Mostrando entradas con la etiqueta Vida Obra y Maldades de Mac. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vida Obra y Maldades de Mac. Mostrar todas las entradas

20 febrero 2018

El paso y el peso del tiempo



Hace casi trece años, las bitácoras fueron el vehículo perfecto para poseer un escaparate propio por la red. Lo mismo veíamos que nos veían. Y ese juego nos agradaba bastante a todos.

Pronto llegó MySpace y todo sucumbió ante Facebook. A la mayoría no nos costó trabajo adaptarnos aunque yo abrí mi cuenta hasta abril de 2009.

Intenté jugar a dos bandas. Atender mi bitácora y mi perfil en FB. Pero la interacción y la inmediatez de la red social, ganaron casi por KO.

Ha iniciado un año más y apenas asomo la nariz hasta este día. No he hecho ningún propósito sobre esta bitácora pero un año más haré acopio de toda mi voluntad para intentar abandonarla lo menos posible.

Espero que me sigan acompañando :)



***

31 octubre 2017

Muertos que hay que dejar en paz


October 31, 2015 at 10:35am
El jueves escuché por la radio de un transporte público de que hay una clase de 'muertos' que hay que dejar en paz, sin esperar que vuelvan en una noche como esta... Son los malos recuerdos, las situaciones que nos negamos a olvidar, las personas tóxicas de las que no podemos desprendernos. Y es que la memoria, los recuerdos, quizás son uno de los más grandes dones del ser humano. Sin ellos, no somos nadie. No recordamos quienes fueron nuestros padres, a qué sabe una chuche, quién fue nuestro primer amor, cómo fuimos capaces de aprobar aquel examen de aritmética, cómo fue el primer beso del amor de nuestra vida, el olor a recién nacido de nuestros hijos...

Recordar, echar la vista atrás, rememorar los momentos felices, la alegría genuina, el gozo y la dicha. Alejar el masoquismo de recordar el dolor, la angustia, la amargura, el pesar. Recordar a todos y cada uno de esos seres queridos que siguen con nosotros aunque su cuerpo se haya convertido en polvo o cenizas con amor y alegría. En días como estos y siempre.

Disfrutemos el inicio de un nuevo ciclo. Algo muy escondido en nuestro genes nos trae a la memoria esos días cuando los antiguos se regían por los ciclos agrícolas. Cuando recogían la última cosecha del año y agradecían a los espíritus por velar y procurar el bienestar de sus familias, de sus comunidades.

Queridos todos, que tengan una noche donde sean arropados por los espíritus que aman y recuerdan.






 ***

19 octubre 2017

Terremoto 2017



Se cumple el primer mes del terremoto con intensidad de 7.1 en la escala de Richter que sacudió a la Ciudad de Mèxico y a otras poblaciones de los estados de Puebla, Morelos y Oaxaca. Una muestra de esa fuerza natural contra la que no podemos combatir ni muchos menos estar suficientemente preparados.

Aquí voy a colgar los comentarios que hice en mi perfil de FB desde la falsa alarma del 6 de septiembre, pasando por el sismo del jueves 7,  hasta llegar al del 19.


Sep 07, 2017 12:37 am
Si no es por los técnicos del foro de al lado, ni nos enteramos de la alerta sísmica
Nos pilló en una reunión de trabajo. Y como llovía, aun me regresé a la oficina para coger mi chaqueta, jojojo. Pero no sentimos nada, absolutamente nada.
La alarma de la televisora no sonó, sólo la de la calle. A los escasos minutos nos enteramos, al consultar las redes, que habìa sido una falsa alarma



Sep 08, 2017 1:07 am
Aviso, anuncio, que estamos bien después del sismo de 8.2 grados en la escala de Richter. Estábamos despiertos y nos tocó ver los relámpagos que estallaban en el cielo durante el sismo... Joer, qué fuerte se sintió.


Sep 19, 2017 7:38 pm
Bueno, seis horas después puedo decir y confirmar que estoy bien. Que mi familia, fuera del tremendo susto, está bien. Una enorme ventaja es que la escuela de Happy Demon está a dos barrios de distancia y que mi Werewolf tiene baja médica y estaba en casa. Así que, aunque fue caminando, lo recogió y me dejó el alma en paz. Yo tardé tres horas, tres, para llegar a casa desde San Ángel. Caminando y siendo testigo de muchas cosas desde la sorpresa de ver algunas personas haciendo cola para comer en puestos de la calle, hasta civiles organizando el tráfico, y camiones con mucha gente organizada para acudir a donde se derrumbaron edificios.

La avenida de los Insurgentes cerrada al trafico a partir de la colonia Nápoles, íbamos cientos de personas caminando por en medio. Llegando a la colonia Roma cada vez eran más los edificios con ventanas rotas, el olor a gas, y el edificio caído de la esquina de Medellín y San Luis Potosí. Transformadores de luz rotos o caidos, escombros de las paredes desgajadas, marquesinas a punto de caer, la gente aún en la calle no tomando la fresca si no temerosos de entrar a sus casas, tráfico desviado.

Lo "curioso" fue la coincidencia del macro simulacro de las once de la mañana que todos hicimos sin muchas ganas Y poco más de dos horas después, salir por patas de la oficina y sentir la intensidad cuando bajabamos las escaleras.



Sep 20, 2017 11:30 am
A las once de la mañana habíamos cumplido con el macro simulacro y nos puso los pelos de punta la alarma que tienen dentro de la empresa La mañana transcurría normal, con las cuestiones de trabajo y la presión porque estamos en la cuenta atrás del estreno del programa. Yo recién me había acercado al lugar de uno de mis compañeros para comentar algunas cosas, no sentí lo primeros momentos del temblor, lo juro. Fue hasta que alguien en la oficina dijo que estaba temblando y entonces noté cómo se movían las lámparas. Agarré el teléfono que estaba en mi escritorio y bajé las escaleras, justo en ese momento sentí la intensidad del sismo. Todos salimos despavoridos hacia el punto de reunión, en medio de uno de los pasillos centrales.

Tardamos en darnos cuenta de que el sismo había terminado. Te queda una sensación de mareo y bueno, el miedo la intensifica. Antes de que parara, yo marqué el número de la escuela de Happy Demon y a mi marido. Las llamadas ya no salían. Mi mejor aliado fue el Whatsapp del que no perdí señal alguna. No me importó avisar por aquí si estaba bien como he notado que hicieron muchos a los pocos minutos. Yo estaba angustiada por mi hijo, por mi marido y mi padre. Poco a poco me tranquilicé porque pude comunicarme con mi marido y porque una de las madres del colegio de Happy Demon, que vive muy cerca de la escuela, ya estaba en la puerta y nos avisaba por medio del grupo, que todo estaba bien con nuestros hijos.

