Mostrando entradas con la etiqueta Que se escuche mi voz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Que se escuche mi voz. Mostrar todas las entradas

08 marzo 2017

Día de la Mujer

Día Internacional de la Mujer... y de un tiempo a la fecha se le agrega 'Trabajadora'.

Y con la libertad que da tener un espacio dentro no sólo de una red social sino en internet, cada vez se critica más cada reacción por muy buena que sea su intención: No, no felicites a nadie que este día es para conmemorar a las costureras norteamericanas que murieron calcinadas por intentar exigir sus derechos; no, no tomes en cuenta este 'festejo' porque la sociedad no cambia y 'ellos' (nunca ellas) son los que nos imponen códigos de conducta, de vestuario y hasta de personalidad; no, no celebres nada, que cada vez son mayores las estadísticas de violencia de género; no, no felicites a ninguna mujer porque en todo caso la estás insultando o_O

A mí es que ya me da un poquito de risa aquellas arengas o reclamos contra la sociedad porque se perpetúan prejuicios contra nosotras. Pero precisamente no reconocemos que somos nosotras las que permitimos que esto ocurra, sobre todo en las sociedades latinas donde la mejor forma de manipular e imponer conductas es a través de los prejuicios. Que llegamos al punto de subestimar el 'poder' que tenemos y fingimos demencia, acusamos a los 'otros', a 'ellos', al patriarcado de los cojones, pero jamás reconocemos que somos fiel representación de esa Lady Macbeth que susurra al oído de la sociedad condenas, críticas y envidias. Y no es necesario ser madre para perpetuar esto. Basta y sobra con que pretendamos estar por encima del grupo al que pertenecemos. Basta y sobra que siempre se tenga a pedir de boca la moral, los buenos principios, el qué dirán, los códigos obsoletos de conducta.

Después, para echar más sal a las heridas, hay un amplio sector que se dice auténticas dueñas de sí mismas, poderosas, infalibles, amazonas del mundo actual y muchísimas veces terminan fomentando extremismos, fundamentalismos y encumbrando caricaturas femeninas. Dicen buscar igualdad, paridad. Pero no son más que otro tipo de dictadores de la conducta. Debe haber un fondo cristalino en todo esto, no lo dudo. Debe haber algo que ya se perdió después de tantos años de exigirlo todo para la mujer pues se lo merece por 'nacimiento', porque es superior a todo y a todos simple y sencillamente porque por casualidades de la vida nació mujer. Debe haber algo que no permite reconocer que en esa lucha por la igualdad se están fomentando los peores vicios que tenemos como especie.

Cada sociedad abraza sus luchas. Hay un sector que condena a las mujeres que no trabajan fuera de casa porque se perpetúa el prejuicio de que es muy cómodo ser la 'señora de' pero desconocen los motivos que hay detrás. Hay otro que sigue mostrando que hay desigualdades en cuanto a sueldos entre hombres y mujeres en muchísimas áreas laborales. Algunos otros caen en ridículos como manipular los diccionarios para que haya paridad en el lenguaje. Yo creo que todo radica en la educación. Y no, no es necesario un doctorado o una maestría. Es necesario forjarse un criterio para evitar caer y fomentar radicalismos. Yo creo que las peores enemigas que la mujer tiene son sus misma congéneres que apoyan, fomentan y callan conductas de desigualdad, opresión y desprecio. Yo estoy convencida de que el machismo surge en casa y en propiciado por las madres. Ese poder que tenemos como seres humanos, como seres pensantes, parece que sólo lo empleamos para manipular y sostener una guerra eterna con todas las mujeres que nos rodean llegando incluso a joderle la vida a nuestras propias hijas. Después, ellas harán lo mismo y la cadena se volverá interminable.

Somos nosotras las que creamos y perpetuamos la guerra por obtener la atención del mejor macho de la manada. Somos nosotras las que competimos para tener las tetas más grandes o la cantidad de veces que hemos entrado a un quirófano para modelar un cuerpo a gusto del sector masculino. Somos nosotras las que criticamos que no lleves tacones, que no te maquilles, que no te vistas de tal o cual forma porque hemos caído en la trampa de creer que 'arreglarse' sólo es en función de atraer a los hombres. Somos nosotras las que decimos siempre que viene a cuento y cuando no también: Calladita te ves más bonita, a los hombres no les gusta una mujer que sepa más que ellos. Somos nosotras las que siempre jodemos con exigir cuerpos perfectos a partir de un modelo impuesto por personas que detestan la figura natural femenina y se decantan por un androginismo de fantasía. Somos nosotras las que nos sentimos con todo el derecho de decir quién es puta y quién es santa. Y somos nosotras mismas las que nos hacemos caer en la trampa de una supuesta libertad que nos permite copiar y repetir los peores vicios y defectos de los hombres.

Deberíamos fomentar la educación de nuestras niñas en cada rincón del mundo. Sobre todo para que puedan forjar su criterio. Deberíamos mostrarles que los códigos de conducta deben ser en función de sus valores humanos y no de los que impone una religión. Deberíamos darle el valor justo a los hombres y a las mujeres, desechando los prejuicios. Ni uno es más que la otra. Tampoco pasa nada si el hombre baja las defensas y se muestra vulnerable. Tampoco debería acabarse el mundo si la mujer demuestra tener fuerza y carácter propios, no impuestos, ni copiados.

Somos compañeros, debemos ser aliados.



***

27 mayo 2016

Horror que no es horror





Persiste la confusión en el cine actual entre horror y terror. Mientras que el primero tiene que ver con lo que percibimos y no vemos, el segundo es la 'aparición', el monstruo, el psicópata.

El trailer de The Witch pintaba muy bien aunque sonaba un poco exagerado eso de que a partir de su exhibición en el Festival de Sundance, se la consideraba la nueva película que nos haría estremecer de horror. A mí me pareció que sería algo tirando a la modalidad 'horror folk' que tanto me gusta porque apela a historias antiguas relacionadas con viejas creencias y naturaleza, por ejemplo. A fin de cuentas, la película está ambientada en la Nueva Inglaterra de los pilgrim, poco antes de los casos de Salem.

Logré verla online porque moría por saber de qué iba. Fotografía muy buena, muy austera en color. Y el fanatismo religioso presente desde las primeros momentos cuando esa familia es expulsada de su comunidad. Lo que vino después no fue sino el camino directo y sin escalas a la histeria colectiva, nada más. Detesté que mostraran gratuitamente a las brujas: una con toda la presencia avejentada, monstruosa, dando a entender que guisaría y se comería al bebé desaparecido. La otra, toda lujuria y pecadora ¿seduciendo? a un chiquillo puberto :P Sin contar el aquelarre del final con esas brujas como recién salidas de uno de los grabados de Goya...

Una familia con una hija adolescente, un hijo puberto y dos chiquillos, donde el fanatismo religioso gobierna cada uno de sus actos, donde la culpa y el pecado residen hasta en la respiración. Aislados del mundo, rumiando sus penas y sus reclamos, cayendo en una espiral de sinrazón y pérdida de juicio. Además de grandes penurias económicas que marcan tanto a los padres en su relación, como a los hijos que absorben como esponjas toda la tensión. Ese es el 'horror': cómo influyen unos a otros hasta contagiarse de histeria. No es el mentado Black Phillip de presencia tan gratuita y manoseada como es un macho cabrío y para más inri negro.

