Mostrando entradas con la etiqueta Piratas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Piratas. Mostrar todas las entradas
21 abril 2012
Oh captain, my captain!
Fotografía realizada por Annie Leibovitz dentro de la serie más reciente que ha hecho de retratos de Disney ;-)
Físicamente no es mi tipo Johnny Depp pero es uno de mis actores favoritos y adoro a Jack Sparrow xD
***
Labels:
Actores,
Cine Actual,
Curiosidades,
Friki On,
Idolos de todo tipo,
Piratas
11 enero 2011
Johnny Depp: 'Hablemos de mis películas'
La cita tiene lugar a pocos días de Navidad, en un lujoso hotel de asfixiante decoración rococó pegado a las Tullerías de París. Johnny Depp llega casi una hora tarde. Lo siento, soy incapaz de ser puntual. He llegado tarde toda mi vida. Es como si fuera genético, se justifica. Pese a conservar su aspecto juvenil y algo desaliñado, Depp sólo recuerda remotamente al ídolo para jovenzuelas de otra época. Se diría que no queda nada del póster de la Generación X que saqueaba habitaciones de hotel. Nada de aquellos días turbios con su amigo River Phoenix, que murió de sobredosis en el club que Depp regenteaba. Nada del adolescente raro de Kentucky que siempre se sintió como un pulpo en un garaje.
Pese a su pedigrí bohemio, Depp ya no parece aquel joven torturado, sino el padre de familia de 47 años en que se ha acbado convirtiendo, el que asegura que celebrará las fiestas como cualqier familia. Si mis hijos se despiertan y no tienen regalos son capaces de pegarme, dice. Es aquí,en Francia, a miles de leguas de su país, donde ha encontrado la felicidad. No sólo por su relación con Vanessa Paradis, sino también por los estímulos artísticos que le rodean. Me encanta pasear junto al Sena, como Baudelaire o Hemingway. O entrar en La Closerie des Lilas e imaginarme a James Joyce escribiendo Finnegans Wake. Aquí existen cosas que me inspiran, asegura. Aunque también me encanta el deporte. Soy un gran fan de los Delfines de Miami y sigo el fútbol europeo, puntualiza, como excusándose de parecer tan intelectual.
Son las dos caras de un actor que parece asumir sus contradicciones. El propietario de una isla en las Bahamas que se viste con tejanos rotos y pañuelo hippy de mercadillo. El actor fetiche de Tim Burton que no le hace ascos a hacer de pirata en blockbusters. El confidente de Marlon Brando y Hunter S. Thompson que se permite divertimentos como The Tourist (FlorianHenckel von Donnersmarck, 2010), junto a Angelina Jolie. Y star planetaria que no sabe cuánto tiempo seguirá ejerciendo como tal. Fantaseo con la idea de dejar el cine todos los días, confiesa.
- Cry Baby (John Waters, 1990)
Tres años (1987-1990) y 80 episodios después, la serie Nuevos Policías (21 Jump Street) había convertido en una estrella al inconformista Depp, ansioso de escapar de la esclavitud de la vacía popularidad lograda (en 1984 había debutado con la primera entrega de Pesadilla en Elm Street). Que John Waters, cineasta underground por antonomasia, le ofreciera ser Cry Baby fue su mejor vía de escape. Yo ya era fan suyo, había visto casi todas sus películas. Él fue le primero en darme un personaje de verdad. Aceptarlo fue el modo de recuperar el control de mi carrera tras Nuevos Policías, fue mi forma de rebelarme en contra de lo que la Fox quería convertirme. Si John no se hubiera arriesgado, no estaría donde estoy.
Pese a su pedigrí bohemio, Depp ya no parece aquel joven torturado, sino el padre de familia de 47 años en que se ha acbado convirtiendo, el que asegura que celebrará las fiestas como cualqier familia. Si mis hijos se despiertan y no tienen regalos son capaces de pegarme, dice. Es aquí,en Francia, a miles de leguas de su país, donde ha encontrado la felicidad. No sólo por su relación con Vanessa Paradis, sino también por los estímulos artísticos que le rodean. Me encanta pasear junto al Sena, como Baudelaire o Hemingway. O entrar en La Closerie des Lilas e imaginarme a James Joyce escribiendo Finnegans Wake. Aquí existen cosas que me inspiran, asegura. Aunque también me encanta el deporte. Soy un gran fan de los Delfines de Miami y sigo el fútbol europeo, puntualiza, como excusándose de parecer tan intelectual.
Son las dos caras de un actor que parece asumir sus contradicciones. El propietario de una isla en las Bahamas que se viste con tejanos rotos y pañuelo hippy de mercadillo. El actor fetiche de Tim Burton que no le hace ascos a hacer de pirata en blockbusters. El confidente de Marlon Brando y Hunter S. Thompson que se permite divertimentos como The Tourist (FlorianHenckel von Donnersmarck, 2010), junto a Angelina Jolie. Y star planetaria que no sabe cuánto tiempo seguirá ejerciendo como tal. Fantaseo con la idea de dejar el cine todos los días, confiesa.
- Cry Baby (John Waters, 1990)
Tres años (1987-1990) y 80 episodios después, la serie Nuevos Policías (21 Jump Street) había convertido en una estrella al inconformista Depp, ansioso de escapar de la esclavitud de la vacía popularidad lograda (en 1984 había debutado con la primera entrega de Pesadilla en Elm Street). Que John Waters, cineasta underground por antonomasia, le ofreciera ser Cry Baby fue su mejor vía de escape. Yo ya era fan suyo, había visto casi todas sus películas. Él fue le primero en darme un personaje de verdad. Aceptarlo fue el modo de recuperar el control de mi carrera tras Nuevos Policías, fue mi forma de rebelarme en contra de lo que la Fox quería convertirme. Si John no se hubiera arriesgado, no estaría donde estoy.
http://www.youtube.com/watch?v=So9ukd-VKdk
- Eduardo Manostijeras (Tim Burton, 1990)
Momento clave: Depp cruza su camino con otro raro espécimen con un mundo propio, Tim Burton. No quería conocer a Tim , pensaba que me rechazaría por mi pasado como actor de TV. El resultado fue contrario. La conexiónfue inmediata. Desde entonces, nos sentimos como en casa trabajando juntos. Cuento fantástico, romántico, freak, colorista, sensible... Eduardo Manostijeras fue el primero de los siete films que han tocado juntos hasta la fecha (El octavo, Dark Shadows, empezará a filmarse en primavera). Y un reto para Depp más allá de los casi 30 kilos de vestuario y maquillaje que tuvo que soportar. El rodaje no fue fácil: Tim ensayaba con todos menos conmigo, todos sabían perfectamente qué hacer excepto yo. Me sentía rechazado, solo, pero Tim lo hacía aposta. Creo que esa sensación de no formar parte del grupo benefició mi interpretación. La película se convertiría también en la única ocasión en que Depp compartió protagonismo con Winona Ryder, su pareja entre 1990 y 1993.