Las personas encargadas de protección civil de la empresa nos dejaron más de una hora al rayo del sol mientras hacían revisiones Tuvimos la impresión de sentir algunas réplicas breves. Por fortuna sólo hubo tres connatos de histeria pero nada grave ni mucho menos. Y como debían hacer una revisión más amplia de todo el inmueble y los foros, sobre todo por las posibles fugas de gas, nos indicaron que rápidamente pero con orden, recogiéramos nuestras cosas y nos fuéramos a nuestras casas.

Y aquí comenzó la "peregrinación", el viaje "hobbitesco" hasta Mordor... Tres horas non stop desde San Ángel hasta la colonia Obrera. Caminando por la vía del metrobús pues estaba cancelado el servicio o de plano, a partir de la colonia Nápoles, por en medio de la avenida Insurgentes.

Cuando llegué a casa, abracé muy fuerte a mis chicos. Qué angustia y qué desesperación te invaden ante la fragilidad de estar a merced de la naturaleza.



Sep 23, 2017 8:24 am
G-e-n-i-a-l
Un sismo de magnitud 6.4 en la escala de Richter con epicentro en un lugar de Oaxaca a las 7:53 AM Menos mal que apenas y fue perceptible.
Curiosamente, me había despertado poco antes
Todos bien. Sólo se despertó mi Werewolf y despertamos a Happy Demon. Preferimos dejar dormir a mi padre y a Goofie.


Oct 1, 2017 1:56 pm
Estamos tratando de regresar a la rutina, de reencontrar el huequito donde manteníamos nuestra vida y nuestras costumbres, pero nos sigue costando... Hasta cierto punto nos alienta que familiares, amigos y personas cercanas se encuentran bien, que no sufieron más que el susto, pero como decìan las abuelas: La procesión se lleva por dentro. Hay una persona muy pero muy cercana a mí que intenta aparenta fortaleza pero ayer me confesó que si volvía a vivir algo como el pasado martes 19, jura por todos los dioses que le dará una crisis de ansiedad...

Ayer también, pasé por Insurgentes y fue inevitable que hiciera una comparación entre lo que viví el martes 19 y ayer con el tráfico normal de una avenida como esa. Me costó reconocer lo que en medio de mi ansiedad y asombro lo tomé casi como normal: ir caminando por la vía del Metrobús y descubrir las primeras calles cerradas desde la colonia Nápoles y pronto en la Condesa y en la Roma, los escaparates en un primer piso de una tienda que hace vestidos de quinceañera que parecían que habían explotado por el efecto de una bomba (y la tienda sigue sin recuperarse y cerrada), el paso de camiones ya con voluntarios, ambulancias y bomberos a todo trapo, la mirada de la gente que por primera vez te sostenía el "reto" pero sólo para encontrar un gesto amable, una pequeña sonrisa. De nuevo la esquina con San Luis Potosí ( en la siguiente esquina con Medellín se derrumbó un edificio) que sigue cerrada al tráfico porque se mantiene un centro de acopio justo delante de la tienda Sears. Pensar qué tanto han podido regresar a la "normalidad" todos los que trabajan en esa pequeña plaza comercial, si acaso hay gente que asiste a los cines y sigue guardando sus vehículos en el gran estacionamiento que también servía para los que trabajan en las oficinas cercanas.

Y sigo pensando en cómo es posible que sigamos adelante después de vivir "esto": aquí la imagen de una cámara de la ciudad que está ubicada muy cerca del edificio que cayó en la esquina de las calles Laredo y Amsterdam en la colonia Condesa. Nótese (por si no nos quedó claro ese día) que la sacudida fue trepidatoria, que casi no se nota el movimiento oscilatorio.






***

08 marzo 2017

Día de la Mujer

Día Internacional de la Mujer... y de un tiempo a la fecha se le agrega 'Trabajadora'.

Y con la libertad que da tener un espacio dentro no sólo de una red social sino en internet, cada vez se critica más cada reacción por muy buena que sea su intención: No, no felicites a nadie que este día es para conmemorar a las costureras norteamericanas que murieron calcinadas por intentar exigir sus derechos; no, no tomes en cuenta este 'festejo' porque la sociedad no cambia y 'ellos' (nunca ellas) son los que nos imponen códigos de conducta, de vestuario y hasta de personalidad; no, no celebres nada, que cada vez son mayores las estadísticas de violencia de género; no, no felicites a ninguna mujer porque en todo caso la estás insultando o_O

A mí es que ya me da un poquito de risa aquellas arengas o reclamos contra la sociedad porque se perpetúan prejuicios contra nosotras. Pero precisamente no reconocemos que somos nosotras las que permitimos que esto ocurra, sobre todo en las sociedades latinas donde la mejor forma de manipular e imponer conductas es a través de los prejuicios. Que llegamos al punto de subestimar el 'poder' que tenemos y fingimos demencia, acusamos a los 'otros', a 'ellos', al patriarcado de los cojones, pero jamás reconocemos que somos fiel representación de esa Lady Macbeth que susurra al oído de la sociedad condenas, críticas y envidias. Y no es necesario ser madre para perpetuar esto. Basta y sobra con que pretendamos estar por encima del grupo al que pertenecemos. Basta y sobra que siempre se tenga a pedir de boca la moral, los buenos principios, el qué dirán, los códigos obsoletos de conducta.

Después, para echar más sal a las heridas, hay un amplio sector que se dice auténticas dueñas de sí mismas, poderosas, infalibles, amazonas del mundo actual y muchísimas veces terminan fomentando extremismos, fundamentalismos y encumbrando caricaturas femeninas. Dicen buscar igualdad, paridad. Pero no son más que otro tipo de dictadores de la conducta. Debe haber un fondo cristalino en todo esto, no lo dudo. Debe haber algo que ya se perdió después de tantos años de exigirlo todo para la mujer pues se lo merece por 'nacimiento', porque es superior a todo y a todos simple y sencillamente porque por casualidades de la vida nació mujer. Debe haber algo que no permite reconocer que en esa lucha por la igualdad se están fomentando los peores vicios que tenemos como especie.

Cada sociedad abraza sus luchas. Hay un sector que condena a las mujeres que no trabajan fuera de casa porque se perpetúa el prejuicio de que es muy cómodo ser la 'señora de' pero desconocen los motivos que hay detrás. Hay otro que sigue mostrando que hay desigualdades en cuanto a sueldos entre hombres y mujeres en muchísimas áreas laborales. Algunos otros caen en ridículos como manipular los diccionarios para que haya paridad en el lenguaje. Yo creo que todo radica en la educación. Y no, no es necesario un doctorado o una maestría. Es necesario forjarse un criterio para evitar caer y fomentar radicalismos. Yo creo que las peores enemigas que la mujer tiene son sus misma congéneres que apoyan, fomentan y callan conductas de desigualdad, opresión y desprecio. Yo estoy convencida de que el machismo surge en casa y en propiciado por las madres. Ese poder que tenemos como seres humanos, como seres pensantes, parece que sólo lo empleamos para manipular y sostener una guerra eterna con todas las mujeres que nos rodean llegando incluso a joderle la vida a nuestras propias hijas. Después, ellas harán lo mismo y la cadena se volverá interminable.