Quizás eso es lo que gusta tanto y provoca que aplaudan hasta con la orejas una película de este tipo: ya no impone, por así decirlo, el monstruo como tal, deformado físicamente, alienado, y sin más motivo que matar. No. Hoy se impone el horror de reconocer que dentro de cada uno de nosotros hay una pequeña bomba de relojería que en cualquier momento puede estallar y hacernos perder la razón. Peor aún cuando este tipo de historias son presentadas en el cine con aderezos como sentimientos de culpa, angustia, deseos de venganza, obsesiones. Esa es la columna vertebral de películas como The Babadook y Good Night Mommy. No es terror, de acuerdo. Es el horror, sí, EL horror que provoca una desviación en nuestra perfecta y convencional forma de llamarnos cuerdos.

Es posible que los entusiastas de este tipo de películas no hayan experimentado histeria colectiva. Es por eso, tal vez, que sientan una atracción por historias donde el aislamiento y las obsesiones provocan la pérdida de cordura. Hace muchos años, cinco personas y yo vivimos un caso de histeria colectiva espantoso. Una casa común y corriente, un grupo de tontos que se creyeron con capacidad para enfrentar hechos paranormales. Nos influimos unos a otros y yo recuerdo perfecto las sensaciones y las cosas que escuché. La cara de una de esas personas que había podido 'comunicarse' con un ser querido muerto. El descontrol en otras dos que habían sido los causantes de la 'invocación'. Y aquello no fue ni experiencia paranormal ni hostias benditas. Fue histeria colectiva, sugestión, pérdida de la realidad y peor aún, sin haber nada 'artificial' de por medio...

Este 'nuevo' cine de horror sólo gira alrededor de las obsesiones que de un modo u otro han acechado al ser humano. Situaciones que no son provocadas por algo 'tangible' como un agente externo, sino por todo lo que llevamos dentro, por lo que albergamos en la mente. The Witch es una historia donde la histeria colectiva es generada dentro de una familia y ese final con propuesta de Black Phillip y posterior integración de la chiquilla al aquelarre, es una forma simbólica de decir que se 'liberó' de esa familia que la hacía sentir oprimida y de un mundo donde la religión reina por encima de todo.







***

28 enero 2016

Sube el volumen y escucha

La había visto pero sólo en una ocasión y no sé por qué no le presté tanta atención ni me trajo tantos recuerdos... Será quizás que la vi hace poco más de veinte años y no había valorado tanto como ahora, con tanta distancia, lo que significó haber vivido en unos tiempos que ahora parecen prehistóricos con tanto avance tecnológico, juas! Me refiero a la película Pump Up the Volume (1990).





En algún otro post lo comenté (pinchar aquí), en uno donde hablé del aniversario de la estación de radio Rock 101: Debe resultar casi misión imposible hacerle ver a los chicos de ahora cómo los adolescentes de hace veinticinco o treinta años nos la 'vivíamos' pegados a la radio. Cómo echábamos mano de un teléfono con cable y con tanto avance como haber cambiado el disco para marcar por botoncitos :P  Lo mucho que significaba sentirse identificado con los locutores, con sus ideas, con sus conceptos y emocionarnos hasta el túetano con la música, sobre todo claro, cuando nos revelaban cosas nuevas, cosas que en tu jodida vida podrías haber descubierto por ti misma. 

'Harry' con su radio pirata, con su voz que escapaba por la frecuencia siempre justo a las diez de la noche, revoluciona a sus oyentes en todos los sentidos, sin imaginar el poder que consigue sólo con su voz y con su manera de ver al mundo de los adultos. Muestra un tipo de música que no se escucha por la radio comercial o habitual y se expresa sin cortarse ni un pelo. Y logra que muchos le escriban cartas y le expongan sus problemas. Jo, escribir cartas, oigan. Eso de verdad debe sonar a chino para nuestros chicos que ya están más que habituados a la inmediatez primero de los emails, después de los SMS, luego los chats y al final el mentado Whatsapp.

Globalización, inmediatez, libertinaje de expresión, gurús de ocasión, protagonismos varios, la red ha unido y ha alejado. La red dicta y encumbra quién o qué está de moda, qué vale la pena defender o pasar de él, exceso de conceptos, opiniones, desvaríos, ideas, posturas... Cuesta y mucho no dejarse influir por los 'dictadores' del pensamiento que lo son aunque se digan antisistema. Lo que hoy es políticamente correcto depende sólo de una postura social ni siquiera política precisamente. Las ideas pueden usarse como disfraz de ocasión y al día siguiente desecharse...

La radio nos unió porque en aquel momento estaba hecha por jóvenes apenas más mayores que sus oyentes. Porque se expresaban como nosotros y porque alimentaban nuestro espíritu a través de la música. Aún hoy me cuesta imaginar cómo puede haber gente que 'viva' sin verse rodeado de música, sin apasionarse por un género, sin acompañar sus recuerdos con ese tema específico. La radio logró que la adolescencia de muchos de nosotros fuese más llevadera. y sí, nos dejamos manipular pero sin haber más intención que 'provocarnos', sin finalidades políticas ni de 'adoctrinamiento'. 


Pump Up the Volumen me hizo recordar todo esto y más. Me remontó a esos años de mi adolescencia y primeros de juventud. Me recordó la influencia que se podía ejercer sólo con la palabra. Y cómo a través de un micrófono podías sacudir a los oyentes.entusiasmarlos, guiarlos, acompañarlos. Y lo mejor de todo, es que tuve la fortuna de vivirlo de ambos lados del micrófono y me siento muy agradecida :)  Recientemente ha salido una película que podría reflejar muy bien esto aunque muestra una historia basada en una real en el Londres de mediados de los 60: The Boat That Rocked (2009)







 Brindemos por esos tiempos que ya no volverán, snif! 




***

15 enero 2016

Loving the alien called David Bowie

Yo tenía 11 años cuando David Bowie lanzó el álbum Let's Dance en 1983. Y fue con este trabajo que comencé a sentirme atraída por su estilo.




Agradezcamos a los vídeos, sobre todo, y a que desde mis ocho o nueve años, me la vivía pegada a la radio :)  Los vídeos rotaban todos los fines de semana en un programa que Televisa creó para que durante dos horas se emitieran los éxitos de MTV.



Recuerdo mucho los vídeos Let's Dance, China Girl y Modern Love. Y al año siguiente, Mr. Bowie nos volvió a soprender con Tonight de donde surgió el temazo Blue Jean, por ejemplo. 




Del sencillo que dá nombre al álbum no tengo tantos recuerdos (a pesar de que es conocida la versión que interpretó a dueto con la gran Tina Turner) pero sí de Loving the alien, sobre todo, una vez más, por el vídeo. 



Poco después vino la gran estación de radio Rock 101 y su adoración por el Camaleón :) Vinieron más años y más conocimiento sobre este gran artista. Descubrir su gran influencia en cantantes y grupos que yo comenzaba a admirar como Bauhaus. Su etapa Glam y su genial personaje Ziggy Stardust.