Momento clave: Depp cruza su camino con otro raro espécimen con un mundo propio, Tim Burton. No quería conocer a Tim , pensaba que me rechazaría por mi pasado como actor de TV. El resultado fue contrario. La conexiónfue inmediata. Desde entonces, nos sentimos como en casa trabajando juntos. Cuento fantástico, romántico, freak, colorista, sensible... Eduardo Manostijeras fue el primero de los siete films que han tocado juntos hasta la fecha (El octavo, Dark Shadows, empezará a filmarse en primavera). Y un reto para Depp más allá de los casi 30 kilos de vestuario y maquillaje que tuvo que soportar. El rodaje no fue fácil: Tim ensayaba con todos menos conmigo, todos sabían perfectamente qué hacer excepto yo. Me sentía rechazado, solo, pero Tim lo hacía aposta. Creo que esa sensación de no formar parte del grupo benefició mi interpretación. La película se convertiría también en la única ocasión en que Depp compartió protagonismo con Winona Ryder, su pareja entre 1990 y 1993.
http://www.youtube.com/watch?v=Qo71bQLRU80
- Ed Wood (T. Burton, 1994)
Tras Eduardo Manostijeras, hizo un cameo en Pesadilla final: la muerte de Freddy (Rachel Talalay, 1991) y protagonizó El sueño de Arizona (Emir Kusturica, 1993), ¿A quién ama Gilbert Grape? (Lasse Laström, 1993) y Benny & Joon (Jeremiah Chechik, 1993), antes de repetir con Tim Burton en una marcianada digna de este dúo de autonconcienciados freaks. Tim me llamó una noche, nos encontramos en un bar, me contó la historia y diez minutos después ya me había comprometido a participar en el proyecto. Le dije que sí sin leer el guión. La película, un biopic tan poco convencional como propio del universo Burton, no funcionó en taquilla, aunque tuvo excelentes críticas y Martin Landau ganó el Oscar al Mejor Actor Secundario. No me sorprendió que fracasara en taquilla. Era un film muy difícil de promocionar: un director travesti obsesionado con los jerseys de angora. Y para colmo, en blanco y negro. Sabía que no sería un éxito en Oklahoma City.
Tras Eduardo Manostijeras, hizo un cameo en Pesadilla final: la muerte de Freddy (Rachel Talalay, 1991) y protagonizó El sueño de Arizona (Emir Kusturica, 1993), ¿A quién ama Gilbert Grape? (Lasse Laström, 1993) y Benny & Joon (Jeremiah Chechik, 1993), antes de repetir con Tim Burton en una marcianada digna de este dúo de autonconcienciados freaks. Tim me llamó una noche, nos encontramos en un bar, me contó la historia y diez minutos después ya me había comprometido a participar en el proyecto. Le dije que sí sin leer el guión. La película, un biopic tan poco convencional como propio del universo Burton, no funcionó en taquilla, aunque tuvo excelentes críticas y Martin Landau ganó el Oscar al Mejor Actor Secundario. No me sorprendió que fracasara en taquilla. Era un film muy difícil de promocionar: un director travesti obsesionado con los jerseys de angora. Y para colmo, en blanco y negro. Sabía que no sería un éxito en Oklahoma City.
http://www.youtube.com/watch?v=uByQC8ja-LA
- Don Juan DeMarco (Jeremy Leven, 1994)
Depp y Brando, el joven airado, excéntrico y guapo se encuentra con el ícono, al que en su juventud adjudicaron los mismos adjetivos. Don Juan DeMarco era una romántica comedia de aventuras (con hit musical de Bryan Adams), pero el gran aliciente era ver juntos a Depp y al que siempre consideró un maestro y referente. Existía un mito alrededor de Brando que no tenía que ver con la realidad. Antes de conocerle pensé que no me encontraría cómodo con él, pero inmediatamente me hizo sentir bien. Era una persona extraordinaria, con una mente fascinante y un corazón extremadamente generoso. Y un gran actor, claro.
Depp y Brando, el joven airado, excéntrico y guapo se encuentra con el ícono, al que en su juventud adjudicaron los mismos adjetivos. Don Juan DeMarco era una romántica comedia de aventuras (con hit musical de Bryan Adams), pero el gran aliciente era ver juntos a Depp y al que siempre consideró un maestro y referente. Existía un mito alrededor de Brando que no tenía que ver con la realidad. Antes de conocerle pensé que no me encontraría cómodo con él, pero inmediatamente me hizo sentir bien. Era una persona extraordinaria, con una mente fascinante y un corazón extremadamente generoso. Y un gran actor, claro.
http://www.youtube.com/watch?v=8UaDd1yl_io
- La Novena Puerta (Roman Polanski, 1999)
Había rodado con Jim Jaramusch Dead Man en 1995, tres años después había roto con la modelo Kate Moss con la que había vivido sus momentos más salvajes y en 1998 inició su relación con la madre de sus dos hijos, la cantante y acriz francesa, Vanessa Paradis.
Tras su primer encuentro con Terry Gilliam en Fear and Loathing in Las Vegas (!998), Depp se puso a las órdenes de otro cineasta muy particular, Roman Polanski, en la adaptación de la novela de Arturo Pérez-Reverte El Club Dumas. ¿Contento con mi trabajo? No sé qué decir... No fue fácil rodar, porque Roman es inflexible en sus costumbres. Que nadie me malinterprete: lo quiero mucho, es fascinante, muy inteligente, divertidísimo y con una cultura increíble. Pero es muy rígido. antes de rodar con él había escuchado ciertas cosas... No hice caso, porque no las había oído de gente muy fiable, pero a partir de esta experiencia, voy a investigar más los rumores que escuche antes de decir que sí a un proyecto.
Había rodado con Jim Jaramusch Dead Man en 1995, tres años después había roto con la modelo Kate Moss con la que había vivido sus momentos más salvajes y en 1998 inició su relación con la madre de sus dos hijos, la cantante y acriz francesa, Vanessa Paradis.
Tras su primer encuentro con Terry Gilliam en Fear and Loathing in Las Vegas (!998), Depp se puso a las órdenes de otro cineasta muy particular, Roman Polanski, en la adaptación de la novela de Arturo Pérez-Reverte El Club Dumas. ¿Contento con mi trabajo? No sé qué decir... No fue fácil rodar, porque Roman es inflexible en sus costumbres. Que nadie me malinterprete: lo quiero mucho, es fascinante, muy inteligente, divertidísimo y con una cultura increíble. Pero es muy rígido. antes de rodar con él había escuchado ciertas cosas... No hice caso, porque no las había oído de gente muy fiable, pero a partir de esta experiencia, voy a investigar más los rumores que escuche antes de decir que sí a un proyecto.
http://www.youtube.com/watch?v=E5YG1r0N06Y
- Piratas del Caribe: La Maldición de la Perla Negra (Gore Verbinski, 2003)
Una atípica propuesta sci-fi La cara del terror, de Rand Ravich en 1999. Repitió con Burton en Sleepy Hollow (1999). Hizo de gitano en Chocolat de Lasse Hallström en 2000, hizo una intervención en Antes de que anochezca (Julian Schnabel, 2000). Al año siguiente protagonizó una fallida adaptación del cómic From Hell, Desde el Infierno de los hermanos Hughes y el biopic sobre el traficante George Jung en Blow (Ted Demme, 2001).
Punto de inflexión: con la primera entrega de la saga Piratas del Caribe, Depp deja de ser el tipo extraño que hace películas con Tim Burton, por supuesto veneno para la taquilla. Decía al respecto: Sospecho que cada vez que un director menciona mi nombre a un estudio, los ejectutivos responden: ¡No, el raro ese, no! Si hubiera hecho lo que se esperaba de mí, si hubiera aceptado convertirme en el nuevo guapo de moda, me habría aburrido hasta las lágrimas y no sé qué habría sido de mí. Probablemente estaría trabajando en una gasolinera, o cortando el césped. Con el primer Piratas del Caribe, se convierte en una superestrella clase A. Fama y millones que le dieron para comprarse incluso, su propia isla de 18 hectáreas en las Bahamas. Alguien me contó que consideraban hacer una película de la atracción Piratas del Caribe. No había guión, ni director... nada. Pero quise estar ahí. Siempre tuve ganas de ser bucanero. Pensaba que eran como los rockeros de entonces: fuera de la ley, siempre de gira y haciendo mucho dinero.