Somos nosotras las que creamos y perpetuamos la guerra por obtener la atención del mejor macho de la manada. Somos nosotras las que competimos para tener las tetas más grandes o la cantidad de veces que hemos entrado a un quirófano para modelar un cuerpo a gusto del sector masculino. Somos nosotras las que criticamos que no lleves tacones, que no te maquilles, que no te vistas de tal o cual forma porque hemos caído en la trampa de creer que 'arreglarse' sólo es en función de atraer a los hombres. Somos nosotras las que decimos siempre que viene a cuento y cuando no también: Calladita te ves más bonita, a los hombres no les gusta una mujer que sepa más que ellos. Somos nosotras las que siempre jodemos con exigir cuerpos perfectos a partir de un modelo impuesto por personas que detestan la figura natural femenina y se decantan por un androginismo de fantasía. Somos nosotras las que nos sentimos con todo el derecho de decir quién es puta y quién es santa. Y somos nosotras mismas las que nos hacemos caer en la trampa de una supuesta libertad que nos permite copiar y repetir los peores vicios y defectos de los hombres.

Deberíamos fomentar la educación de nuestras niñas en cada rincón del mundo. Sobre todo para que puedan forjar su criterio. Deberíamos mostrarles que los códigos de conducta deben ser en función de sus valores humanos y no de los que impone una religión. Deberíamos darle el valor justo a los hombres y a las mujeres, desechando los prejuicios. Ni uno es más que la otra. Tampoco pasa nada si el hombre baja las defensas y se muestra vulnerable. Tampoco debería acabarse el mundo si la mujer demuestra tener fuerza y carácter propios, no impuestos, ni copiados.

Somos compañeros, debemos ser aliados.



***

31 diciembre 2016

Esperanza



Dóchas es esperanza en irlandés




***

28 diciembre 2016

Leia



Cuarenta años atrás son muchos pero pocos se imaginan el mazazo que significó a pesar de que ahora algunos se 'quejen' de los efectos especiales que bien vistos, no fueron tan precarios ni tan rupestres. Mi generación (los que estamos ya entre los 45 y los 55) recibimos una influencia que es difícil de sacudir. Estética, historia, actuaciones, personajes, pronto se convirtieron en parte de la cultura pop, esa que muchas veces es despreciada por los que creen que viven en un mundo serio y muy culto (¿?). Y quizás no fue la primera 'heroína' o la primera guerrera como tal en cine pero ella destacó en una historia donde, sin ánimos de ningún tipo ni mucho menos reivindicativos (eso ya vendría después), se puso a la par de sus compañeros. Su personaje estuvo bien dibujado con dosis justas donde no adoptó posturas masculinas ni despreció su condición femenina. La queja muy posterior respecto al bikini que lució, sobra. Y más los que a estas alturas se cuelgan de eso y reclaman que no se le debe recordar con esa imagen


A mí siempre me atrajo el lado jedi. Me costó asumir que los villanos también tienen su aquel cuando son bien interpretados. Y aun teniendo un sable, por ser la única chica, me tocaba jugar a ser Leia, jojojo. Pero jamás me quejé, al contrario. Molaba ser la guerrera y aunque princesa, estar a años luz del concepto que Disney tan empalagosamente forjó.


Buen viaje, Carrie Fisher.










***

11 noviembre 2016

Buen viaje, maestro Leonard Cohen

Me pesa mucho la muerte de Leonard Cohen y no, no voy a decir que lo escucho y lo sigo desde hace siglos. Pero fue muy curiosa la forma cómo lo descubrí.

Debe ser una edición de 1986 (el año no se nota a simple vista ni en el acetato ni en la carátula) y hasta ahora entiendo (treinta años después, juas) que la discográfica CBS en su filial mexicana editaba recopilaciones de temas del momento echando mano de su catálogo de artistas. Por un lado, editó recopilaciones a las que tituló Llena tu cabeza de rock (que perduraron varios años) y por otro Llena tu cabeza de amor con baladas que alcanzaban a llegar a los primeros puestos de las listas de popularidad (la mayoría, que no todas). En una de esas recopilaciones (la de 1986) me encontré con un tema que estaba en el lado B cuyo título era Dance me to the end of love. A mis catorce años me pareció toda una curiosidad, como si fuese algo que lo habían extraído de otra época, sin absolutamente nada qué ver con Wham y su Careless Whisper, ni con Sade y su Smooth Operator o con Paul Young y su Everytime you go away, sin embargo, me gustó.

Con el paso de los años, Leonard Cohen se fue haciendo más presente y creo que es una de esas 'herencias musicales' que le debo a la estación de radio Rock 101. Para 1990 el soundtrack de la película Pump Up the Volume incluyó una versión de Everybody Knows de Cohen interpretada por Concrete Blonde y pronto se convirtió en el tema más escuchado. Pronto también se empezó a escuchar la versión original y Cohen se hizo más presente.

Varios soundtracks de películas han echado mano de temas de Cohen y quizás han sido la mejor forma para conocerlo y reconocerlo fuera de los circuitos donde se movía. Y a pesar de no ser un intérprete que se encuentre en los top ten, es un artista apreciado cuyo voz parecida al 'dark chocolate' como lo calificó Neil Gaiman, siempre tiene un dejo no sólo de nostalgia sino de feliz derrota, de pérdida asumida.

Da qué pensar que artistas tan grandes como David Bowie y Leonard Cohen hayan percibido que su tiempo se terminaba, así que sus últimos trabajos son como una despedida agridulce.

Buen viaje, maestro Leonard Cohen.











***

02 julio 2016

Undécimo aniversario



No fue precisamente un día como hoy sino como ayer :P  

Y visto lo visto, el festejo en grande tenía que haber sido el año pasado al cumplirse una década... 

Wow, ¿quién me lo iba a decir? Mi primer intento por tener una ventana en la blogósfera, un rincón donde comentar y compartir, antes del MySpace, Facebook, Twitter y demás expresiones en la red, cumple once años. Ha habido mejores épocas que otras. Años más 'animados' y otros que reflejan demasiado que mi atención se centra en la inmediatez que brinda FB. Pero persisto e insisto en conservar este espacio.

Gracias mil a aquellos que dejaron un comentario, a los que me conocieron debido a las búsquedas por la red, a los amigos que se dieron un tiempo para venir y dejar constancia de su visita. Gracias a los nuevos visitantes que espero regresen pronto y encuentren temas, vídeos musicales, notas y datos curiosos en mis etiquetas que logren que se conviertan en asiduos a este blog. 