Las películas Labyrinth y The Hunger.

 










***

12 enero 2016

Buen viaje de regreso a casa, David

Anoche, sin mucho ánimo, me metí en la cama e intenté dormir alrededor de la una. Mi Werewolf todavía se quedó un rato más jugando Fallout 4 y Happy Demon hacia rato que luego de mucho batallar, al fin se había quedado dormido. Tuve una noche inquieta donde estuve dando vuelta y vuelta en la cama. Y a eso de las cinco y cuarto al mirar el reloj del móvil, vi que tenía un mensaje de Whatsapp: un querido amigo me había dado la noticia casi en el mismo momento que se hizo pública, alrededor de la una y cuarto, una y veinte de la madrugada...

Me costó mucho asimilarlo. Corrí a verificar en la red y lo que encontré me dejó sin palabras. Comencé a leer las notas de los periódicos, los comentarios de mis amigos y conocidos, y a sentir un pesar tan hondo como si se hubiese muerto un familiar o un amigo muy querido. Apenas me recuperaba de lo de Lemmy que no por ser más evidente su enfermedad, no dolió menos. Apenas el mundo del rock se estaba 'reacomodando'.

Cuesta creer que todavía no haya la cura definitva para el cáncer. Cuesta creer que nuestros ídolos, a pesar de sus excesos y de su grandes aportaciones, sigue siendo simples mortales. Cuesta creer que alguien que se expuso tanto, fuese tan discreto con sus dolencias y apenas mencionase el infarto que sufrió años atrás. Sin embargo, a pesar de que dicen que luchó durante 18 meses, jamás mencionó nada e inclusive se embarcó en el proyecto del nuevo álbum y la grabación de los vídeos de los dos primeros sencillos.

Hoy como pocas veces en la historia del rock, los trabajos que se convirtieron en ese romántico canto de cisne, cobrarán más importancia y se buscará el significado en cada una de las letras de los temas, tratando de encontrar alguna señal, algo que quizás les permitiese a David y a Lemmy adivinar o indicar que dentro de nada se iban a reconvertir en polvo de estrellas.

Buen viaje de regreso a casa, David.

11 de enero de 2016


 





***

11 noviembre 2015

El arte más íntimo

Hace muchos años que me regalaron la novela Exquiste Corpse de Poppy Z. Brite pero a pesar del entusiasmo que me causó tal regalo y de la admiración por esa escritora, creo que no fue el momento más adecuado :P  Ahora, he descargado una versión traducida al castellano y oigan, me ha enganchado, a tal punto que me está costando hacer la tablet a un lado, jojojo.

"Para el asesino en serie británico Andrew Compton, matar es un arte: el arte más íntimo. Tras fingir su propia muerte para escapar de prisión, Compton se encamina hacia Estados Unidos con la intención de seguir perfeccionando su talento. Torturado por sus perversos deseos, llevado a poseer y asesinar chicos jóvenes, Compton se une a Jay Byrne, un playboy disoluto que ha llevado su arte a límites que ni siquiera él había imaginado. Juntos dirigen sus miradas hacia un chico de la calle, Tran, un americano con ascendencia vietnamita y de belleza exquisita a quien consideran la víctima perfecta.

Esta novela va dirigida a aquellos que se atreven a entrar en donde lo sagrado y lo profano se convierten en uno."
(Contraportada de la edición de Factoría de Ideas).


7 de abril de 2015

 


Aquí dejo la portada que con tan buen tino y gusto eligieron los que colgaron la versión digital de esta novela: se trata de una foto de la jovencísima Poppy cuando modelaba.




 "El informe de la autopsia efectuada en 1994 al asesino múltiple Jeffrey Dahmer revela que los funcionarios mantuvieron su cadáver atado con grilletes en los pies durante toda la necropsia: "Tanto era el miedo que inspiraba ese hombre", en palabras del patólogo Robert Huntington. Milwaukee Journal - AP, 17 de marzo de 1995"

Con este epígrafe (y una dedicatoria a su madre) comienza la novela Exquisite Corpse (El arte más íntimo) de Poppy Z. Brite, hoy conocida como Billy Martin en su condición de transgénero. Si muchos adoramos a esta escritora por su primera novela, Lost Souls, podemos caer en dos extremos tras la lectura de este trabajo que publicó cuatro años después: o la seguimos adorando o definitivamente la rechazamos.

PZB se recrea, quizás con dicha malsana, jojojo, en su historia de asesinos seriales atractivos, homosexuales, amorales y exquisitos. Los fluídos corporales que comienzan con S son sus favoritos, lo mismo que las vísceras, el desmembramiento, los cuerpos delgados, el canibalismo, la necrofilia y los rasgos orientales. Poppy-Billy no se corta ni un pelo y se recrea en descripciones precisas tanto de la vida sexual gay (normalita, hasta cierto punto, nada de locas emplumadas) como de los métodos de los asesinos Andrew y Jay. Quizás, para muchos, resultarán difícil digerir ambas pero Poppy se maneja con la elegancia suficiente y se nota, entre líneas, su gran admiración precisamente por Jeffrey Dahmer, llamado el Carnicero de Milwaukee, quien asesinó a más de veinte chicos antes de ser atrapado cuando una de sus víctimas logró escapar y pedir ayuda. La polícia encontró evidencia suficiente (si mal no recuerdo conservaba una cabeza congelada) y un corazón humano a medio freír, entre otras cosas, cuando entraron a su casa.

Y no, los asesinos a lo Poppy-Billy no remiten en ningún momento a Hannibal Lecter a pesar de sus 'métodos', su refinamiento y su canibalismo. La historia comienza en Londres pero transcurre mucho más en Nueva Orleans con su ambiente decadente y su elegancia antigua. En algún momento, hace referencia al mundo darkie pero apenas es un pincelazo. Es una gozada leer las descripciones tan precisas de calles, antros y alrededores de esa ciudad. También descubrir que los personajes principales como los asesinos Andrew y Jay, así como el joven amante de ascendencia vietnamita Tran y el escritor decadente Luke 'Lush Rimbaud' están tan bien dibujados con sus historias personales y sobre todo con esa lucha en un mundo infestado de sida pues Poppy-Billy ambienta la historia a principios de los 90. Y creo que este es uno de los puntos también destacables de Exquisite Corpse: la muestra dura y sin adornos de la psicosis, las consecuencias y los efectos del sida.

Poppy Z. Brite, hasta principios de la segunda década de los 2000, vivía como un 'transexual no operativo' segun sus propias palabras pero también recordamos que desde sus primeras entrevistas se confesaba como una mujer con mentalidad de gay. Según lo que se puede ver en los archivos de su bitácora en LiveJournal, lo mismo que en su página de Etsy donde vende su arte tan peculiar (accesorios artesanales y dibujos), de algunos años a la fecha ha comenzado con un tratamiento con testosterona (misma que consigue en Europa del Este a precios muy altos) y en muchas fotos ya se la puede ver con bigote y barba incipiente, cuerpo mucho más masculino (siempre tendió a subir y bajar de peso exageradamente y nunca fue una mujer con forma rotundas) pero a pesar de haber 'asumido' ya un nombre masculino: Billy Martin (en Facebook se la puede encontrar en un perfil personal bajo este nombre lo mismo que en Twitter) no deja claro si continúa escribiendo. 

