Mostrando entradas con la etiqueta Cinema. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cinema. Mostrar todas las entradas

04 noviembre 2017

The inspiration behind Crimson Peak



The Source Magazine: Talk about your inspiration behind Crimson Peak.

 Guillermo del Toro: All my life, I’ve read these novels, I’ve read E.T.A Hoffman, Ann Radcliffe, I mean the gothic impregnates literature all the way through our days. It resonates in Dickens with the Great Expectations. It resonates with Jane Austen in Northanger Abbey. It resonates and is reconverted by Henry James in Turn of the Screw. For a while, it was the most popular style of literature in Victorian England, to the point there is an engraving of two ladies in a parlor reading The Monk and another looking so that no one enters because it was full, for Victorian era, full of sex and violence. They were rebelling against academia and the establishment and all that. So I fell in love with this spirit. I happened to be a filmmaker that is not postmodern. I’m not ironic, I’m completely high on my own supply. Everything I do I do with a passion and earnestly. So I love that spirit and that’s the spirit of romanticism. I thought, curiously, in the era that the Victorians were enjoying during the peak of Gothic Romance they were afraid to talk about sex, so sex became the sort of hidden subtext of Gothic Romance. Now, I think we’re afraid to talk about love. It becomes a corny emotion in an era that’s so cold and cool and distant and aloof. I thought that it would be great to tackle a Gothic Romance about love. About what is love really, and to switch it into a more female centric gender political arena. Normal these girls are all rescued by Fabio, and they go into the cliff and they catch the next ship into romantic island. I wanted, non spoilers, for the girls to take charge of themselves and to basically acquire the confidence. The love story for Edith, the really important part is that she learns to survive about herself. There’s a crucial moment in the movie, normally in this genre and horror, sex makes women victims or dooms, and I wanted sex to be used in a different way for both characters and to not use it as a gauge of purity, which I find a mainly male centric obsession. All these things, the violence is pushed a little. I loved when Mia says the lines that usually guys say, wait here, I’ll come back for you, I promise. That’s the line that the guys say to girls in the movie and I really love these things. The influence was, in fact, proto feminists, like the Bronte Sisters or Mary Shelley, I had such a crush on Mary Shelley and all the Bronte Sisters because I thought what a remarkable beings these are. They were magical when I was growing up and I thought the complexity, psychologically, of Jane Eyre, I love it. She fells in love madly with this man but he cannot take her. Mary Shelley, to me, writing that novel when she was a teenager, I mean it’s just mind blowing. The morals of the day was that women didn’t get published as easily as man, was involved still in 1901 when the movie takes place. I called her Edith for Edith Wharton, because she both embodies the spirit of that particular period, which is modernity, and she’s also in my opinion as good a writer as Henry James with whom she had a great literary relationship but also she writes these oblique ghost stories. I don’t want to use ghosts in the normal way where they are evil or demonic. I want to use them the way Henry James described them in Gothic Romance. Gothic Romance, the ghost represents our past, that immobilizes us from moving into the future. I’ve been obsessed with these things since I was eleven. There’s a whole shelf in my house that’s dedicated to Gothic Romance and an entire room, called the Dickens room, is where I sleep, and it’s all Victoriana. Spectacles, thievery, con men, criminal low lives, the criminal code of Victorian England. Until I do Pacific Rim, no one can know I love Kaiju and mecha. Until I do Crimson Peak no one can know I love [Gothic Romance].

12/10/2015



***

28 diciembre 2016

Leia



Cuarenta años atrás son muchos pero pocos se imaginan el mazazo que significó a pesar de que ahora algunos se 'quejen' de los efectos especiales que bien vistos, no fueron tan precarios ni tan rupestres. Mi generación (los que estamos ya entre los 45 y los 55) recibimos una influencia que es difícil de sacudir. Estética, historia, actuaciones, personajes, pronto se convirtieron en parte de la cultura pop, esa que muchas veces es despreciada por los que creen que viven en un mundo serio y muy culto (¿?). Y quizás no fue la primera 'heroína' o la primera guerrera como tal en cine pero ella destacó en una historia donde, sin ánimos de ningún tipo ni mucho menos reivindicativos (eso ya vendría después), se puso a la par de sus compañeros. Su personaje estuvo bien dibujado con dosis justas donde no adoptó posturas masculinas ni despreció su condición femenina. La queja muy posterior respecto al bikini que lució, sobra. Y más los que a estas alturas se cuelgan de eso y reclaman que no se le debe recordar con esa imagen