Hoy la nostalgia es mucha: este espacio tiene los mismos años que mi hijo porque lo inicié cuando él tenía cinco meses. Aquí me atreví a comentar muchas de mis experiencias como madre primeriza y las cosas tan increíbles que viví en el otro lado del charco. Es por eso que le guardo tanto cariño y me niego a dejarlo en el olvido. 

De nuevo, gracias :)




***

29 abril 2016

Sweet Prince


 
 
Yo tenía trece años cuando fue el mazazo mundial del álbum Purple Rain. Unos meses atrás, poco antes de finalizar 1984, había comenzado la relación con mi primer noviete y siendo mayor por un año y mucho más espabilado que yo, fue quien me inoculó el gusto que después se convirtió en admiración por ese músico de Minneapolis.

Prince fue una constante en esa relación que tuvo todas las aristas de unos adolescentes que pretendían actuar como adultos y que muchas veces se daban cuenta de que estaban fuera de tono. Juntos intentábamos descifrar las letras de sus canciones con diccionario en mano. Pintábamos en nuestros portafolios azules de Samsonite no sólo el nombre de Prince como aparecía en la portada del álbum Purple Rain sino también su famoso 'símbolo' que unía masculino y femenino. Y pronto nos vimos 'influídos' por las letras sensuales y sexuales ;-)  Prince nos acompañaba en esas largas tardes cuando teníamos vacaciones o los fines de semana.

Por supuesto que compré el álbum de Purple Rain en la sucursal de aquella vieja tienda llamada Discolandia que estaba muy cerca de mi casa. Y en algún momento me gustaba imaginar que éramos como Apollonia y Prince en la película Purple Rain, jojojo. Hicimos nuestro el tema Take Me With U que es un dueto que interpretan ellos. Él me dedicaba The Beautiful Ones cuando nos enfadábamos porque durante un tiempo no fuimos dos sino tres en la relación. Y I Would Die 4 U cuando se sentía muy Prince :)
 
Me bebía todas las revistas y publicaciones que hablaban de Prince. Fui testigo de sus premios durante ese 1985: los Grammys y el Oscar por el mejor soundtrack. Me enteré pronto de su genialidad musical que demostraba sabiendo tocar 28 instrumentos. Pronto me di cuenta de que todas las mujeres que le rodeaban por lo general se dedicaban a la música y él las impulsaba y las despojaba de todo hasta dejarlas en ropajes ligeros y de encaje, jojojo. Me sorprendí cuando tuve claro que se trataba de un artista mulato (que después lo veríamos en Lenny Kravitz y Slash, por ejemplo) con madre blanca y padre afroamericano que además no renegaba de su mezcla y adoraba por encima de todo el funk.

Nunca me 'shockeó' su outfit con aquellos taconazos, ni los ojos remarcados con delineador negro. No me atraía físicamente pero me parecía muy sexy. Me encantaba esa sensualidad que mostraba en todas y cada una de las escenas de sus vídeos sin llegar a resultar desagadable ni repulsivo, al contrario.

En el verano de 1985 compré el álbum Around The World In A Day y mi noviete me regaló Controversy que Prince había editado en 1981. Grandes temas que sirvieron como despedida de esa relación que duró más de un año y fracción. Él ya cursaba tercero de secundaria y comenzaba a sentirse muy mayor :P

Todos los recuerdos de aquel tiempo y con esa persona están acompañados por la banda sonora cortesía de Prince :)  Recuerdos agradables a pesar de muchas cosas que ocurrieron como el accidente de mi padre donde casi muere en diciembre de 1984, el terremoto de septiembre de 1985 y ese año escolar que pasamos en aulas prefabricadas mientras se construía la nueva secundaria.

Cuando esa relación terminó, Prince se quedó conmigo. En 1986 compré el álbum Parade (que se convirtió en el soundtrack de la segunda película que filmó Prince: Under The Cherry Moon) y al año siguiente ese gran trabajo doble que es Sing O' The Times. Yo iba creciendo a la par de los trabajos de Prince.

Lovesexy (1988) no es un trabajo que me guste mucho. Me pilló en un momento de mi vida donde Prince ya no tenía demasiada cabida: con 16 años yo ya coqueteaba con las sombras y el mundo oscuro, jojojo. Los temas para la película Batman me parecieron un poquito payasada :P  Graffiti Bridge (1990) fue un parteaguas en mi gusto por Prince porque se hizo acompañar de otra banda (New Power Generation) y porque sus temas desde la estructura musical hasta las letras eran diferentes a lo que se había escuchado en los 80. Pero fue ese año cuando al fin lo pude ver en directo en el Wembley Arena de Londres :) Me rendí totalmente ante él.

Diamonds and Pearls (1991) fue el último álbum como tal que compré. Me pareció una mezcla curiosa y efectiva de lo que habían sido los primeros años de Prince y lo que nos iba a mostrar en los 90. Poco después vino aquello de cambiarse el nombre por The Sign o por The Artist. Problemas con las discográficas por los derechos de sus trabajos, retiros, dejar de hacer tours, etc.

Emancipation (1996) y Musicology (2004) a pesar de los años que hay de diferencia entre uno y otro trabajo, me gustaron mucho y me devolvieron esa atención que había quedado un poco diluida con el paso del tiempo. Lo último que escuché de él fue ese tema donde el vídeo es protagonizado por una modelo que luce como el Prince de estos últimos años con sus gafas oscuras redondas y el cabello afro: Breakfast Can Wait (2014).

Prince Rogers Nelson ocupa un lugar muy importante en mi soundtrack personal. Siempre fue una constante y una presencia insustituible. Resulta curioso confesarlo así pero la primera música que hizo despertar mi sensualidad primigenia fue la suya. La primera que me sirvió para expresar mi amor y mi pasión.

Buen viaje hacia la inmortalidad, querido Prince.
 
21 de abril de 2016
 
 
 
 
 
 
***

06 abril 2016

Zenda




Hoy abrió sus puertas la web Zenda :)

Aquí dejo la bienvenida escrita por Don Arturo Pérez-Reverte:

BIENVENIDOS A ZENDA

La idea surgió en una charla entre varios escritores amigos. En un tiempo en el que la cultura y los libros atraviesan momentos difíciles, ¿por qué no crear un lugar nuestro, libre, independiente, donde reunirnos como si se tratase de un espacio público, cada cual con sus libros, sus comentarios o lo que esté en condiciones de aportar, unido todo eso a reseñas de libros interesantes, lecturas felices, columnas de opinión, blogs, recomendaciones, noticias y entrevistas? ¿Sería posible crear una especie de lugar o plaza común, de legión extranjera donde a nadie se le preguntara sino por libros y literatura, sin buenos ni malos, sin etiquetas ni ideologías? ¿Un lugar desde el que, incluso, orientar a los lectores hacia las revistas de libros y los suplementos culturales de los principales diarios españoles y americanos? ¿Un sitio donde lectores, periodistas, editores, escritores, agentes literarios, autores noveles, libreros y todos los interesados en el mundo de la literatura hispanoamericana se encontrasen cómodos y se relacionaran unos con otros?"