Como Poppy, a partir del año 2000 cambió de estilo, por así decirlo y se dedicó a publicar reseñas culinarias en un periódico de Nueva Orleans, sobrevivió por los pelos al huracán Katrina, se separó de su compañero por casi veinte años (el chef Chris DeBarr) y publicó la trilogía Liquor de humor negro entre 2004 y 2006 donde sus personajes principales son una pareja gay de chefs.

10 de abril de 2015 



(Aquí se puede leer el post que le dediqué a Poppy en 2009)



***

09 noviembre 2015

Ojalá no descanses mientras yo viva

"Ojalá no descanses mientras yo viva. Yo te maté. Persígueme. Persigue a tu asesino, toma cualquier forma, enloquéceme, pero no me dejes solo. No puedo vivir sin mi vida, no puedo morir sin mi alma."

Hace muchos, muchos años, cuando entendí que romántico no es sinónimo de cursi, aprecié profundamente la novela Cumbres Borrascosas. Y si hay un personaje que haya logrado llegar al fondo de mi corazón, es Heathcliff. Sobre todo después de la adaptación fílmica de 1992 donde un estupendo y guapísimo Ralph Fiennes lo interpretó.

Podemos llegar a odiar o despreciar a esa Cathy caprichosa y voluble, egoísta e inmadura pero no podemos negar que es la fuerza de la pasión encarnada. El vendaval que a su paso arrasa con todo. Heathcliff es el alma rebelde que necesita un contrapeso que lo centre. Son dos fuerzas que no se pueden vencer pero que se complementan. Dos fuerzas que sobreviven al tiempo y a la misma muerte.

Almas torturadas que exigen ser libres de todo dolor y pena y sin embargo son lo que las mantiene vivas, poderosas, con ese fuego que por más pequeñas que sean sus ascuas, resurge y se aviva.

Una lectura que se presta para cualquier momento, pero es en estas fechas (octubre) cuando más se aprecia porque nos muestra que la muerte no es precisamente el fin. Porque las almas inquietas, apasionadas o muchas veces maldecidas, siguen buscando la forma de permanecer entre los vivos.











***

10 enero 2015

Kafka en la orilla



A veces, el destino se parece a una pequeña tempestad de arena que cambia de dirección sin cesar. Tú cambias de rumbo intentando evitarla. Y entonces la tormenta también cambia de dirección, siguiéndote a ti. Tú vuelves a cambiar de rumbo. Y la tormenta vuelve a cambiar de dirección, como antes. Y esto se repite una y otra vez. Como una danza macabra con la Muerte antes del amanecer. Y la razón es que la tormenta no es algo que venga de lejos y que no guarde relación contigo. Esta tormenta, en definitiva, eres tú. Es algo que se encuentra en tu interior. Lo único que puedes hacer es resignarte, meterte en ella de cabeza, taparte con fuerza los ojos y las orejas para que no se te llenen de arena e ir atravesándola paso a paso. Y en su interior no hay sol, ni luna, ni dirección, a veces ni siquiera existe el tiempo. Allí sólo hay una arena blanca y fina, como polvo de huesos, danzando en lo alto del cielo. Imagínate una tormenta como ésta.

Me imagino una tormenta como ésa. Un blanco remolino que apunta al cielo, irguiéndose vertical como una gruesa maroma. Mantengo los ojos y las orejas fuertemente tapados con ambas manos. Para que la fina arena no se me meta en el cuerpo. La tormenta se acerca deprisa. Desde lejos puedo sentir la fuerza del viento en la piel. Va a engullirme de un momento a otro.

El chico llamado Cuervo posa con suavidad una mano sobre mi hombro. La tormenta de arena se desvanece. Pero yo continúo aún con los ojos cerrados.

-Tú, ahora, tendrás que ser el chico de quince años más fuerte del mundo. Sólo así lograrás sobrevivir. Y, para ello, deberás comprender por ti mismo lo que significa ser fuerte de verdad. ¿Entiendes?

Me limito a permanecer callado. Me gustaría hundirme poco a poco en el sueño sintiendo su mano sobre mi hombro. Un tenue aleteo llega a mis oídos.

-Tú, ahora, pronto te convertirás en el chico de quince años más fuerte del mundo -me repite al oído en voz baja el joven llamado Cuervo mientras me dispongo a dormir. Como si tatuara con tinta azul oscuro estas palabras en mi corazón.

Y tú en verdad la atravesarás, claro está. La violenta tormenta de arena. La tormenta de arena metafísica y simbólica. Pero por más metafísica y simbólica que sea, te rasgará cruelmente la carne como si de mil cuchillas se tratase. Muchas personas han derramado allí su sangre y tú, asimismo, derramarás allí la tuya. Sangre caliente y roja. Y esa sangre se verterá en tus manos. Tu sangre y, también, la sangre de los demás. Y cuando la tormenta de arena haya pasado, tú no comprenderás cómo has logrado cruzarla con vida. ¡No! Ni siquiera estarás seguro de que la tormenta haya cesado de verdad. Pero una cosa sí quedará clara. Y es que la persona que surja de la tormenta no será la misma persona que penetró en ella. Y ahí estriba el significado de la tormenta de arena.


Kafka en la orilla
Haruki Murakami






***

31 diciembre 2014

Adiós 2014



Queridos todos, sin importar cuáles sean nuestras creencias, celebramos de una forma o de otra el fin de un ciclo. Estamos a punto de iniciar las últimas 24 horas de este 2014 y quiero desearles que siempre tengan salud y el amor de sus seres queridos, una buena vida y que sean felices  :)








***

29 diciembre 2014

Doce meses de películas

El cine es una de mis pasiones y en este moribundo 2014 publiqué comentarios en mi FB sobre las producciones que vi. 

. Bua, pedazo de revelación ;-) Después de tratar de abrirse camino en Broadway entre los 20s y los 30s, Humphrey Bogart empezó a probar en el mundo del cine. En 1938 filmó Angels with dirty faces, todo un icono en el cine de gángsters. Pero un año después, se atrevió con una peli serie B: The Return of doctor X ;-)
Horror y ciencia ficción, extraños asesinatos, víctimas cuya sangre era drenada hasta la última gota, científicos locos, inclusive se atreven con la sangre sintética para devolver la vida o_O Y Mr. Bogart luciendo un look muy pálido, labios y ojos remarcados y un mechón blanco que parece que nos recuerda a alguien ;-)






. Acabamos de ver Mama, la peli que Don Guillermo del Toro consiguió convertir en largometraje luego de quedar enganchado con el corto que vio en 2008 :) No, no es el director, pero sí el impulsor de una idea novedosa. El guión es bastante bueno, me gusta la transformación y el crecimiento del personaje que interpreta Jessica Chastain (inclusive me gusta cómo se ve de morena mucho más que de pelirroja natural), las niñas son estupendas, la fotografía es muy buena aunque a veces se abusa de la oscuridad y la dirección es impecable. La peli no se vuelve tediosa o propensa a caer en los lugares comunes. Es más, el mismo plot a mí me resulta novedoso aunque se trate de una peli de horror :) Y la actuación de Nikolaj Coster-Waldau, el hijoputa Jaime Lannister de Game of Thrones, en un papel doble, es bastante buena. Me queda un sabor agridulce con el final aunque agradezco que no sea el happy end "clásico" :) Me gusta esa vuelta de tuerca que te obliga a prestar mucha más atención a la forma cómo se resuelve la historia :)






. Hace unos días mi Werewolf y yo descargamos la peli El único superviviente que está basada en un libro escrito por Marcus Luttrell en el que relata sus experiencias en Afganistán durante 2005. A él y a otros marines les fue encomendada la misión de liquidar a un líder terrorista. Mientras que sus compañeros murieron en una emboscada de los talibanes, Lutrell logró sobrevivir gracias a la protección de una tribu afgana.
No soy una experta en cine bélico pero El único superviviente me parece bien hecha, bien filmada y sobre todo, estremecedora.