Depp compuso un rol sensacional, que le llevó a su primera nominación al Oscar: Jack Sparrow es amoral y encantador. Un héroe diferente. No es un buen ejemplo para los niños, pero sí alguien a quien admirar. De hecho, parte de mi inspiración para crear a Jack salía de mi observación cuidadosa de Keith Richards, combinándola con Pepé Le Pew (mofeta animada de la Warner).
Una atípica propuesta sci-fi La cara del terror, de Rand Ravich en 1999. Repitió con Burton en Sleepy Hollow (1999). Hizo de gitano en Chocolat de Lasse Hallström en 2000, hizo una intervención en Antes de que anochezca (Julian Schnabel, 2000). Al año siguiente protagonizó una fallida adaptación del cómic From Hell, Desde el Infierno de los hermanos Hughes y el biopic sobre el traficante George Jung en Blow (Ted Demme, 2001).
Punto de inflexión: con la primera entrega de la saga Piratas del Caribe, Depp deja de ser el tipo extraño que hace películas con Tim Burton, por supuesto veneno para la taquilla. Decía al respecto: Sospecho que cada vez que un director menciona mi nombre a un estudio, los ejectutivos responden: ¡No, el raro ese, no! Si hubiera hecho lo que se esperaba de mí, si hubiera aceptado convertirme en el nuevo guapo de moda, me habría aburrido hasta las lágrimas y no sé qué habría sido de mí. Probablemente estaría trabajando en una gasolinera, o cortando el césped. Con el primer Piratas del Caribe, se convierte en una superestrella clase A. Fama y millones que le dieron para comprarse incluso, su propia isla de 18 hectáreas en las Bahamas. Alguien me contó que consideraban hacer una película de la atracción Piratas del Caribe. No había guión, ni director... nada. Pero quise estar ahí. Siempre tuve ganas de ser bucanero. Pensaba que eran como los rockeros de entonces: fuera de la ley, siempre de gira y haciendo mucho dinero.
Depp compuso un rol sensacional, que le llevó a su primera nominación al Oscar: Jack Sparrow es amoral y encantador. Un héroe diferente. No es un buen ejemplo para los niños, pero sí alguien a quien admirar. De hecho, parte de mi inspiración para crear a Jack salía de mi observación cuidadosa de Keith Richards, combinándola con Pepé Le Pew (mofeta animada de la Warner).
http://www.youtube.com/watch?v=Ldp-bV8e134
- Descubriendo nunca jamás (Marc Foster, 2004)
En un 2004 sorprendentemente fértil, Depp participó en un puñado de films como La ventana indiscreta (de David Koepp), The Libertine (de Laurence Dunmore) o este delicado biopic de J. M. Barrie, autor de Peter Pan. Barrie fue un niño que nunca creció. Envejecer y hacerse mayor no significa necesariamente madurar. Hacerse viejo nos pasa a todos, pero si lo haces con elegancia puede ser fantástico. La doble paternidad (en 1999 tuvo a Lily-Rose y en 2002 a Jack) había cambiado definitivamente a Depp. Perdí años de mi vida siendo un imbécil.
En un 2004 sorprendentemente fértil, Depp participó en un puñado de films como La ventana indiscreta (de David Koepp), The Libertine (de Laurence Dunmore) o este delicado biopic de J. M. Barrie, autor de Peter Pan. Barrie fue un niño que nunca creció. Envejecer y hacerse mayor no significa necesariamente madurar. Hacerse viejo nos pasa a todos, pero si lo haces con elegancia puede ser fantástico. La doble paternidad (en 1999 tuvo a Lily-Rose y en 2002 a Jack) había cambiado definitivamente a Depp. Perdí años de mi vida siendo un imbécil.
http://www.youtube.com/watch?v=Leq6xc3o6Ng
- Charlie y la fábrica de chocolate (Tim Burton, 2005)
En su lustro de máxima estabilidad tanto personal como profesional, rodó dos exitosísimas secuelas de Piratas del Caribe (la cuarta parte, en la que se reencuentra con Penélope Cruz -rodaron juntos Blow-, se estrena en mayo) repitió tres veces con Tim Burton. La Novia Cadáver (2005), Sweeney Todd: El Barbero Diabólico de la Calle Fleet (2007) y esta adaptación del relato de Roald Dahl, en la que daba vida al excéntrico y traumatizado propiestario de una fábrica de dulces. Willy Wonka tiene algo de presentador de los concursos televisivos de los 60 y 70, tiempos en que las figuras del medio eran personalidades excesivas, individuos irrepetibles. Se diría que acaba de salir del Rock 'n' Roll Circus de los Rolling Stones. Su guardarropa se debe parecer al del stone Brian Jones...
En su lustro de máxima estabilidad tanto personal como profesional, rodó dos exitosísimas secuelas de Piratas del Caribe (la cuarta parte, en la que se reencuentra con Penélope Cruz -rodaron juntos Blow-, se estrena en mayo) repitió tres veces con Tim Burton. La Novia Cadáver (2005), Sweeney Todd: El Barbero Diabólico de la Calle Fleet (2007) y esta adaptación del relato de Roald Dahl, en la que daba vida al excéntrico y traumatizado propiestario de una fábrica de dulces. Willy Wonka tiene algo de presentador de los concursos televisivos de los 60 y 70, tiempos en que las figuras del medio eran personalidades excesivas, individuos irrepetibles. Se diría que acaba de salir del Rock 'n' Roll Circus de los Rolling Stones. Su guardarropa se debe parecer al del stone Brian Jones...
http://www.youtube.com/watch?v=DbaO7LfjzGQ
- Enemigos Públicos (Michael Mann, 2009)
La muerte de Heath Ledger en el rodaje de El Imaginario del Doctor Parnassus (2009) llevó a nuestro hombre a echar una mano a su amigo Terry Gillian encargándose de parte del rol del fallecido Ledger (Colin Farrell y Jude Law se repartieron las otras caras del personaje en un rocamblesco, aunque efectivo, giro de guión, para salvar el material filmado). Después, Depp completó su año a las órdenes de Michael Mann en una de gánsters en la que revivía al mítico John Dillinger. Su figura me fascinó desde niño. No sé por qué. La misma fascinación que sentía por Charlie Chaplin o Buster Keaton. Quizá tenía qué ver con mi familia: con mi abuelo, por quien sentía mucho apego, y que pasaba alcohol de contrabando. Y con mi padrastro, otro tipo duro que pasó algún tiempo, sus años educativos como decía, en la prisión de Statesville, la misma que Dillinger. Quizá por eso me fascinaba su figura. Ya saben que me pone el que va a contracorriente, el que lleva las de perder. Es mi especialidad. John Dillinger fue un héroe existencialista. Luchó contra el sistema e hizo lo que pudo con la mierda de la que había partido. Mi visión de Dillinger es más la de un Robin Hood de la época. Alguien idolatrado en su momento que además supo cómo cultivar su imagen.