Alguien tenía que ocuparse de dar forma a la idea, de ponernos en contacto, y los amigos y compañeros confiaron para eso en mí. Me hicieron el encargo de concretar y difundir la idea. Leandro Pérez, escritor, periodista y experto en redes sociales, viejo conocido de muchos de nosotros, se ofreció a ocuparse de los aspectos técnicos y a coordinar los contenidos. Y muy pronto, numerosos escritores y periodistas, españoles e hispanoamericanos, se fueron sumando a la iniciativa. Todos ellos, más los que se van incorporando y aún vendrán en el futuro, han hecho posible que hoy Zenda sea ya una apasionante y prometedora realidad: españoles, mexicanos, argentinos, puertorriqueños… 500 millones de hispanohablantes dan mucho de sí. El territorio es inmenso.

Hacía falta un nombre claro y fácil de retener, con el adecuado sabor libresco. En una charla de café, entre algunos de nosotros, buscamos un nombre para ese lugar, y decidimos ponernos bajo el patrocinio de un título mítico, de bella resonancia literaria y cinematográfica: la novela El prisionero de Zenda, de Anthony Hope. No es, desde luego, la más perfecta novela del mundo; pero sí una aventura apasionante, un folletín a la antigua, en el mejor sentido del término, que no puede dejar de leerse con una sonrisa agradecida y cómplice. De los que, leído en el momento adecuado, como El conde de Montecristo o La isla del tesoro, hacen lectores para toda la vida. Zenda, por tanto, Autores, libros & cía, es el nombre de este territorio de libros y amigos. Nuestro objetivo inmediato es convertirlo, en poco tiempo, en un espacio de gran alcance puesto a disposición tanto de los lectores como de los autores que participan en él, a fin de que lo utilicen como libre plataforma de difusión de su obra, como medio para hacer visible su trabajo y, cuando lo deseen, como vehículo para exponer sus comentarios, artículos u opiniones personales.

Nos hemos esforzado, y lo vamos a seguir haciendo durante mucho tiempo, a fin de que transitar libremente por Zenda sea un privilegio de fácil acceso para cualquiera que a título de ciudadano, transeúnte o simple turista ocasional desee visitar o habitar este simpático territorio. Así que, desde hoy, las fronteras de Zenda, lugar del literario país de Ruritania que imaginó Anthony Hope, están abiertas para todos. Sean bienvenidos. Feliz estancia y felices libros.







Gracias a diversas y muy felices circunstancias tengo el privilegio y el honor de compartir espacio con grandes escritores, periodistas, críticos y agentes literarios. Mi colaboración (relatos cortos de mi autoría y reseñas de literatura de horror) se encuentra dentro del blog Ruritania :)








***

18 marzo 2016

Crimes of passion



A veces esas dinámicas que corren por las redes sociales, en especial por FB, donde se invita a los amigos a enlistar sus diez películas favoritas, libros, autores, artistas y álbums, logran destapar unas cajas de Pandora muy peculiares :) 

Ayer participé en una donde fui invitada por un buen amigo: Tus 10 álbums que más te hayan marcado. Un listado difícil, sí señor, sobre todo para alguien como yo que cada momento de su vida ha sido acompañado por música. Mi soundtrack personal es variado pero muy significativo. Y allá fuí, rascando mucho y tratando de escoger esos álbums que sin pensarlo mucho pudieran ser representativos de muchos otros que han dejado su huella en mi memoria musical y en mi propia vida.
1."Disintegration" - The Cure
2. "Sonic Temple" - The Cult
3.
"Love at the first sting" - Scorpions
4. "First And Last And Always" - Sisters of Mercy
5. "Selected Scenes From the End of The World" - London After Midnight
6. "Girls Girls Girls" - Motley Crue
7. "Blessed Be" - The 69 Eyes
8. "Changesbowie" - David Bowie
9. "Volumen 1" - Caifanes
10. "Crimes of passion" - Pat Benatar

Quizás hay nueve que no resultan 'extraños', sobre todo por aquellos que me conocen bien, pero seguro el décimo resalta demasiado, jojojo.  

A Pat Benatar (conservó el apellido de su primer marido) la conocí quizás como muchos de mi generación con el tema y el vídeo Love is a battlefield (1983). Yo tenía casi doce años y sin entender a la perfección la letra, me sentí identificada con el personaje que la Benatar interpreta en el vídeo: una mujer fuerte, guerrera, valiente (aquí se puede ver)  :) Sin embargo, me tocó un poco la transición de la cantante rock con la baladista pop. Quizás el último tema que conservó la fuerza de sus primeros trabajos fue Invincible que servió como pieza clave del soundtrack de la película The Legend of Billie Jean (1985). Pero poco antes (a pesar de ser uno de sus grandes éxitos) We Belong (1984) ya nos daba pistas sobre el cambio que comenzaba a mostrar. Una especie de 'amansamiento' que quizás alejó a sus primeros fans pero lo compensó con los nuevos que estaba deseosos de baladitas muy ochenteras.

Quizás en 1986 0 1987, mientras buscaba sin mucho afán en una tienda de discos, me encontré de frente con ese gran álbum que es Crimes of Passion que la Benatar había editado en 1980. Diez temas redondos y con fuerza aunque haya algunos que puedan ser considerados power ballads. Inclusive la versión que Benatar hace del tema titulado Wuthering Heights casi logra superar al original interpretado y escrito por Kate Bush. Mis temas favoritos son Treat me right, Hell is for children, Hit me with your best shot, You better run y I'm gonna follow you.

En cuanto regresé a casa me puse a escucharlo y lo repetí un millón de veces, jojojo. Y siempre que me encontraba con la Benatar baladista pop echaba a andar mi estéreo y Crimes of Passion acudía a mi rescate. 

Pat Benatar fue una artista que influyó mucho en mí, sobre todo por su actitud, por su forma de destacar con talento natural y con honestidad. Y sobre todo, por su fuerza.

Aquí dejo el álbum Crimes of Passion en formato playlist :)











***

07 marzo 2016

Crimson Peak y yo



 No sé si a alguno le ha pasado pero a mí el cine visto en pantalla grande y en una sala a oscuras me sigue emocionando mucho. Más aún si se trata de una ocasión tan especial como disfrutar de una película a la que se tiene muchas ganas de ver. Ayer estaba tan emocionada, sentada en mi butaca, que casi soltaba un gritito a lo Flanders, jojojo.

No me ciega el fanatismo pero es muy grande que haya artistas con los que conectas tan bien porque saben llegar a la médula de tus gustos, de tus emociones, de lo que sabes que siempre ha habitado en tu interior y que, en la medida de tus posibilidades, has tratado de plasmar. Guillermo del Toro, para mí, es uno de esos artistas. Y su más reciente película logra reunir y más importante aún, transmitir al espectador, el centro sobre el que gira su mundo. Me refiero, por supuesto, a Crimson Peak.