. Plan de Escape, la nueva peli donde Sylvester Stallone comparte protagónico con Arnold Schwarzenneger :) Mi Werewolf la descargó y no teníamos mucha idea: ambiente carcelario, fugas, los dos íconos del cine de acción, el ex-gobernador de California volviendo por sus fueros dentro del cine, etc. Pero nos ha encantado :) El guión es redondo, la ambientación insuperable y el casting, incluyendo a Vinnie Jones como sólo él sabe ser tan hijoputa, jejejeje, y a Jim Caviezel como un villano de la vieja escuela super-pulcro, bien vestido e implacable, convierten a Plan de Escape en una excelente película.
El experto en seguridad Ray Breslin (Sylvester Stallone) prueba sus teorías poco convencionales en diseño de prisiones maquinando arriesgadas fugas de algunas de las cárceles mejor vigiladas del mundo. Tras ocho años y un récord de éxitos sin romper, acepta un último trabajo: escapar de una cárcel ultra-secreta que alberga algunos de los hombres más buscados del planeta.







Shame es una peli que ha causado revuelo no sólo por la historia que supuestamente trata: la de un hombre adicto al sexo, sino por las dimensiones físicas de Michael Fassbender ;-) El sábado decidí verla con muchas expectativas y oh, sorpresa, resultó un fiasco. Una peli que no hay por dónde agarrarla porque coquetea absurdamente con el drama y a pesar de los intentos de dejar claro que Brandon es un hombre que no puede vivir sin pensar, fantasear, tener, conseguir sexo, el espectador tiene qué "adivinar" qué pasa por la mente del adicto y por qué su "declive" se refleja cuando tiene un encuentro en un bar gay o_O no sin antes, "empacharnos" con escenas larguísimas que no aportan nada a la trama :P





. Vaya forma de joder todo un universo como el que se planteó desde la primer peli de Underworld :P Anoche vimos la que se considera como una "cuarta parte" rara rarísima pues la tercera era una precuela (o_O) y señoras y señores, si pueden evitarla, evítenla. No se perderán de nada y lo que van a conseguir es un malestar general. Tener la sensación de que la avaricia ha roto el saco y ha enviado a la mierda una buena propuesta en el cine de vampiros :/ Guión mal planteado y las actuaciones acartonadas.





. Anoche vimos la peli The Awakening sin muchas expectativas, jejeje, pero resultó una buena peli no de terror pero sí de suspense. Tiene vueltas de tuerca muy buenas a lo Sexto Sentido, El Orfanato y hasta cierto punto Los Otros. Trivia para los amantes de la serie Juego de Tronos: adivinen qué personaje interpreta en dicha serie, el niño protagonista de The Awakening ;-)






. Ayer vimos la peli El juego de Ender y a pesar de que no tenía ni idea del plot, me encantó ;-) Ciencia Ficción pura y dura, la historia de un chico con problemas con la autoridad pero inteligente, listo y estratega y que salva a la Tierra de los Insectores. No es peli para un sólo tipo de público y son alucinantes los efectos especiales.






. Redemption es una peli que sorprende porque que no es una más de acción protagonizada por Jason Statham. Ubicada en Londres, cuenta la historia de ex-militar que no puede lidiar con los cargos de conciencia que tiene por 'cumplir con su deber'. Es herido en Afganistán y se escapa del hospital militar perdéndose en el mundo de los desposeídos del Soho londinense. A partir de ahí la historia proporciona en cantidades justas la acción y el drama, la búsqueda de redención de John a través de un verano. Recomendable no sólo para los amantes del Statham rey de la acción, jejejeje, sino también para aquellos que aprecian sus dotes actorales y esos papeles que suele escoger con finales muy agridulces :)






. Anoche mi Werewolf y yo vimos la peli Dylan Dog: Dead of Night sin tener más referencia que la propia sinopsis :) Las críticas eran malas, los comentaristas no le encontraban la gracia al argumento, pero aún así decidimos verla: Dylan es un detective cuya especialidad son los casos paranormales y en el momento de la peli, vuelve después de haber estado alejado algún tiempo del 'negocio', para enfrentarse a vampiros, hombres-lobo y zombies ;-)
A mí me pareció genial :) Tiene buenas dosis de humor negro, los personajes están bien dibujados y poco me importó ver una peli donde parecía que se habían unido las criaturas de True Blood con las de Buffy, la cazavampiros, jojojojo. El protagonista es Brandon Routh, el mismo que es el Superman más 'reciente' y bien visto, ay omá, por momentos me recordaba a Ken Wahl, el 'Astuto', ¿recuerdan esa serie? ;-)
Por cierto, esta peli está basada en un cómic italiano del artista Tiziano Sclavi.






. Vale, bien, al fin he visto la 'justificación' de por qué Maléfica es tan maléfica y malvada :P Hay que reconocer que el papel le va a la Jolie como anillo al dedo y que le queda poco creíble ese amor auténtico. También habrá que reconocer que es un puntazo que los productores hayan 'aceptado' a un hada negra con cuernos a lo macho cabrío y alas que más parecen de buitre :P A mí me mola porque mis gustos siempre han sido muy peculiares, hahahaha, me mola un hada negra que no tiene nada de sonrosado, lleno de purpurina y alas casi de mariposa, pero si que 'choca' (de shock) un poco :P
 Sharlton Copley debería quedarse como director y dejarse de intentar actuar. Tiene la misma expresión desde Distric 9 y así sea el hijoputa más grande en la versión gringa de Oldboy, nanay, no cambia su semblante. Quizá por eso da tan bien el pego de rey Stefan un poco pa'llá :P Ay, Sam Riley, le van los papeles 'oscuros' desde que hizo de Ian Curtis en Control, jojojojo. Mola verlo transfigurarse en cuervo, en lobo y en dragón. Lo que cuesta 'tragarse' es a la hijaputa Dolores Umbridge (los fans de Harry Potter sabrán a quién me refiero) como una tierna hada eso sí un poco neurótica y mandona. Por cierto, lo que generaciones enteras crecimos conociendo a Flora, Fauna y Primavera, recordábamos a una hadas buenas y un poco atolondradas, pero en Maléfica, son un trío insoportable rayando lo estúpido :P ¿Aurora? Pues es Aurora... Siempre feliz, siempre bella, siempre un poco coñazo de tan 'linda' que es. El príncipe que ni es azul ni es el héroe es también soporífero.

