguero Airen, nacido en 1981. Helene Hegeman tomó prestadas fórmulas divertidas como "tecno-plasticidad" o "pezones vaselinados", además de frases enteras y situaciones.

Helene Hegemann se disculpó. Era consciente de que no estaba bien "no citar a todas las personas que me han ayudado a escribir el texto". Sin embargo, Helene defiende el texto, pues "en realidad la autenticidad no existe, sólo la sinceridad". Por otro lado, afirma no ser más que una inquilina en su propia mente: "Yo me sirvo de todo aquello que me inspira y de todas las cosas que me estimulan".

El club de los poetas virtuales

El escándalo que crece entorno al "Asunto Hegemann" tiene que ver sobre todo con el reflejo: se piensa que el aura de la autenticidad no se puede plagiar. Sin embargo, en Axolotl Roadkill no se distingue la diferencia entre la ficción y la realidad. Helene Hegemann forma parte de ese "club de poetas virtuales" de los que se habla en Strobo: "Nosotros formamos parte de una intriga que deriva de vez en cuando en la ficción. Eso es lo esquizofrénico del caso".

Carl Hegemann, por lo demás, se ha encargado de desarrollar la estructura teórica de este arte híbrido: "Los ‘miembros’ de una cultura no pueden descubrir ninguna realidad, sólo conducirla". En este sentido, Helene Hegemann ha hecho lo que mejor sabe hacer: se ha creado una existencia de personaje novelesco copiando a otros.


Berliner Zeitung
Dirk Pilz
11 de febrero de 2010


*******

Cero talento y mucha astucia, esa parece la fórmula perfecta para los "jóvenes genios" que pretenden revolucionar lo que ya está un millón de veces revolucionado. ¿Cuántas historias de personajes desmadejados y dando el paso a la madurez hemos visto casi hasta el hartazgo en novelas, cine y hasta tele?

En lo personal, no sabía mucho sobre Skins, la serie de tv made in England, pero terminó cautivándome con aquellos adolescentes (penosa y tristemente) tan actuales que ocultan su sensibilidad y vulnerabilidad tras las drogas y el sexo. He de confesar que mi personaje favorito es Effy Stonem, primero por su pinta gotiquilla con toques ochenteros, jejeje, después por su lucha ( a veces, inútil) por no mostrar sus sentimientos y porque al final, contrario a lo que parecer, cuida de su familia y de sus amigos (quizá, en el fondo, me recuerda un poco a mí cuando yo tenía esos 16 o 17, aunque con menos excesos). Lo curioso de esta serie es que a pesar de tratar sobre adolescentes, está clasificada para mayores de 18 años O_O

Creo que en el fondo, lo que realmente vende de este tipo de novelas hechas por "jóvenes genios" (no olvidemos a la siciliana Melissa Panarello cuya primera novela casi fue presentada como una autobiografía bastante sórdida para una chica de apenas 16 años) es el morbo que despiertan las supuestas aventuras que plagan las páginas de sus novelas que, en el fondo, no valen ni un pimiento. Ni calidad literaria, ni talento, sólo el afán de llamar la atención y manipular las mentes calenturientas de los supuestos críticos.




 ***