Su currículum cinematográfico no es muy amplio. Sin embargo, en cada una de las películas que ha dirigido y que ha forjado en su maravillosa cabeza (incluyendo Mimic que él mismo considera como un pequeño gran fracaso) no sólo aboga por lo oculto de la naturaleza humana sino por las emociones intensas y oscuras y que no siempre son sinónimo de maldad. También se le nota esa alma de inventor antiguo fascinado por los mecanismos. Y el entomólogo de armario que siempre necesita manifestarse, jejeje. 

 En su más reciente película, tito Guillermo (tito de cariño, como si lo considerásemos de la familia, como ese tío entrañable) busca cautivar al espectador poniendo mucha atención y mimo en todos los detalles no sólo visuales, sino que también alimenta el cerebro dejando pistas, mostrando y no las entretelas de una reacción, del por qué de una forma de ser, el dolor y la pasión. Quizá por eso, para los seguidores del susto barato, de los que necesitan "ver" para creer, Crimson Peak no les emociona. Cuesta creer que a pesar de las declaraciones de tito Guillermo, la prensa y los espectadores sigan tercos con que se trata de una película de fantasmas y después declaren que los han "timado". La historia de Edith, Thomas y Lucille (incluyendo a Alan) es intensa, oscura, y llena de metáforas. Y bebe de muchísimas fuentes literarias y cinematográficas, pero de ese cine en blanco y negro que lograba transportar al espectador a otro mundo, más intenso y menos terrenal, quizás, que en el que vivía. 

La Novela Gótica que surgió a finales del siglo XVIII y que fue imitada hasta la saciedad durante tres décadas, con toda variedad de resultados, sentó las bases de muchos géneros que vinieron después, entre ellos, el thriller. Crimson Peak se anuncia como un Gothic Romance. Y lo es gracias a la intensidad de sus protagonistas, de sus ambiciones y demonios personales. Pero también es un thriller que logra mantener la atención del espectador. Por eso se trata de una obra en la que debemos poner atención en los detalles, en los diálogos. Cada escena, sobre todo de la primera mitad, va dejando pistas.  

 La dirección actoral es estupenda. Aunque quizás considero que Edith si bien es un personaje que sirve como tributo a muchas de las más conocidas escritoras que se enfrentaron a sus sociedades y tiempos (primera mitad del siglo XIX) le falta un poquitín de garra en algunos momentos. Alan es el chico de corazón puro y buenos sentimientos decidido a todo por rescatar a su amada. Thomas es contenido pero intenso, muy oscuro pero que también oculta ese pequeño rayo de luz que casi lo redime. Lucille es un alma herida y ennegrecida no sólo por los demás sino por sus propios sentimientos de venganza y dominio.

El diseño de vestuario en Crimson Peak marca la personalidad de cada uno de los protagonistas. Edith es diáfana, rubia, colores claros, bordados discretos. Y una de las pocas protagonistas de una peli de época que luce con orgullo gafas, aunque eso sí, sólo cuando lee o escribe, jejeje. Thomas refleja dignidad pero también austeridad con colores oscuros y cortes clásicos. Lucille es quien porta el color rojo oscuro y el negro, los bordados en azabache, combinando con su cabellera morena y con su alma, también.


El caserón Allerdale Hall, el que está construido sobre una mina de arcilla, que es donde siempre han vivido los hermanos Thomas y Lucille, también se convierte en un personaje más. Desde la primera toma, cuando Edith llega a vivir ahí, nos recuerda a esas mansiones descritas en las novelas góticas. Enormes construcciones ruinosas, oscuras, con largos pasillos, cuartos deshabitados y retratos antiguos de familia en las paredes. Allerdale Hall tiene mucho de Manderley (recordemos Rebeca), de la mansión Rochester (Jane Eyre), de Cumbres Borrascosas por su ubicación en esos páramos secos y ventosos, y por supuesto de la Mansión Usher. Además, la arcilla que rezuma por los suelos y las paredes de Allerdale Hall resulta un sinónimo del dolor y de la tragedia. Es como si el caserón sangrara.

¿Y los fantasmas? Bueno, pues aparecen desde los primeros minutos. Pero no son meros recursos efectistas. Aunque, para bien o para mal, se enfatiza su aparición a través de la banda sonora. Sí, como los famosos violines de Psicosis, jojojo. Un dato curioso es que, por alguna razón que no ha declarado tito Guillermo, 'sus' fantasmas (desde la producción de la película Mamá) parecen que flotan en líquido, que se disuelven. Sin duda, es una forma novedosa de mostrarlos en la gran pantalla.  


 La música, el score, es casi perfecto. De nuevo, quizás como un homenaje al maestro Hitchcock, se echa mano de acompañamiento de violines. Pero también los temas interpretados con piano son delicados y emotivos, además de que marcan la intensidad de muchas escenas. Hay un tema que se repite en varias formas y que resulta imposible alejar de nuestra mente, jojojo. Se trata de una versión más pausada del vals que bailan Edith y Thomas. Por cierto, esa nana que se escucha al inicio de Crimson Peak y que vuelve a escucharse en dos ocasiones más (una de ellas esencial en la trama) me recuerda al tema que tarareaba la niña Flora (aquí se puede escuchar) en la película The Innocents, la adaptación de la novela Otra vuelta de tuerca de Henry James estrenada en 1961. Es más, me atrevo a decir que parte de la influencia de esta novela en Crimson Peak radica, para mí, en que Thomas y Lucille es como si fuesen Miles y Flora de mayores, influidos perversamente por la relación entre la institutriz Miss Jessel y el criado Peter Quint.

Crimson Peak nos deja claro que el amor, cuando verdaderamente es amor, no sólo alimenta sino que también puede destruir. Crece y se transforma en necesidad, en el aire que nos permite seguir viviendo y sintiendo. Pero también puede asfixiarnos y provocar que perdamos la cordura. Crimson Peak nos muestra que el amor de una madre puede traspasar la barrera de la muerte, el amor recién estrenado se intoxica con los aromas de la pasión y ciega, el amor de una hermana puede convertirse en crueldad y manipulación pero sólo para esconder la debilidad y el abandono. Que el amor nos puede convertir en monstruos.

4 de noviembre de 2015









***

19 febrero 2016

Se acercan 44 lunas


Velozmente y bajo el amparo de la luna creciente (que ya la próxima semana estará llena) se acercan los 44 inviernos  ;-)


Mientras tanto comienzan los festejos hoy en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería:











***

28 enero 2016

Sube el volumen y escucha

La había visto pero sólo en una ocasión y no sé por qué no le presté tanta atención ni me trajo tantos recuerdos... Será quizás que la vi hace poco más de veinte años y no había valorado tanto como ahora, con tanta distancia, lo que significó haber vivido en unos tiempos que ahora parecen prehistóricos con tanto avance tecnológico, juas! Me refiero a la película Pump Up the Volume (1990).