La muerte de Heath Ledger en el rodaje de El Imaginario del Doctor Parnassus (2009) llevó a nuestro hombre a echar una mano a su amigo Terry Gillian encargándose de parte del rol del fallecido Ledger (Colin Farrell y Jude Law se repartieron las otras caras del personaje en un rocamblesco, aunque efectivo, giro de guión, para salvar el material filmado). Después, Depp completó su año a las órdenes de Michael Mann en una de gánsters en la que revivía al mítico John Dillinger. Su figura me fascinó desde niño. No sé por qué. La misma fascinación que sentía por Charlie Chaplin o Buster Keaton. Quizá tenía qué ver con mi familia: con mi abuelo, por quien sentía mucho apego, y que pasaba alcohol de contrabando. Y con mi padrastro, otro tipo duro que pasó algún tiempo, sus años educativos como decía, en la prisión de Statesville, la misma que Dillinger. Quizá por eso me fascinaba su figura. Ya saben que me pone el que va a contracorriente, el que lleva las de perder. Es mi especialidad. John Dillinger fue un héroe existencialista. Luchó contra el sistema e hizo lo que pudo con la mierda de la que había partido. Mi visión de Dillinger es más la de un Robin Hood de la época. Alguien idolatrado en su momento que además supo cómo cultivar su imagen.
http://www.youtube.com/watch?v=Q8xOgO7_eT8
Alex Vicente y Alex Montoya
Revista Fotogramas
número 2007
Enero de 2011
*******
A pesar de que el reportaje está muy bien elaborado porque originalmente hacía una revisión de sus 15 films más "representativos", me parece que olvidaron mencionar Donnie Brasco (Mike Newell, 1997) y Once upon time in Mexico (Robert Rodriguez, 2003), por ejemplo.
Mr. Depp es uno de mis actores favoritos y sin duda es representante de mi generación. Y es posible que sus incondicionales pasemos por alto "desastres" como un Sombrerero Loco en una Alicia trasnochada por mucho que haya sido recreada por nuestro friki favorito mejor conocido como Tim Burton, jejejeje y una impensable colaboración con Mrs. Pitt en The Tourist. Por cierto, ya decía yo que lo veía bastante estropeado :P Demasiado carilla de bollo, hahaha porque a pesar de sus 47 añejos, se había mantenido con un rostro favorecido. En el mismo reportaje confiesa que para caracterizarse como Frank Tupelo (co-protagonista en The Tourist), profesor de matemáticas que deja Wisconsin para olvidar la muerte de su mujer, engulló platazos de pasta y litros de cerveza :P
Por cierto, a partir del próximo lunes, vuelven los días de Dark Side of the 80's ;-)
Mr. Depp es uno de mis actores favoritos y sin duda es representante de mi generación. Y es posible que sus incondicionales pasemos por alto "desastres" como un Sombrerero Loco en una Alicia trasnochada por mucho que haya sido recreada por nuestro friki favorito mejor conocido como Tim Burton, jejejeje y una impensable colaboración con Mrs. Pitt en The Tourist. Por cierto, ya decía yo que lo veía bastante estropeado :P Demasiado carilla de bollo, hahaha porque a pesar de sus 47 añejos, se había mantenido con un rostro favorecido. En el mismo reportaje confiesa que para caracterizarse como Frank Tupelo (co-protagonista en The Tourist), profesor de matemáticas que deja Wisconsin para olvidar la muerte de su mujer, engulló platazos de pasta y litros de cerveza :P
Por cierto, a partir del próximo lunes, vuelven los días de Dark Side of the 80's ;-)
***
Labels:
Cine Actual,
Cinema,
Curiosidades,
Friki On,
Idolos de todo tipo,
Piratas,
Tim Burton
27 febrero 2009
28 noviembre 2008
Tonight
"Tonight is what it means to be young" - Fire Inc.
(Streets of Fire Soundtrack)
I've got a dream 'bout an angel on the beach
And the perfect waves are starting to come
His hair is flying out in ribbons of gold
And his touch has got the power to stun
I've got a dream 'bout an angel in the forest
Enchanted by the edge of a lake
His body's flowing in the jewels of light
And the earth below is starting to shake
But I don't see any angels in the city
I don't hear any holy choirs sing
And if I can't get an angel
I can still get a boy
And a boy'd be the next best thing
The next best thing to an angel
A boy'd be the next best thing
I've got a dream 'bout a boy in a castle
And he's dancing like a cat on the stairs
He's got the fire of a prince in his eyes
And the thunder of a drum in his ears
I've got a dream 'bout a boy on a star
Lookin' down upon the rim of the world
He's there all alone and dreamin' of someone like me
I'm not an angel but at least I'm a girl
I've got a dream when the darkness is over
We'll be lyin' in the rays of the sun
But it's only a dream and tonight is for real
You'll never know what it means
But you'll know how it feels
It's gonna be over (over)
Before you know it's begun
(Before you know it's begun)
It's all we really got tonight
Stop your cryin' hold on (tonight)
Before you know it it's gone (tonight)
Tonight is what it means to be young
Tonight is what it means to be young
Let the rebels begin
Let the fire be started
We're dancing for the restless and the broken-hearted
Let the rebels begin
Let the fire be started
We're dancing for the desperate and the broken-hearted
Let the rebels begin (Tonight is what it means to be young)
Let the fire be started (Before you know it it's gone)
We're dancing for the restless and the broken-hearted
Let the rebels begin
Let the fire be started
We're dancing for the desperate and the broken-hearted
Say a prayer in the darkness for the magic to come
No matter what it seams
Tonight is what it means to be young
Before you know it it's gone
Tonight is what it means to be young
Before you know it it's gone
I've got a dream when the darkness is over
We'll be lyin' in the rays of the sun
But it's only a dream and tonight is for real
You'll never know what it means
But you'll know how it feels
It's gonna be over (over)
Before you know it's begun
It's all we really got tonight
Stop your cryin' hold on (tonight)
Before you know it it's gone (tonight)
Tonight is what it means to be young
Tonight is what it means to be young
The things they say
And then the things they do
Nothin's gonna stop us if our aim is true
The things they say
And then the things they do
Nothing's gonna stop us if our aim is true
The things they say
And then the things they do
Nothin's gonna stop us if our aim is true
Tonight is what it means to be young
*******
Hoy me costaba cumplir con eso de los viernes de videos musicales.
No estoy en uno de mis mejores momentos. Tengo un constipado de miedo que me ha tenido jodida desde el domingo pasado: garganta y nariz al mismo tiempo. Inclusive no pude ni siquiera llamar a una de mis amigas más queridas para felicitarla por su cumpleaños. Y apenas tengo ánimos para cumplir con Happy Demon y su horario escolar.
No, no estoy animada. Tengo otros problemas que no me dejan en paz la cabeza de tanto que les doy vueltas y vueltas. Todos los días estoy tomando pastillas para mantener a raya esos dolores tremendos de cabeza que ya con demasiada frecuencia me atacan.
Vamos, que estoy hecha polvo. Ah, además, agregremos otra "maravillosa" noticia: mi portátil (lap top) está mostrando señales de avería. Así que, muy poco puedo estar conectada, que a pesar de tener el otro ordenador, no tengo casi nada de mis cosas porque mi marido y yo habíamos decidido que yo me quedara con el portátil y él con la pc. Jódete, querida, que casi todas tus cosas están en el aparatejo que empieza a ponerse rejego y que a pesar de haber hecho varios backup, hace más de un año que me lo había auto-recordado :p
En fin...
Trataré de escuchar por enésima vez esta canción que hoy comparto con ustedes y cuya letra siempre me ha estrujado las fibras desde que la escuché por primera vez en su estreno, allá por 1984.
28 mayo 2008
Un gran pirata soy

Nuevamente el sistema que mide la estadísticas me ha mostrado una búsqueda que se repite y que remite a mi sitio: pirata botella de ron. Visto lo visto, me parece que los cibernautas buscan alguna canción de piratas traducida o algo así. Y como soy harto curiosa, hahaha y me gusta navegar por la red buscando cosas raras, hahaha, he aquí un pequeño muestreo de cosillas que he encontrado.