A mí siempre me atrajo el lado jedi. Me costó asumir que los villanos también tienen su aquel cuando son bien interpretados. Y aun teniendo un sable, por ser la única chica, me tocaba jugar a ser Leia, jojojo. Pero jamás me quejé, al contrario. Molaba ser la guerrera y aunque princesa, estar a años luz del concepto que Disney tan empalagosamente forjó.


Buen viaje, Carrie Fisher.










***

14 noviembre 2016

¿Qué es un fantasma?

   -¿Qué es un fantasma?

Un evento terrible condenado a repetirse una y otra vez. Un instante de dolor quizás. Algo muerto que parece por momentos vivo aún. Un sentimiento suspendido en el tiempo, como una fotografía borrosa, como un insecto atrapado en ámbar.

EL ESPINAZO DEL DIABLO (2001)





   -Cuando algo muy terrible ocurre en un lugar, a veces queda una huella, una herida, que sirve de nudo entre dos líneas del tiempo. Es como un eco que se repite una y otra vez, esperando ser escuchado, o como la marca de un pellizco que pide una caricia de alivio.

EL ORFANATO (2007)





   -A ghost is an emotion bent out of shape, condemned to repeat itself, time an time again, until it rights the wrong that was done.

MAMA (2013)





   -Ghost are real, this much I know. There are things then tie them to a place, very much like they to do us. Some remain tethered to  a patch of land, a time and date, the spilling of blood, a terrible crime... There are others, others that hold onto a emotion, a drive, loss, revenge, or love. Those they, they never go away...

CRIMSON PEAK (2015)





Qué es un fantasma según tito Guillermo del Toro. Y si bien sólo hay dos películas que él ha dirigido, tanto en El Orfanato como en Mama, él ha participado en la producción y su influencia se nota mucho.





***

30 octubre 2016

Penumbria

Aquí dejo los links de los tres artículos que he publicado hasta el momento en la revista digital Penumbria. 


Yule y la Cacería Salvaje

En el mundo occidental el mes de diciembre está marcado por una de las celebraciones más grandes del Cristianismo: el nacimiento de Jesús. Pero hace relativamente poco que las Navidades han acogido símbolos que se consideran ya tradicionales de estas fechas como la representación del barrigón vestido de rojo que deja regalos a los niños que se portan bien y el árbol tan simbólico que lo mismo puede ser un abeto o un pino, por ejemplo. Pero en las latitudes más al norte de Europa, donde el Cristianismo costó mucho de ser impuesto y asimilado, se conservan creencias que son más antiguas y arraigadas.





Un sueño que no era del todo un sueño

Había ocurrido al otro lado del mundo. Pero la oscuridad pronto los alcanzó. La ceniza generada por la erupción del Monte Tambora en Indonesia en abril de 1815 cruzó tres continentes a lo largo de un año provocando un cambio climático. Sin embargo, los visitantes de una villa suiza que habrían de generar vida a partir de sus miedos y sus dudas, de sus pasiones y sus odios, apenas y mencionan esto en sus diarios personales. Quizá la muestra más palpable es el poema “Darkness” (1816), escrito por Lord Byron.





No está muerto lo que yace eternamente 

Probablemente fue un reflejo de esa época convulsiva donde la generación nacida en la post-guerra cuestionaba lo preestablecido (manifestaciones y grupos anti-militares) y buscaba nuevas formas de vivir. Las religiones convencionales no les decían nada y comenzaron a buscar en el fondo de las culturas antiguas. Experimentación a través del consumo de alucinógenos. Los músicos fijaron su atención en viejas baladas y leyendas. El ocultismo, la brujería y el folclor invadieron cada rincón de esa nueva generación, pues se demostró que no eran cosas absurdas o cuentos de viejas sino una opción libre de creencias. Pronto, algunos artistas se dieron cuenta de que a este nuevo tipo de público le provocaba más miedo y angustia el mundo real que la fantasía gótica.