En algún otro post lo comenté (pinchar aquí), en uno donde hablé del aniversario de la estación de radio Rock 101: Debe resultar casi misión imposible hacerle ver a los chicos de ahora cómo los adolescentes de hace veinticinco o treinta años nos la 'vivíamos' pegados a la radio. Cómo echábamos mano de un teléfono con cable y con tanto avance como haber cambiado el disco para marcar por botoncitos :P  Lo mucho que significaba sentirse identificado con los locutores, con sus ideas, con sus conceptos y emocionarnos hasta el túetano con la música, sobre todo claro, cuando nos revelaban cosas nuevas, cosas que en tu jodida vida podrías haber descubierto por ti misma. 

'Harry' con su radio pirata, con su voz que escapaba por la frecuencia siempre justo a las diez de la noche, revoluciona a sus oyentes en todos los sentidos, sin imaginar el poder que consigue sólo con su voz y con su manera de ver al mundo de los adultos. Muestra un tipo de música que no se escucha por la radio comercial o habitual y se expresa sin cortarse ni un pelo. Y logra que muchos le escriban cartas y le expongan sus problemas. Jo, escribir cartas, oigan. Eso de verdad debe sonar a chino para nuestros chicos que ya están más que habituados a la inmediatez primero de los emails, después de los SMS, luego los chats y al final el mentado Whatsapp.

Globalización, inmediatez, libertinaje de expresión, gurús de ocasión, protagonismos varios, la red ha unido y ha alejado. La red dicta y encumbra quién o qué está de moda, qué vale la pena defender o pasar de él, exceso de conceptos, opiniones, desvaríos, ideas, posturas... Cuesta y mucho no dejarse influir por los 'dictadores' del pensamiento que lo son aunque se digan antisistema. Lo que hoy es políticamente correcto depende sólo de una postura social ni siquiera política precisamente. Las ideas pueden usarse como disfraz de ocasión y al día siguiente desecharse...

La radio nos unió porque en aquel momento estaba hecha por jóvenes apenas más mayores que sus oyentes. Porque se expresaban como nosotros y porque alimentaban nuestro espíritu a través de la música. Aún hoy me cuesta imaginar cómo puede haber gente que 'viva' sin verse rodeado de música, sin apasionarse por un género, sin acompañar sus recuerdos con ese tema específico. La radio logró que la adolescencia de muchos de nosotros fuese más llevadera. y sí, nos dejamos manipular pero sin haber más intención que 'provocarnos', sin finalidades políticas ni de 'adoctrinamiento'. 


Pump Up the Volumen me hizo recordar todo esto y más. Me remontó a esos años de mi adolescencia y primeros de juventud. Me recordó la influencia que se podía ejercer sólo con la palabra. Y cómo a través de un micrófono podías sacudir a los oyentes.entusiasmarlos, guiarlos, acompañarlos. Y lo mejor de todo, es que tuve la fortuna de vivirlo de ambos lados del micrófono y me siento muy agradecida :)  Recientemente ha salido una película que podría reflejar muy bien esto aunque muestra una historia basada en una real en el Londres de mediados de los 60: The Boat That Rocked (2009)







 Brindemos por esos tiempos que ya no volverán, snif! 




***

18 enero 2016

Mi intento de novela

Soy una cobarde, lo admito... :P

Me 'escudo' o en todo caso me atrinchero en las historias cortas (aunque de un tiempo a la fecha cada vez me cuesta más ajustarme al tope de 1000 o 1200 palabras) y voy dándole largas a lo que llamo mi 'intento de novela'. Años van y años vienen (muchos años). Y quizás por eso, los cinco personajes principales: dos hermanos, dos chicas y un chico, tienen la terrible facilidad de 'apersonarse' cada vez con mayor insistencia. Anoche mismo, mientras veíamos por enésima vez la película Appaloosa, tuve que garabatear algo sobre un personaje secundario sin poder evitarlo y ojo, que yo no soy de las que pueden escribir con 'ruido de fondo'  :P

Creo que este será EL año de mi intento de novela. Estoy como Galadriel: lo percibo en el aire y en el agua, hahaha. Ná. Es que este sería el vigésimo aniversario del momento en que sitúo mi historia que abarcará entre 1995 y 1996. Y aunque no hice propósitos de año nuevo, sí que estoy dispuesta a por fin terminar de escribirla.

Mientras, como lo único que puedo escuchar es música que me 'ambiente', dejo aquí uno de los temas recurrentes en las playlist que escucho:








***

15 enero 2016

Loving the alien called David Bowie

Yo tenía 11 años cuando David Bowie lanzó el álbum Let's Dance en 1983. Y fue con este trabajo que comencé a sentirme atraída por su estilo.




Agradezcamos a los vídeos, sobre todo, y a que desde mis ocho o nueve años, me la vivía pegada a la radio :)  Los vídeos rotaban todos los fines de semana en un programa que Televisa creó para que durante dos horas se emitieran los éxitos de MTV.



Recuerdo mucho los vídeos Let's Dance, China Girl y Modern Love. Y al año siguiente, Mr. Bowie nos volvió a soprender con Tonight de donde surgió el temazo Blue Jean, por ejemplo. 




Del sencillo que dá nombre al álbum no tengo tantos recuerdos (a pesar de que es conocida la versión que interpretó a dueto con la gran Tina Turner) pero sí de Loving the alien, sobre todo, una vez más, por el vídeo. 



Poco después vino la gran estación de radio Rock 101 y su adoración por el Camaleón :) Vinieron más años y más conocimiento sobre este gran artista. Descubrir su gran influencia en cantantes y grupos que yo comenzaba a admirar como Bauhaus. Su etapa Glam y su genial personaje Ziggy Stardust.




Las películas Labyrinth y The Hunger.

 










***

12 enero 2016

Buen viaje de regreso a casa, David

Anoche, sin mucho ánimo, me metí en la cama e intenté dormir alrededor de la una. Mi Werewolf todavía se quedó un rato más jugando Fallout 4 y Happy Demon hacia rato que luego de mucho batallar, al fin se había quedado dormido. Tuve una noche inquieta donde estuve dando vuelta y vuelta en la cama. Y a eso de las cinco y cuarto al mirar el reloj del móvil, vi que tenía un mensaje de Whatsapp: un querido amigo me había dado la noticia casi en el mismo momento que se hizo pública, alrededor de la una y cuarto, una y veinte de la madrugada...

Me costó mucho asimilarlo. Corrí a verificar en la red y lo que encontré me dejó sin palabras. Comencé a leer las notas de los periódicos, los comentarios de mis amigos y conocidos, y a sentir un pesar tan hondo como si se hubiese muerto un familiar o un amigo muy querido. Apenas me recuperaba de lo de Lemmy que no por ser más evidente su enfermedad, no dolió menos. Apenas el mundo del rock se estaba 'reacomodando'.