En primer lugar tenemos un trozo de una adaptación al cine de la clásica novela de aventuras "La isla del tesoro" filmada en 1934. Nótese que he podido encontrarla con todo y doblaje y lo mejor: con la canción donde se habla de la botella de ron, jejeje.
Aquí el inicio de la tercera parte de Los Piratas del Caribe (Pirates of Caribbean 3: At the world's end). La canción se titula "Hoist the colours" y corresponde al propio soundtrack cuyo autor es el gran Hans Zimmer.
The king and his men
Stole the queen from her bed
And bound her in her boat
The seas be ours and by the powers
Where we will we'll roam.
Yo-ho, all together
Hoist the colours high
Heave ho, thieves and beggars
Never shall we die.
Si pinchan aquí, podrán ver el video del inicio de la peli Piratas del Caribe 1: La maldición de la Perla Negra, donde una Elizabeth niña canturrea una canción que nos suena conocida pero que no atinamos a saber de dónde, jejeje. Pues se trata de la mismísima "Yo-ho, yo-ho, a pirate's life for me" escrita en 1967 por Xavier Atencio con música de George Bruns para la atracción de Disneyland.
Yo ho, yo ho, a pirate's life for me.
We pillage, we plunder, we rifle, and loot,
Drink up, me 'earties, yo ho.
We kidnap and ravage and don't give a hoot,
Drink up me 'earties, yo ho.
Yo ho, yo ho, a pirate's life for me.
We extort, we pilfer, we filch, and sack,
Drink up, me 'earties, yo ho.
Maraud and embezzle, and even high-jack,
Drink up, me 'earties, yo ho.
Yo ho, yo ho, a pirate's life for me.
We kindle and char, inflame and ignite,
Drink up, me 'earties, yo ho.
We burn up the city, we're really a fright,
Drink up, me 'earties, yo ho.
We're rascals, scoundrels, villans, and knaves,
Drink up, me 'earties, yo ho.
We're devils and black sheep, really bad eggs,
Drink up, me 'earties, yo ho.
Yo ho, yo ho, a pirate's life for me.
We're beggars and blighters, ne'er-do-well cads,
Drink up, me 'earties, yo ho.
Aye, but we're loved by our mommies and dads,
Drink up, me 'earties, yo ho.
Aquí otra escena de Piratas del Caribe 1 donde Elizabeth y el gran capitán Jack Sparrow canturrean una traducción de la anterior canción ("gracias" al doblaje español): "¡Un gran pirata soy!"
¡Un gran pirata soy!
¡Yoho, yoho! ¡Pirata en los mares soy! ¡Yoho, yoho!
¡Un gran pirata soy!
Hurtamos, timamos, hay que destrozar
¡Brindad compañeros!...
Por último, tenemos una canción del grupo pamplonés Tijuana in blue cuyo título es "Una de piratas", si pinchan aquí verán el video.
Grandes genios de los piratas
sin la marina ni tanta mafia
eran terribles para su tiempo
ladrones inseparables o tesoreros
Dieciséis hombres en el cofre del muerto
ron,ron,ron la botella de ron,
Dieciséis hombres en el cofre del muerto
ron,ron,ron la botella de ron,
Qué empezaría pata de palo,
si en su mar estaría localizado,
ellos abordaban a gente con pasta,
pero un buen perrero, no mira casta,
Dieciséis hombres en el cofre del muerto
ron,ron,ron la botella de ron,
Dieciséis hombres en el cofre del muerto
ron,ron,ron la botella de ron,
Dieciséis borrachos en el cofre del muerto
ron,ron,ron la botella de ron,
Dieciséis borrachos en el cofre del muerto
ron,ron,ron la botella de ron,
Al abordaje!
También hay otra versión, un poco má estrambótica y adecuada al ritmo hip-hop de los sevillanos SFDK acompañados por la Mala Rodríguez. La letra no tiene desperdicio, jejeje.
Quince hombres sobre el cofre del muerto,
jajaja, la botella de ron,
la bebida y el diablo se llevaron el resto,
jajaja, la botella de ron.
(Zatu)
Con diez mil cañones por banda,
viento en popa a toda vela, que ya llegamos pa´hacerte más corta la espera,
con banderas negras, tibias y una calavera,
espera, vengo a pillar la tela, vengo a saquear los mares,
y siempre soy seguido por mi estela,
doloroso como la última muela, soy mi único juez,
y después juzgaré quién se cuela, quién se sale,
quien me la pela quién me la juega, ¿quién?,
sacando letras del centro del corazón y lastimándoles,
trayéndoles más, dándoles espantoles,
tallando los demás árboles, cómo lo ves,
si pongo barcos del revés.
El resto de la letra se puede leer en la página del video.
¡Yo-ho! ¡Yo-ho! !Un gran pirata soy! ;-)
***
05 julio 2007
Pirate Mood
Yo nací con alma de pirataaaa!!!!
Nope, damas y caballeros, no cantaré completa la insigne composición que dedicó el Flaco de Oro al puerto de Veracruz, jejejeje, pero he echado mano de esa frase que queda muy bien con esta entrada.
Curioseando por el MySpace, en concreto, en el de un amiguete de Polonia que orgullosamente forma parte de esos hombres actuales que lucen kilts a diestra y siniestra, me encontré con este tipo de avatar que tú mismo/a puedes modificar de forma gratuita. Claro hay aditamentos muy buenos, pero hay que comprarlo$$$$ y ahí sí que ya no entro. Pero como aún estoy enchufada con aquellos de los piratas y demás, pues heme aquí, hahahaha: Al abordaje!!!!!
Labels:
Friki On,
Piratas,
Vida Obra y Maldades de Mac
13 mayo 2007
¿Quedan piratas?

¿Quién se atreve a decir que no quedan piratas? Ya han desaparecido muchas cosas maravillosas del mundo, es cierto, pero aún quedamos por ahí perdidos algunos piratas, eso sí, de los de antes, de los de siempre. Yo soy pirata, eso sí, no un pirata convencional, soy el fantasma de un viejo pirata que se perdió una noche de niebla en el mar de las Antillas, hace ya demasiado tiempo como para recordarlo. Condenado a vagar navegando por los mares hasta que la eternidad determine otra cosa, llegué hasta el río Ebro, prácticamente como los salmones, contracorriente. O sea que, aquí estoy, dispuesto a pasar por la quilla a quién ponga en duda nuestra existencia. ¡Por mil diablos! ¿Cómo que no existen los piratas?
Ya lo creo que existen, con alma blanca, pero no te asustes princesa, no voy a raptarte todavía, aunque no hay historia de piratas que se precie en que no se rapte a alguna princesa para pedir dignos y maravillosos tesoros a cambio. De momento sólo voy a robarte un poco de tiempo, que para mi no es gran cosa, porque a fin de cuentas, ¿qué es el concepto tiempo en la eternidad? En este mundo en que os gusta vivir, habéis conseguido convertir ese concepto tiempo en uno de los tesoros más preciados, ¡por mil diablos, no creo que sepáis bien lo que os hacéis! Mi nombre, ¿qué más da? ¿Recuerdas al viejo Jonh Silver el Largo, el pirata Flint, o el temible Perro Negro? Yo soy cualquiera de ellos o todos a la vez, prefiero que inventes un nombre para mí porque el mío auténtico está inmerso en demasiadas tragedias y un quién sabe. Lo único que puedo decirte es que conozco el mar y el agua, y los seres que habitan en ese mar, y hablo con el viento y se convierte en mi debilidad ya que no queda ni un triste galeón inglés que echarse a la punta del sable. Así que me da por abordar sentimientos y sensaciones, y vivir aventuras en mi imaginación. Pero, ay princesa, qué pocas aventuras quedan para echarse al cuerpo. ¡Por rayos y centellas y truenos! Vamos perdiendo poco a poco el sano vicio de soñar, aunque sea con los mares del Sur, o con esos tesoros escondidos en una isla desierta. Por eso quiero proporcionarte ese mapa del tesoro princesa, y cuando leas este mensaje, que a partir de ahora te voy a mandar pues como hacen los piratas desde alta mar en una botella, vistas tu alma de niña y dejes volar la imaginación hasta aquellas tierras vírgenes que soñaste mientras leías aquellos libros de aventuras cuando eras pequeña, allí donde se esconden los verdaderos tesoros. Sueña la aventura de vivir y olvida por unos instantes el cautiverio de vivir este tiempo, que los sentimientos no tienen tiempo, que los sentimientos no tienen límite y además hacen tambalear los mismos cimientos del mundo. Aunque eso es otra historia y te la contaré en otro momento.