***

07 marzo 2016

Crimson Peak y yo



 No sé si a alguno le ha pasado pero a mí el cine visto en pantalla grande y en una sala a oscuras me sigue emocionando mucho. Más aún si se trata de una ocasión tan especial como disfrutar de una película a la que se tiene muchas ganas de ver. Ayer estaba tan emocionada, sentada en mi butaca, que casi soltaba un gritito a lo Flanders, jojojo.

No me ciega el fanatismo pero es muy grande que haya artistas con los que conectas tan bien porque saben llegar a la médula de tus gustos, de tus emociones, de lo que sabes que siempre ha habitado en tu interior y que, en la medida de tus posibilidades, has tratado de plasmar. Guillermo del Toro, para mí, es uno de esos artistas. Y su más reciente película logra reunir y más importante aún, transmitir al espectador, el centro sobre el que gira su mundo. Me refiero, por supuesto, a Crimson Peak.

Su currículum cinematográfico no es muy amplio. Sin embargo, en cada una de las películas que ha dirigido y que ha forjado en su maravillosa cabeza (incluyendo Mimic que él mismo considera como un pequeño gran fracaso) no sólo aboga por lo oculto de la naturaleza humana sino por las emociones intensas y oscuras y que no siempre son sinónimo de maldad. También se le nota esa alma de inventor antiguo fascinado por los mecanismos. Y el entomólogo de armario que siempre necesita manifestarse, jejeje. 

 En su más reciente película, tito Guillermo (tito de cariño, como si lo considerásemos de la familia, como ese tío entrañable) busca cautivar al espectador poniendo mucha atención y mimo en todos los detalles no sólo visuales, sino que también alimenta el cerebro dejando pistas, mostrando y no las entretelas de una reacción, del por qué de una forma de ser, el dolor y la pasión. Quizá por eso, para los seguidores del susto barato, de los que necesitan "ver" para creer, Crimson Peak no les emociona. Cuesta creer que a pesar de las declaraciones de tito Guillermo, la prensa y los espectadores sigan tercos con que se trata de una película de fantasmas y después declaren que los han "timado". La historia de Edith, Thomas y Lucille (incluyendo a Alan) es intensa, oscura, y llena de metáforas. Y bebe de muchísimas fuentes literarias y cinematográficas, pero de ese cine en blanco y negro que lograba transportar al espectador a otro mundo, más intenso y menos terrenal, quizás, que en el que vivía. 

La Novela Gótica que surgió a finales del siglo XVIII y que fue imitada hasta la saciedad durante tres décadas, con toda variedad de resultados, sentó las bases de muchos géneros que vinieron después, entre ellos, el thriller. Crimson Peak se anuncia como un Gothic Romance. Y lo es gracias a la intensidad de sus protagonistas, de sus ambiciones y demonios personales. Pero también es un thriller que logra mantener la atención del espectador. Por eso se trata de una obra en la que debemos poner atención en los detalles, en los diálogos. Cada escena, sobre todo de la primera mitad, va dejando pistas.  

 La dirección actoral es estupenda. Aunque quizás considero que Edith si bien es un personaje que sirve como tributo a muchas de las más conocidas escritoras que se enfrentaron a sus sociedades y tiempos (primera mitad del siglo XIX) le falta un poquitín de garra en algunos momentos. Alan es el chico de corazón puro y buenos sentimientos decidido a todo por rescatar a su amada. Thomas es contenido pero intenso, muy oscuro pero que también oculta ese pequeño rayo de luz que casi lo redime. Lucille es un alma herida y ennegrecida no sólo por los demás sino por sus propios sentimientos de venganza y dominio.

El diseño de vestuario en Crimson Peak marca la personalidad de cada uno de los protagonistas. Edith es diáfana, rubia, colores claros, bordados discretos. Y una de las pocas protagonistas de una peli de época que luce con orgullo gafas, aunque eso sí, sólo cuando lee o escribe, jejeje. Thomas refleja dignidad pero también austeridad con colores oscuros y cortes clásicos. Lucille es quien porta el color rojo oscuro y el negro, los bordados en azabache, combinando con su cabellera morena y con su alma, también.