Cuesta creer que todavía no haya la cura definitva para el cáncer. Cuesta creer que nuestros ídolos, a pesar de sus excesos y de su grandes aportaciones, sigue siendo simples mortales. Cuesta creer que alguien que se expuso tanto, fuese tan discreto con sus dolencias y apenas mencionase el infarto que sufrió años atrás. Sin embargo, a pesar de que dicen que luchó durante 18 meses, jamás mencionó nada e inclusive se embarcó en el proyecto del nuevo álbum y la grabación de los vídeos de los dos primeros sencillos.

Hoy como pocas veces en la historia del rock, los trabajos que se convirtieron en ese romántico canto de cisne, cobrarán más importancia y se buscará el significado en cada una de las letras de los temas, tratando de encontrar alguna señal, algo que quizás les permitiese a David y a Lemmy adivinar o indicar que dentro de nada se iban a reconvertir en polvo de estrellas.

Buen viaje de regreso a casa, David.

11 de enero de 2016


 





***

09 noviembre 2015

Ojalá no descanses mientras yo viva

"Ojalá no descanses mientras yo viva. Yo te maté. Persígueme. Persigue a tu asesino, toma cualquier forma, enloquéceme, pero no me dejes solo. No puedo vivir sin mi vida, no puedo morir sin mi alma."

Hace muchos, muchos años, cuando entendí que romántico no es sinónimo de cursi, aprecié profundamente la novela Cumbres Borrascosas. Y si hay un personaje que haya logrado llegar al fondo de mi corazón, es Heathcliff. Sobre todo después de la adaptación fílmica de 1992 donde un estupendo y guapísimo Ralph Fiennes lo interpretó.

Podemos llegar a odiar o despreciar a esa Cathy caprichosa y voluble, egoísta e inmadura pero no podemos negar que es la fuerza de la pasión encarnada. El vendaval que a su paso arrasa con todo. Heathcliff es el alma rebelde que necesita un contrapeso que lo centre. Son dos fuerzas que no se pueden vencer pero que se complementan. Dos fuerzas que sobreviven al tiempo y a la misma muerte.

Almas torturadas que exigen ser libres de todo dolor y pena y sin embargo son lo que las mantiene vivas, poderosas, con ese fuego que por más pequeñas que sean sus ascuas, resurge y se aviva.

Una lectura que se presta para cualquier momento, pero es en estas fechas (octubre) cuando más se aprecia porque nos muestra que la muerte no es precisamente el fin. Porque las almas inquietas, apasionadas o muchas veces maldecidas, siguen buscando la forma de permanecer entre los vivos.











***

31 octubre 2015

Samhain 2015


Hoy es 31 de octubre :) 

Primer día de mis días favoritos del año

Halloween, Samhain

La palabra Samhain significa "el fin del verano". La víspera del 1 de noviembre, los druidas (sacerdotes celtas) sacrificaban un caballo en agradecimiento por la cosecha a los dioses y a los muertos, ya que se entendía que la abundancia provenía del mundo inferior donde los difuntos se ocupaban de producir lo que sus parientes vivos comerían y beberían y había que agradecerles su preocupación a la vez de ofrendarles las primicias de la cosecha. A media noche, los celtas prendían las hogueras rituales y se encendían las linternas que semejaban extraños rostros, pues se labraban en las cáscaras de grandes calabazas y se colocaban en las ventanas para espantar a los malos espíritus. Se creía que al abrirse las puertas del Más Allá, no sólo aparecerían las almas de los difuntos que sólo por una ocasión al año, visitaban a sus parientes, sino también espíritus malvados. 
 
 
Mircea Eliade, el famoso historiador de religiones, en alguno de sus libros dijo: "Semejantes a los granos enterrados en la matriz telúrica, los muertos esperan su regreso a la vida bajo una nueva forma. Por eso se acercan a los vivos, sobre todo en los momentos en que la tensión vital de las actividades está en su máximo, es decir, en las fiestas llamadas de la Fertilidad; cuando las fuerzas genésicas de la nauraleza y del grupo humano son evocadas, desencadenadas, exarcerbadas por ritos, por la opulencia y por la orgía. Las almas de los muertos están sedientas de todo rebozamiento biológico; de todo exceso orgánico porque este desbordamiento vital, compensa la pobreza de su sustancia y los proyecta en una corriente impetuosa de virtualidades y de gérmenes.


El festín colectivo representa precisamente esta concretización de energía vital; un festín con todo los excesos que implica, es pues indispensable tanto para las fiestas agrícolas como para la conmemoración de los muertos. Antaño, los banquetes tenían lugar juntos a las mismas tumbas, para que el difunto pudiese agasajarse con el exceso vital desencadenado junto a él.

Los muertos regresan en estos días para tomar parte de los ritos de fertilidad de los vivos. Si los muertos buscan las modalidades espermáticas germinativas, no es menos cierto que los vivos necesitan también de ellos para defender sus simientes y proteger las cosechas. Mientras los granos permanezcan sepultados, se encuentran también bajo la jurisdicción de los muertos. La "tierra matriz" o la Gran Diosa de la fertilidad controla del mismo modo el destino de las semillas y el de los muertos. Pero estos últimos están a veces más cerca del hombre y el labrador se dirige a ellos para que bendigan y sostengan su trabajo".

Estas ideas se mantuvieron en la mentalidad europea hasa el año 610, cuando el papa en turno, Bonifacio IV, ordenó que el día de muertos pagano debía cristianizarse bajo el aspecto de una fecha destinada a todos los mártires, surgiendo así el día de Todos los Santos. Sin embargo, la fecha que el papa determinó no fue al principio la que hoy se acostumbra celebrar, sino el 13 de mayo. Fue Gregorio III quien en el año 834 la cambió al 1 de noviembre que iba más de acuerdo con la tradición pagana. En Inglaterra se llamó a esa fecha "All Hallows" o "Haligan" y de ahí nació la palabra "Hallowe'en" o sea "Eve of All Hallows", víspera de Todos los Santos. Por fin, en el 993 se le agregó a la fiesta de los Santos Mayores que se ahora se celebra el 2 de noviembre en tanto que el culto ígneo al sol, simbolizado por las fogatas, se transfirió por analogía a las llamas del purgatorio de las cuales se libraban las almas por unas horas para visitar esa noche a sus parientes vivos.


A pesar de que en el medio rural se continúo festejando a los muertos y celebrando el Samhain durante la noche del 31 de octubre, Odilón, abad de Clunny, en 998, instituyó como fechas conmemorativas oficiales los días 1 y 2 de noviembre.

 
 
¡Feliz Samhain, Halloween!
 
 
 
 
 
***