Texto leído en la sección "Cartas del Navegante", en el programa radiofónico Oceáno Pacífico de María Quirós (Cadena Dial).
Ya lo creo que existen, con alma blanca, pero no te asustes princesa, no voy a raptarte todavía, aunque no hay historia de piratas que se precie en que no se rapte a alguna princesa para pedir dignos y maravillosos tesoros a cambio. De momento sólo voy a robarte un poco de tiempo, que para mi no es gran cosa, porque a fin de cuentas, ¿qué es el concepto tiempo en la eternidad? En este mundo en que os gusta vivir, habéis conseguido convertir ese concepto tiempo en uno de los tesoros más preciados, ¡por mil diablos, no creo que sepáis bien lo que os hacéis! Mi nombre, ¿qué más da? ¿Recuerdas al viejo Jonh Silver el Largo, el pirata Flint, o el temible Perro Negro? Yo soy cualquiera de ellos o todos a la vez, prefiero que inventes un nombre para mí porque el mío auténtico está inmerso en demasiadas tragedias y un quién sabe. Lo único que puedo decirte es que conozco el mar y el agua, y los seres que habitan en ese mar, y hablo con el viento y se convierte en mi debilidad ya que no queda ni un triste galeón inglés que echarse a la punta del sable. Así que me da por abordar sentimientos y sensaciones, y vivir aventuras en mi imaginación. Pero, ay princesa, qué pocas aventuras quedan para echarse al cuerpo. ¡Por rayos y centellas y truenos! Vamos perdiendo poco a poco el sano vicio de soñar, aunque sea con los mares del Sur, o con esos tesoros escondidos en una isla desierta. Por eso quiero proporcionarte ese mapa del tesoro princesa, y cuando leas este mensaje, que a partir de ahora te voy a mandar pues como hacen los piratas desde alta mar en una botella, vistas tu alma de niña y dejes volar la imaginación hasta aquellas tierras vírgenes que soñaste mientras leías aquellos libros de aventuras cuando eras pequeña, allí donde se esconden los verdaderos tesoros. Sueña la aventura de vivir y olvida por unos instantes el cautiverio de vivir este tiempo, que los sentimientos no tienen tiempo, que los sentimientos no tienen límite y además hacen tambalear los mismos cimientos del mundo. Aunque eso es otra historia y te la contaré en otro momento.
Texto leído en la sección "Cartas del Navegante", en el programa radiofónico Oceáno Pacífico de María Quirós (Cadena Dial).
15 marzo 2007
Mi única patria, la mar
Ya he comentado aquí que las historias de piratas me encantan lo mismo que las películas. Además, ya he publicado ese gran poema que es "La cancion del pirata" de José de Espronceda. Pero, me apetecía compartir con ustedes la adaptación musicalizada y muy pero que muy buena y cañera del grupo de rock español Tierra Santa. No es un gran video y falta lo que vendría a ser la segunda parte o el gran gran remate del poema (que también lo han musicalizado), pero, creo que bien vale la pena para que conozcan este excelente trabajo.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
13 diciembre 2006
Vuelve el Capitán

'Corsarios de Levante' discurre en las peligrosas fronteras del mar Mediterráneo del XVII
Las intrigas palaciegas, los tercios de Flandes y los duelos en las calles de Madrid de anteriores entregas han dejado paso, en palabras del autor, a una "novela de soldados" que tiene como escenario las peligrosas fronteras del mar Mediterráneo del siglo XVII.
Por las páginas de 'Corsarios de Levante' desfilan corsarios berberiscos y piratas turcos, y se suceden los abordajes y los zafarranchos en alta mar. "Esta vez he elegido el Mediterráneo del siglo XVII porque es un tema narrativamente poco conocido". Alatriste cumple 10 años (la primera entrega apareció a finales de 1996). En esta década se han vendido cuatro millones de ejemplares de sus aventuras en todo el mundo, se han hecho traducciones a la mayoría de idiomas y Alatriste ha dado nombre a exposiciones, cómics, juegos de rol y hasta restaurantes con su nombre, y que han culminado en este 2006, con el estreno de la multimillonaria producción cinematográfica protagonizada por Viggo Mortensen.
De esta sexta entrega, Pérez-Reverte destaca, además del recurso al 'Mare Nostrum', que ha querido ir "un poco más lejos" en el lenguaje, recuperando viejas palabras de la jerga soldadesca y marinera. Lo que sí se mantiene como una constante es la mirada que quiere ofrecer el escritor sobre una época dura y un mundo cruel, "en el que la vida y la muerte valían de forma diferente que ahora".
"Intento mirar ese mundo sin juicios morales, con los ojos de ese mundo", señaló el autor, que está seguro de que Alatriste no tendría sitio en el mundo actual. "En aquella época", añadió, "Alatriste era un marginal pero con reputación. Ahora, en este mundo donde se manipulan palabras como honradez y decencia torera, Alatriste sería un proscrito. El mundo de hoy rechaza a los Alatriste".
De la película de Alatriste, Reverte hace un balance muy satisfactorio, aunque admite que, como siempre ocurre en estos casos, habría escenas o actores que le hubiera gustado cambiar. A su juicio, la interpretación de Mortensen es magnífica, porque refleja a la perfección esa mirada a una época de "tristeza" con la que ha querido dotar a sus personajes.
Con vistas al futuro, Pérez-Reverte tiene comprometidas otras tres entregas de Alatriste, que en principio llevarán por título "El puente de los asesinos", "La venganza de Alquézar" y "Misión en París". Ninguna de ellas se desarrollará en América, porque "en aquella época no había Air Madrid ni Iberia y un viaje de ese tipo era muy largo y se hacía para quedarse", bromea el novelista cuando la prensa del otro lado del Atlántico le pregunta con insistencia sobre esta posibilidad.
El autor de "El maestro de esgrima" descarta la segunda parte de una película, aunque dice que le ha llegado una propuesta para hacer una serie de televisión sobre Alatriste que va a estudiar.
Fuente: Servimedia
______________
"¡Bogad, bogad, malditos!"
Pardiez que hay coraje en Corsarios de Levante, el primer Alatriste poscinematográfico. Y emoción. Y aventura. Y amistad. Arturo Pérez-Reverte nos lanza una novela que es como una buena estocada: rápida, directa y efectiva, con la engañosa sencillez de la esgrima del maestro. Nos encontramos en el inicio del relato -un mediodía de mayo de 1627- con el Capitán Alatriste e Íñigo de Balboa (17 años recién cumplidos) navegando ya a toda castaña en una galera española a la caza de una galeota berberisca. "¡Aferra las dos!" ... ¡Ropa fuera! ¡Pasaboga!". El cómitre con su látigo tejiendo en las espaldas de los galeotes "un jubón de amapolas". Tensión, besos a los escapularios, las mechas de los arcabuces a punto, hambre de botín. Acaso miedo ("miente quien diga que nunca conoció el miedo, pues no hay cosa que no tenga su día"). Seguirá el pandemónium de un abordaje sangriento en el que Pérez-Reverte trazará el ancho escenario histórico en que nos vamos a mover: la peligrosa "turbulenta frontera mediterránea, encrucijada de razas, lenguas y viejos odios".