El caserón Allerdale Hall, el que está construido sobre una mina de arcilla, que es donde siempre han vivido los hermanos Thomas y Lucille, también se convierte en un personaje más. Desde la primera toma, cuando Edith llega a vivir ahí, nos recuerda a esas mansiones descritas en las novelas góticas. Enormes construcciones ruinosas, oscuras, con largos pasillos, cuartos deshabitados y retratos antiguos de familia en las paredes. Allerdale Hall tiene mucho de Manderley (recordemos Rebeca), de la mansión Rochester (Jane Eyre), de Cumbres Borrascosas por su ubicación en esos páramos secos y ventosos, y por supuesto de la Mansión Usher. Además, la arcilla que rezuma por los suelos y las paredes de Allerdale Hall resulta un sinónimo del dolor y de la tragedia. Es como si el caserón sangrara.

¿Y los fantasmas? Bueno, pues aparecen desde los primeros minutos. Pero no son meros recursos efectistas. Aunque, para bien o para mal, se enfatiza su aparición a través de la banda sonora. Sí, como los famosos violines de Psicosis, jojojo. Un dato curioso es que, por alguna razón que no ha declarado tito Guillermo, 'sus' fantasmas (desde la producción de la película Mamá) parecen que flotan en líquido, que se disuelven. Sin duda, es una forma novedosa de mostrarlos en la gran pantalla.  


 La música, el score, es casi perfecto. De nuevo, quizás como un homenaje al maestro Hitchcock, se echa mano de acompañamiento de violines. Pero también los temas interpretados con piano son delicados y emotivos, además de que marcan la intensidad de muchas escenas. Hay un tema que se repite en varias formas y que resulta imposible alejar de nuestra mente, jojojo. Se trata de una versión más pausada del vals que bailan Edith y Thomas. Por cierto, esa nana que se escucha al inicio de Crimson Peak y que vuelve a escucharse en dos ocasiones más (una de ellas esencial en la trama) me recuerda al tema que tarareaba la niña Flora (aquí se puede escuchar) en la película The Innocents, la adaptación de la novela Otra vuelta de tuerca de Henry James estrenada en 1961. Es más, me atrevo a decir que parte de la influencia de esta novela en Crimson Peak radica, para mí, en que Thomas y Lucille es como si fuesen Miles y Flora de mayores, influidos perversamente por la relación entre la institutriz Miss Jessel y el criado Peter Quint.

Crimson Peak nos deja claro que el amor, cuando verdaderamente es amor, no sólo alimenta sino que también puede destruir. Crece y se transforma en necesidad, en el aire que nos permite seguir viviendo y sintiendo. Pero también puede asfixiarnos y provocar que perdamos la cordura. Crimson Peak nos muestra que el amor de una madre puede traspasar la barrera de la muerte, el amor recién estrenado se intoxica con los aromas de la pasión y ciega, el amor de una hermana puede convertirse en crueldad y manipulación pero sólo para esconder la debilidad y el abandono. Que el amor nos puede convertir en monstruos.

4 de noviembre de 2015









***

25 enero 2016

Luz blanca para Thomas Sharpe

"Miró a Lucille mientras un espectro luminoso emergió de la niebla.

Thomas.

Su fantasma era pálido. De la mejilla brotaba una nube de sangre que ascendía en el aire en forma de espiral como si fuera humo. Sus ojos y labios eran dorados, irradiaba luz solar interna. Había dejado de ser una criatura de la noche, un morador de Allerdale Hall, había dejado atrás la locura y el salvajismo de su familia apasionada y trágica."

=====

"El rostro de Edith se iluminó de repente con una luz cálida y radiante. El fantasma de Thomas se acercaba, bañado de luz dorada, a diferencia de la criatura oscura y demente que yacía muerta en el fango.

Por primera vez le sonrió con el corazón; recordó cuando habían bailado el vals de Chopin y la llama había proyectado su reflejo en sus ojos; el resplandor de la luz en su rostro en el humilde santuario en el almacén durante su luna de miel. La necesidad lo había conducido a la oscuridad, pero el amor lo había devuelto a la luz. Lo había redimido.

Dejó caer la pala y extendió los brazos para abrazarlo una última vez, sin embargo, la figura diáfana se disolvió en la neblina... y se convirtió en luz blanca."

 
CRIMSON PEAK
versión novelizada de Nancy Holder







***