Normal. La peli se hizo para que la Jolie se luciese y nos mostrara lo 'buena actriz' que puede ser. Que se luciese con esos outfits que serán el hit de este Halloween y cuanta fiesta de disfraces se tercie, jojojo.
La peli no es mala, pasas 75 minutos entretenidos porque tiene buenos efectos, mola esa hada que vuela a lo águila y molan las criaturas de las ciénagas, lo mismo que los árboles guerreros que en el momento de la batalla (poco lucida a decir verdad) montan en jabalies gigantescos, hahahaha, pero no me acaba de gustar esta moda de 'justificar' a los malvados.






. Perdida, la nueva peli del director David Fincher. Advertencia: es larga, casi dos horas y veinte minutos, juas!, pero bien valen la pena aunque se trate de un drama-thriller, si lo podemos llamar así y carezca de acción ruda rudísima.
Buena elección de casting teniendo como protagonistas a Ben Affleck y a Rosamund Pike que nos llevan por esa espiral de lo más alto a lo más bajo que puede contener un matrimonio o cualquier relación de pareja. Es tan bueno el guión que queda la duda de sí realmente el personaje que interpreta Affleck es tan mezquino y tan hijoputa, aun con ese careto de no sé qué hacer ni qué decir, y de si es tan tremenda manipuladora el personaje que interpreta Rosamund. Lo cierto es que cuesta trabajo encontrar la verdad dentro del mismo guión y con el bombardeo de flashbacks se llega a la conclusión de que resulta casi imposible simpatizar con el 'pobre' hombre al que su mujer lo quiere joder vivo acusándolo de su desaparición y de lo que muy pronto se convierte en sospecha de homicidio. Aunque, ojo, tampoco se puede simpatizar con la esposa a la que sin duda le falta un tornillo pero es más lista que el hambre.
Es curioso que a esta peli se le puede aplicar aquello de: ni contigo ni sin ti tienen mis males remedio, contigo porque me matas y sin ti porque me muero :P A pesar de todo, de los rencores, de la mierda bajo la alfombra, tanto Nick como Amy precisan estar juntos.






. Bien, ya está, he visto El libro de la vida... No están tan mal pero tampoco es para echar cohetes de felicidad :P Por fortuna no la vi en el cine, así que me ahorré que me dejaran cuasi ciega con tanto exceso de colorido y de personajes masculinos (fuera de los dos protagonistas) tan grotescos en su diseño, juas! Y sip, intentan venderte la historia de que todos los personajes (of course, animales incluidos) son tipo marionetas pero a mí el único diseño que me gustó fue el de los 'recordados'.
El guión busca por todos lados ser 'políticamente correcto', desde la postura de que las chicas por ser chicas no deben ser chachas ni de familia ni de maridos y que 'leen por gusto' (aunque durante toda la peli no vemos a María, la protagonista, con ningún libro) y aprenden esgrima en el extranjero (o_O) hasta el hecho de que está mal que un torero mate al toro :P Y sorprende que echen mano de tópicos que se vienen manejando no sólo en Hollywood sino entre la gran mayoría de familias mexicanas con descendencia nacida en Estados Unidos... En algún lado leí que el director quería hacer un homenaje a las pelis de la época del Cine de Oro mexicano, pero yo no encontré ni una pizca. Hay detalles que sobran y muchos que faltan. No me gusta como personaje La Catrina, no me gusta que la pongan como un hada mágica que sólo quiere que la humanidad tenga el corazón puro y valeroso. No me gusta la inclusión de 'Xibalba' que no tiene absolutamente nada qué ver con la tradición maya de donde surge. Me parece absurdo el 'Señor de Cera' cuya barba está hecha de nubes y que vigila las almas (¿acaso es una referencia a Dios?) y eso de que las almas sean 'representadas' por velas que flotan a través de unas cascadas o_O
No me gusta el 'pretexto' para dar pie a la historia: los niños 'malcriados' que son cautivados por una guía de turistas que les muestra la 'verdad' sobre el Día de Muertos y que les remarca que admiren el 'esplendor de México' cuando no se trata más que de una sala de museo que parece almacén repleto de motivos aztecas 'comunes y corrientes'. No me gusta que sí, que la familia de Manolo está contenta de volver a verlo cuando él va al mundo de los 'recordados' pero nadie se pregunta por qué siendo tan joven está ahi, nadie le dice que ese no es su lugar :P No me gustan los personajes sin aristas, tan comunes y corrientes, como Joaquín que sólo es el fuerte y el valiente sin más trasfondo, ni que Manolo sólo quiera cantar para conquistar a María, ni que ella precisamente sea tan sosa y cuyo único cometido sea no ser como las demás mujeres abnegadas.  
En fin, la peli sirve para pasar el rato, para que los tópicos sobre México se sigan perpetuando y para tratar de cautivar al público infantil a través de la animación que ahora, con todos los adelantos, quiere volver al 'origen' y se busca crear personajes que recuerden a las viejas marionetas (no olvidemos el diseño de los personajes de Boxtrolls, por ejemplo). 

Ah, por cierto, no sé si porque la peli originalmente está doblada en spanglish, pero llega a 'chocar' el doblaje latino con algunas o con muchas palabras coloquiales que sinceramente sobran. Y que a veces flaco favor hace el subtitulaje como el destrozo que se 'lee' del tema Can't falling in love with you :P







. Annabelle es uno de los truños más grandes de pelis de dizque horror que he visto en mucho tiempo :P Spin-off de The Conjuring, con un elenco anodino (tengo la impresión que hecho a propósito para que las 'caras conocidas' no distrajeran la atención del espectador y pudiese enfocarse en la 'historia' :P ), un guión que abusa del 'remember you' tal historia, tal imagen y una muñeca cuyo diseño parece que robaron de esos muñecos antiguos de ventriloquia :P Y no sé si a propósito, con eso de que los creadores dicen que querían hacer un homenaje al 'horror antiguo' precisamente de la época donde se sitúa la historia, pero hay ciertas tomas, ciertos detalles que recuerdan a Rosemary's Baby :/ Ojalá todo hubiese intentado ser un homenaje a esa peli, porque lo que no soporto es que se muestre el horror. Me refiero a que, a pesar de que son tomas rápidas, los espectadores 'vemos' el mal enfundado no sólo en un espíritu que se supone que no descansa (pues ha poseído a la muñeca) sino al demonio negro, peludo y con cuernos (o_O) que se supone han invocado :P
Mala, muy mala película, guión que cojea y actuaciones que no se salvan...







. Detrás de la paredes (Dream House) puede parecer la clásica peli de terror porque nos muestra a una familia que recién llega a vivir a una casa donde ocurrieron unos asesinatos: el padre mató a la mujer y a sus dos hijas. Pero más que terror, hay suspense y algunos detalles que no acaban de 'cuajar' si queremos ceñirnos a los elementos clásicos. Y justo a la mitad de la peli, hay una vuelta de tuerca extraordinaria, un cambio en la dirección de te deja la mandíbula en el suelo y te despierta una tensión que no te permite casi ni parpadear para no perder de vista ni un detalle.
Es posible que por el cartel y por la forma de presentarla, Detrás de las paredes no demuestre lo grande que es, pero deberían darle una oportunidad. No es terror, no es suspense al cien por cien. Y Daniel Craig, con ese careto pétreo que se carga, donde parece que ninguna emoción buena, mala o regular, se refleja, está genial en su papel :)
Por cierto, el final me sacó varias lágrimas, ains...