La novela no dejará de ir subiendo en intensidad hasta un final absolutamente espectacular, con cinco galeras turcas mortalmente enfrentadas a la nuestra en las costas de Anatolia, un pequeño Lepanto con hechuras de Trafalgar. Un trance malo, sin duda: "No hay otra, esta noche cenamos con Cristo o en Constantinopla". Ahí llega Uluch Cimarra, jenízaro grande pegando mandobles feroces y gritando "¡bir mum!" ("hijos de la gran puta", con perdón, en turco)...
Persecuciones y batallas navales por todos los rincones del Mediterráneo, el ataque a un campamento moro en un uadi cerca de Orán (ecos de Beau Geste -"ah, pero es que eso era nuestro Beau Geste", señala Pérez-Reverte-), peligrosos galanteos en Nápoles, "pepitoria del mundo"; el escamoteo de la escultural favorita del bajá de Chipre... El horror (ahorcamientos, desollamientos, los sesos volantes del caporal Conesa, el niño que espanta las moscas de la cabeza cortada de su padre, el culpable recuerdo de Alatriste de la represión de los moriscos) y también el humor (en el golfo de Escanderlu, situación desesperada, tres galeras que van a jugársela al amanecer contra la flota turca; dice el capitán Urdemalas: "Ningún socorro a nadie. Cada cual para sí y puto el último". A lo que recuerda oportunamente el sargento Quemado: "El último somos nosotros"). ¡Vaya singladura, Arturo!
"Me he inventado pocas cosas, las situaciones son auténticas; es un tema que tengo localizado hace muchos años y me lo sé. Manejo mucho material de la época, de las campañas corsarias de España y Nápoles. Hay mucho trabajo detrás. He leído libros enteros que me han servido para una sola línea de la novela. Lo asombroso es que esa gente que muestro eran realmente así. El coraje, la aventura, la crueldad, eran los mismos que muestro. Había realmente individuos que saltaban a una galera enemiga solos. Eran una gente peligrosísima. Éramos muy peligrosos. Esa singularidad, esa arrogancia, sentirse dueños del mundo, poseedores de la religión verdadera. Alatriste me permite entrar en la psicología de aquellos tíos. Cuando lees esas acciones ... eran tíos asombrosos, una combinación de valor, desesperación, ambición y salvajismo absolutamente español. Un país de miserables era el nuestro. Ser soldado, ir a América, a Flandes, al Mediterráneo, era salir de la miseria a por botín. Eso sí, como hidalgos y vendiendo cara la piel, pues hacen de su reputación, de su dignidad personal -que es lo único que poseen- una filosofía de vida". Como aquello de que los "señores soldados", la infantería embarcada, no reman en la galera ni que les vaya la vida en ello. La tropa no boga ni hartos de alboroque, que dicen en la novela. "Efectivamente. Eso es cierto. Lo cuenta Cervantes. No reman. Remar es cosa de los galeotes y para el soldado es deshonroso. Al leer el libro te pueden parecer unos animales, unos marcianos. Pero eran así, exactamente así. Alonso de Contreras, Jerónimo de Pasamontes, Osuna y sus capitanes... Lo de las bocas de Escanderlu, esa lucha atroz y desproporcionada en el mar, tres a ocho... " Esa batalla ocurrió. Y el episodio real es aún más increíble: un bajel y dos galeras contra treinta. Lo dicho, hay mucho material, mucha documentación, el siglo XVII es muy rico en ella, pero es un tema poco trabajado, en buena parte desconocido. Se habla mucho del pirata turco, del corsario berberisco... pero nosotros hicimos lo mismo en esa frontera mestiza que era el Mediterráneo. Los españoles hicimos mucho el corso".
Al turco, al moro, al berberisco, se le mata y destaza si hace falta, pero es una rivalidad sana; en cambio a los ingleses... "Ése viene de fuera a robar, es un intruso, al moro lo conoces bien, incluso frecuentemente, si tiene reaños, se le admira; es de aquí, vecino del mismo patio. Se le odia, se le degüella, pero con un respeto".
¿No se ha teñido un punto este Alatriste de la negra perspectiva de El pintor de batallas (Alfaguara), la anterior novela de Pérez-Reverte? "No, lo que pasa es que Íñigo ha crecido y eso hace que surjan unas lucideces y amarguras en la relación que no se daban cuando era más joven. Hay enfrentamientos. Cosas que cualquier padre que haya tenido hijos adolescentes entiende".
A Pérez-Reverte le gusta especialmente el episodio del soldado varado en Orán, el viejo veterano Malacalza. "Se entiende en él lo que era el abandono de España a sus gentes, cómo todo se fue perdiendo por desidia". Le place también el lance del "rufián de entremés", cuando Íñigo se ve metido en una clásica situación de enredo en Nápoles, rico vergel... Para él ha sido, por supuesto, "un gustazo", hacer una novela con tanta trama marina. "He manejado cartografía de la época, he analizado cada barco, cada derrotero, cada maniobra, cada viento". Como con Patrick O'Brian, el lector siente que navega en las páginas, aunque los capitanes de mar y de guerra del escritor inglés nunca soltarían una retahíla tan elocuente como los de Pérez-Reverte: "Bogad, cuarta a babor, me cago en Satán, bogad malditos, bogad, amolla ese cabo, tensa aquella driza, bogad que ya son nuestros, bogad u os arranco la piel, bellacos, voto a Dios y a la hostia que vi alzar". El mundo de la galera que describe Corsarios de Levante es muy bestia. "Era así. Un infierno hediondo e insalubre. Piensa que a lo máximo que te condenaban era a remar diez años, porque nadie aguantaba más vivo. Era durísimo. Y ellos, las gentes de entonces, también, para aguantarlo. Si ahora navegar ya es jodido, en aquella época, con guerra, esclavitud... Ya lo decían: 'La galera, dela Dios a quien la quiera". Eran tiempos crueles, esa crueldad aparece en la novela. "Esta novela no se puede escribir desde el siglo XXI, es un error aplicar nuestros criterios éticos -como hacen muchos autores de novela histórica, especialmente mujeres- a otras épocas. No se puede juzgar. La crueldad era algo natural, impuesto por la supervivencia limitada, por las circunstancias; ¿cómo ibas a tomar prisioneros heridos en una galera abarrotada ya?: al agua con ellos. Así era el mundo. Mataban, pero también sabían morir cuando venían mal dadas. Con dignidad, con fatalismo profesional".
Corsarios de Levante es la primera novela de Alatriste tras encarnarse en la gran pantalla. "La película estaba bien, pero Alatriste existe antes y después de ella. Alatriste no ha de luchar con la película, que es un complemento. Tenía curiosidad para reencontrar a Alatriste después de la película. No hay ningún problema, Alatriste está intacto. No está contaminado. La película se adaptaba mucho a los libros, era muy fiel, no los violentaba. Al no hacer Viggo (Mortensen) ni Agustín (Díaz Yanes) su capitán, sino basarlo en las novelas, no ha habido otro Alatriste diferente".
Hace diez años que nació Alatriste, con esa frase -"no era el hombre más honrado", etcétera- que ya ha saltado a los colegios y al cine. Pérez-Reverte recuerda: "Hice desde el principio un plan que he ido siguiendo, que he ido ampliando pero sin cambiarlo. El cuadro inicial se mantiene". En Corsarios de Levante, descubrimos que Malatesta está vivo, que Luis de Alquézar conspira desde América y que Angélica -"he crecido por dentro y por fuera", escribe a Íñigo- lanza el cebo desde allí. Pero nuestros héroes no cruzarán el charco en el futuro. "Sería falso llevar a Alatriste a América, la gente de su clase no iba tan lejos, a no ser para quedarse. Seguirán por el Mediterráneo, irán a París... Y Rocroi espera".
Hablar de los diez años de Alatriste -tantos años como heridas- da pie a recalcar algunas cosas. "No es justo poner a Alatriste en la estela de la novela popular de aventuras. Alatriste es mucho más complejo. La serie maneja mecanismos humanos, documentación y desarrollos lingüísticos que son ajenos a Salgari o a Dumas. Alatriste, y no se entienda esto como una herejía, va más allá que Dumas. En relación con Alatriste se puede usar la asociación con la novela de aventuras y sus mecanismos -yo mismo hago uso de ello-, pero al tiempo hay en Alatriste una cantidad de información, reflexión y trama complejísima que trasciende el género. El lector lúcido constata que hay un trabajo ímprobo de creación de un lenguaje. Alatriste no es un pastiche, es una obra viva y fresca, nueva".
Jacinto Antón, Diario El País, 2 de diciembre de 2006
*******
Ainss, qué emoción ;-) Aunque ya he recibido mis regalos de Navidad y Reyes por adelantado, creo que no me vendría mal la nueva aventura del Capitán Alatriste y más aún si se combina con el mar y los piratas. Varios de mis temas favoritos en una misma historia.
Por cierto, el canal de televisión de aquí: Antena 3 convertirá en serie de televisión La piel del tambor, novela que publicó Pérez-everte hace una década. Roberto Enríquez interpreta a Lorenzo Quart, un sacerdote al que el Vaticano envía a Sevilla después de que el Papa recibiera una enigmática denuncia de un pirata informático. El pasado mes de noviembre, la productora Endemol comenzó en Madrid el rodaje de Quart, en la que el propio Pérez-Reverte supervisa los guiones.
Antena 3 aborda un ambicioso proyecto en el que rodará, en formato cine, La piel del tambor, cuya acción comienza en Roma y transcurre en la Sevilla de la actualidad. El Vaticano envía a la capital hispalense a un especialista en asuntos sucios, Lorenzo Quart, para saber qué pasa en una pequeña iglesia barroca en la que se han producido dos muertes. A partir de ahí se cruzan tramas de pirateo informático, especulación inmobiliaria, corrupción, suspense y amoríos. "La gente de esa novela sabe que no hay un futuro, que sólo hay el presente. Son náufragos", explicó Pérez Reverte cuando editó el libro.
Esta fue la primera novela que leí de este magnífico autor y sin duda, es una de mis favoritas.
Si quieren leer las primeras páginas de Corsarios de Levante pinchen aquí (es documento pdf)
12 julio 2006
La Canción del Pirata

Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín:
bajel pirata que llaman,
por su bravura, El Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.
La luna en el mar riela
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Istambul:
"Navega, velero mío
sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.
Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendidos
us pendones
cien naciones
a mis pies".
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
Allá muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo aquí; tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
quien nadie impuso leyes.
Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni banderade esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pecho
a mi valor.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
A la voz de "¡barco viene!"
es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar;
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.
En las presas
yo divido
lo cogido
por igual;
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río;
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna antena,
quizá; en su propio navío.
Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo,
sacudí.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
Son mi música mejor
aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.
Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
"La Canción del Pirata"
José de Espronceda
1840
************
Me apetecía tocar este tema de los piratas porque me gustan desde que tengo memoria :) Cuando era niña veía todas las películas buenas o malas, protagonizadas por Errol Flyyn o hasta los Muppets, hahaha. Entre mis libros favoritos están "La Isla del Tesoro" y "El Corsario Negro" (este último se lo leí a mi Happy Demon cuando aún estaba en mi barriga y creo que le gustaba, porque se notaba que se ponía tranquilo) y cuando descubrí a José de Espronceda en la secundaria, adoré desde el primer momento ese himno de libertad que es La Canción del Pirata. También, cuando llegué a España y conocí al grupo Tierra Santa y su magnífica adaptación poderosa de este poema, casi me dio algo de puro gusto, hahahaha (y he echado mano de ella para arrullar a mi Happy Demon). Recuerdo que mis juegos incluían duelos en las ficticias cubiertas de barcos imaginarios empuñando una de esas reglas de metal que tan de moda se pusieron a principios de los años '80 entre los estudiantes de primaria de México. Y aunque su aspecto era realmente exagerado, glam total, hahaha, me gustaba el estilo de Adam Ant y sus desmadres piratescos. Sin duda, también otro detalle que siempre me ha gustado de las historias de piratas, ha sido la estética, el momento histórico y aquellas batallas mortales, los navíos y la vida en el mar. Yo que siempre anhelé vivir a orillas del mar y afortunadamente lo he podido cumplir y más aún, en una tierra que tuvo fama por sua asedios de piratas berberiscos, por ejemplo.
Por supuesto, soy parte de todos esos que han sido cautivados por "Los Piratas del Caribe" protagonizada por Johnny Depp y Orlando Legolas Bloom, hahaha (como un pequeño homenaje al talante que tengo estos días, he puesto como canción de mi profile en MySpace el reconocido tema "He's a pirate" que encabeza el soundtrack de la película). Es una gran adaptación de la atracción de Disneyland (siempre, de las más recomendables) y ha logrado resurgir el género de aventuras que estaba dando patadas de ahogado en el mundo del cine ( a no ser, que se echara mano de las pautas marcadas por el cine de acción de Hong Kong, por ejemplo, con toda clase de técnicas de artes marciales justificadas o no). El Capitán Jack Sparrow se ha convertido en un excelente personaje tan canalla, simpático, seductor y con el que muchos quisieran sentirse identificados. Aseguran que su estética está basada en el legendario Keith Richards (que tiene más vidas que un gato, hahahaha, pues logró sobrevivir a la caída de un cocotero en las Islas Fidji a pesar de que se partió la cabeza) pero creo que también tiene mucho de Adam Ant, de quien tal vez no hacen alusión porque el pobrecito mío se encuentra actualmente recluído en una clínica psiquiátrica :P Sin duda, Jack Sparrow no es un pirata convencional y me imagino que eso lo convierte en alguien tan carismático. Y para muestra un botón: en Estados Unidos se estrenó la segunda parte "Los Piratas del Caribe: El Cofre del Hombre Muerto" el pasado viernes 7 y tan sólo en el primer día recaudó 55,5 millones de dólares de taquilla y concluido el fin de semana se contaron 132 millones, ¡impresionante!. Es un hecho que los personajes que se encuentran más allá de la ley, que viven con pasión y a su aire rompiendo con todo lo establecido, siempre serán admirados por las masas, por esos pequeños engranajes que conforman las maquinarias sociales parecidas a las de la película "Metrópolis". Ante esto, sólo queda hacer una cosa: sacudir el yugo como un bravo y respirar en libertad.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar
PD: La segunda entrega de los Piratas del Caribe se estrena el 11 de agosto aquí en España y como ya se viene haciendo, han filmado la tercera parte casi al mismo tiempo y se preveé su estreno para mayo de 2007.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)