. Hay ciertas actuaciones de Jim Carrey que me gustan mucho, incluyendo, claro está, The Mask :) Pero anoche me llevé una gran sorpresa al sintonizar el canal TCM para ver la peli The Majestic (2001). No recuerdo si la vi anunciada y ni tampoco recuerdo si acaso le presté atención en su momento. Pero anoche la disfruté mucho desde el casting, la dirección, la fotografía y por supuesto el guión. Es uno de esos trabajos donde Carrey demuestra (o demostró) que no sólo es capaz de hacer caretos y comedia fácil, sino que logra proyectar a sus personajes en varias dimensiones.
Ahora me entero que el director de The Majestic es el mismo de grandes pelis como La milla verde o The Shawshank Redemption, por ejemplo :)
 





Había leido sobre ella pero finalmente la pude ver ayer: The Ghost and Mrs. Muir (1947) con el gran Rex Harrison y Gene Tierney :) Peli todavía en blanco y negro donde una joven viuda con tal de hacer su vida se enfrenta al fantasma del capitán que habita la casa que ella acaba de alquilar para vivir con su hija pequeña y su ama de llaves. Hay comedia, pequeños detalles sobrenaturales y romance. Y grandes actuaciones: Rex y Gene hacen un perfecto tándem respaldados por un guión que no tiene desperdicio :)
Hace mucho tiempo que un final lograba sacarme algunas lagrimitas :)







. Caminando entre las tumbas es la peli más reciente de mi adorado Liam Neeson. Peli de acción, pero de ese tipo que de unos años a la fecha le queda tan bien a este irlandés :) Peli cuyo guión te hace simpatizar con los que serían los 'malos' en cualquier otra historia pero que en esta son casi las víctimas. Neeson es un policía retirado que trabaja de estrangis como investigador privado y de pronto le ofrecen el caso sobre una mujer que fue secuestrada y descuartizada y que resulta ser la mujer de un narcotrafiante (interpretado por un delgadísimo y casi irreconocible por la barba de perilla y el cabello oscuro, Dan Stevens -Matthew Crawley, Downton Abbey- ). Recomendada ampliamente por el guión, que es la adaptación de una novela, por la dirección y por la fotografía.






. Lucy, la peli más reciente de Scarlett Johansson y ese pedazo de director que es Luc Besson :) No he leido muchas críticas sobre ella pero creo que deberían venderla como una peli de fantasía-acción, nada más. Plantea el hecho del mito aquel de que sólo usamos el 10% de nuestro cerebro y el 'if' de lo que podría suceder si usásemos el 100%. Pero también parte de que el personaje Lucy logra alcanzar esta hipótesis debido a que una droga sintética se introduce en su torrente sanguíneo de forma accidental. Vamos, que el hecho de utilizar el cerebro a su máxima capcidad no es más que obra de la casualidad.
No está mal. La Johansson empieza a destacar en papeles de acción y sobre todo está muy bien dirigida por Besson. Morgan Freeman, como desde un tiempo a la fecha, intepreta un papel entrañable, jejeje. 






. Bien, ya está, anoche vi The Babadook, una peli que venía super-recomendada y con varios premios desde el festival Sundance hasta Stiges. La mejor peli de terror del año y bla bla bla. Y en ocasiones, cuando las películas son tan recomendadas, miedo me da que resulten un fiasco, lo siento :P The Babadook entra en la categoría de las pelis del hombre del saco, del coco, de esos monstruos que pueden habitar no sólo debajo de las camas, sino en lo más profundo de nuestro inconsciente, como aquella de Intruders que también te muestra una idea durante las tres cuartas partes para tratar de 'sorprenderte' en la última cuarta parte con una explicación 'lógica' o_O 
The Babadook nos cuenta la historia de una madre viuda que debe lidiar el día a día (estresante, caótico y pleno de amargura) con su pequeño hijo de seis años. Un niño más listo que el hambre que nota en cada acción, palabra y movimiento que es rechazado por su propia madre porque lo considera el causante de la muerte de su padre que murió en un accidente camino al hospital donde la madre parió. La fotografía está bien, la ambientación tan oscura, tan carente de color brillante, tan austera y con ganas de presentar un mundo atemporal (incluyendo el vestuario de todos los actores) a pesar de que aparece un teléfono inalámbrico o la mención de un dvd, también cumple con su función de agobio, principalmente. Babadook es un monstruo que surge de un libro infantil con rimas que una noche de pronto aparece en la estantería donde Samuel guarda sus libros, aquellos que su madre le lee antes de ir a dormir. Y aquí, luego de soplarnos las muestras extensas e intensas de Samuel por llamar la atención de su madre, donde dan ganas de darle con la mano abierta en toda la boca por cansino y desesperante, comienzan los 'huecos' de queso gruyere :P Samuel es un niño que teme a los monstruos pero que también crea 'armas' para defender a su madre, no sólo a él, porque siempre, por activa o por pasiva deja claro que él tiene la total intención de defender a su madre pero lo curioso es que nadie se sorprende de la 'aparición' del libro de Babadook ni de que el propio Samuel sea quien le haga ver a la madre lo que sucederá en cuanto 'dejen entrar a Babadook' que por cierto, tiene una 'triple invocación' muy a lo Betleejuice :P
Huecos por aquí, huecos por allá. Empezamos a ser testigos de la caída hacia el abismo de Amelia, la madre (estupendísima actuación de Essie Davis), debido no sólo a sus delirios por la escasez de sueño, sino por sus complejos de culpa, por sentirse como una mierda por culpar a su propio hijo de la muerte de su marido al que parecía idolatrar. Cierto tufo a The Shinning, con ese cambio drástico de una mujer desolada y amargada, en un ente casi maligno que es capaz de atacar a su propio perro (un hueco enooorme que no se remedia al finalizar la peli) y de intentar estrangular a su hijo. No hay super-efectos, no hay (por mucho que lo mencionen en ciertas críticas) esos momentos que te hagan morderte los dedos para evitar soltar un grito de espanto, ni mucho menos. Se agradece que la directora haya sido tan inteligente como para no echar a perder (como en Anabelle) la tensión 'mostrando' al monstruo, sino sólo haciendo referencias a destellos en la oscuridad, el sombrero de copa (que no sólo recuerda a un mago, con los que está obsesionado Samuel), la sombra enorme que es su cuerpo o sus 'manos' que no son más que unas garras que recuerdan a Freddy Krueger :P
Lo curioso es que mientras más 'cae' la madre en esos delirios, en esos cambios drásticos de personalidad, más 'cuerdo y tranquilo', incluso maduro, se nota su hijo :P Los huecos se notan cuando te dan esa información que no sabes qué hacer con ella: ¿Por qué los cumpleaños de Samuel se festejan sólo por la noche?, ¿Por qué la tía del niño dice que no va nunca a casa de ellos porque le resulta deprimente? ¿Por qué la vecina que es una cándida viejecita con Parkinson dice amar tanto a su vecina y a su pequeño hijo si casi no hay una relación más allá de la típica de vecinos?
En fin, que no quiero soltar más spoilers :P La peli no es mala, tiene un buen planteamiento para el cine actual de terror, de thriller o hasta de drama. En algunos lugares he leido que recuerda un poco a esa peli de Tilda Swinton: We need talk about Kevin por aquello de los sentimientos encontrados de la madre hacia el hijo, por ese tremendo sentimiento de culpa porque si bien parece que la madre sólo rechaza a Samuel, también se nota que no sabe cómo demostrar el amor que siente por él y que no surge totalmente de los remordimientos, pero no. Será que en The Babadook esa relación sí 'mejora' tras la catarsis que sufre la madre al enfrentar no sólo a sus demonios propios sino al ser ayudada nada menos que por su propio hijo de seis años.

Por cierto, el final es uno de aquellos que podría llamarse de 'libre interpretación' aunque en más de un caso (y me incluyo) necesitará una explicación detallada y precisa, juas!







. Ya he visto la peli Horns, sí, aquella donde Daniel 'Harry Potter' Radcliffe interpreta a Ig, un chico al que le salen unos cuernacos totalmente diabólicos :) En términos generales me gustó aunque no mantiene esos toques tan acertados de humor negro durante las casi dos horas de duración :P Y yo no sabía que está basada en la novela de Joe Hill, sí, el hijo del maestro King, así que ayer me di a la tarea de buscarla. Tras un scouting por la red, logré descargarla y le eché un vistazo muy por encima. Así que, en cuanto la haya leído en condiciones, comentaré si la peli es una buena adaptación o una ida de olla como muchas veces suele ocurrir, porque me ha parecido que hay muchas diferencias, juas!
Por cierto, sé que es imperdonable, pero no había leido ni siquiera la primera novela de Hill, así que ayer también aproveché para descargar El traje del hombre muerto y la recopilación de cuentos titulada Fantasmas :D






.Traducido al castellano como Sólo los amantes sobreviven, Only Lovers Left Alive es el primer film de Jim Jarmusch de vampiros. Yo lo esperé con ansia viva, jejeje, porque en el mismo año, se me cumplieron dos 'deseos': ver a Tilda Swinton como David Bowie (que yo sigo asegurando que si se llega a hacer un biopic de Mr. Bowie nadie mejor que ella para encarnarlo, jojojo) en el vídeo The Stars (are out tonight) y verla como vampira :)
La peli es lentaaaa, como si se hubiese instalado en el ánimo del vampiro Adam (Tom Hiddelston de quien adoré esas manos grandes y de dedos largos y finos, jejeje) que lo percibo casi como un homenaje a Louis de Ponte du Lac con ese 'ánimo' pesimista, misántropo y melancólico. Tilda-Eve es el mejor ejemplo de lo que ella misma comenta casi al vuelo: una sobreviviente. Y no tiene precio ver a un actorazo como John Hurt a lo vampiro y nada menos que como Christopher Marlowe. Buena fotografía que compensa en muchos momentos la lentitud de la peli, buena idea ambientar una historia de vampiros en Detroit con esa desolación de las orillas, un poco psicotrópico eso de ambientar a vampiros refugiados en Tánger y esos homenajes a la música soul de los 50s y 60s es el colmo de llevar a cabo una historia que rompiese con todo lo 'establecido' en cuanto a historias de vampiros, jojojojo. 
Me gusta cómo se alimentan los vampiros de Jarmusch, resultan lógicos sus miedos y sus precauciones, pero son los mismos que los 'atan' y casi pueden destruirlos si no logran adaptarse aún más a los tiempos que corren como lo demuestra Eve. Me gusta esa hermanita 'pequeña' que se comporta como una adolescente: Ava (Mia Wasikowska) y que logra en meter en serios problemas a Eve y a Adam, además de ser quien provoca los momentazos de humor negr. El guión en general está bien planteado y bien dirigido. Estos son vampiros adultos y con dilemas existenciales, si los podemos llamar así. Y noto cierta 'influencia' a lo Mrs. Rice, sólo cierta, no me atrevo a decir que es un homenaje completo ni mucho menos. Hay ciertos detalles que a mí me sobran y que no sirven para 'agilizar' el ritmo de la peli, pero son pocos. 
En términos generales, bien valió la espera de meses y más meses para poder disfrutar de este nuevo trabajo que sin duda merece estar dentro de ese grupo de pelis de vampiros que son casi una joya. 
 
 


https://www.youtube.com/watch?v=ycOKvWrwYFo











 ***

21 diciembre 2014

Yule, solsticio de invierno



 Solsticio de invierno, el tiempo del renacimiento del sol.

El solsticio de invierno marca la noche más larga del año. El significado tradicional de Yule es que la Diosa se encuentra embarazada del Dios Solar. La celebración de los rituales tanto de verano como de invierno (solsticios) es para ayudar al curso del Sol pues directamente afectaban las cosechas, el curso de las estaciones y los ritmos del cuerpo humano. Con la ayuda del Dios Joven Solar, los campesinos podían asegurarse una vibrante primavera y las bendiciones para obtener una cosecha plena en otoño.

Es la noche dedicada al misterio de la maternidad, dejando presentir esta gran experiencia del renacimiento del Sol saliendo del abismo del mundo, del seno maternal de todo ser. Por este renacer se apagan viejas luces y se encienden otras nuevas, a partir del tronco de Yule que arde desde el atardecer hasta el alba, a partir de la llama del hogar, rodeada por el clan, festejada por los más cercanos a las familias y se encienden también velas por aquellos que están lejos, sabiendo que dondequiera que estén una llama hermana responderá bajo el frío cielo.

Yule, Jól o Jul es el nombre del festival antiguo germánico. Marcando el inicio de un nuevo año y la celebración del retorno de la luz y de la vida misma. Más tarde fue reemplazado por la celebración del nacimiento de Cristo durante la cristianización de Europa del Norte. Es también el festival de las doce noches que comienza en la Noche Madre del 20 de diciembre. La siguiente noche es el solsticio de invierno, la noche más larga del año y cuando Yule continúa, los días comienzan a ser más largos y las noches más cortas. Yule termina en la doceava noche, el 31 de diciembre.

Yule es el tiempo del más grande festejo y alegría, porque es en Yule que el clan entero, vivos y muertos, se reúnen como uno, seguros en el conocimiento de que así como el Sol sube todos los años de su más grande oscuridad, habrá alguna vez así también renacimiento para nosotros. No es por casualidad que Yule ha conservado la mayoría de las costumbres paganas que cualquier otra fiesta: La promesa del leño de Yule y el árbol siempre verde también estaba de pie como la promesa que nuestras costumbres deben vivir a través del oscuro y largo invierno y y la luz alzarse otra vez.

Siendo que Yule se festeja en la época más oscura del año, las fuerzas sobrenaturales tienen la facultad de cruzar hacia el mundo de los vivos y los espíritus de los muertos pueden volver con sus familias. Muchas de las costumbres que se conservan eran para proteger las casas contra estas influencias sobrenaturales. En tiempos antiguos, los muertos podrían visitar el mundo de los vivos. Parte de las tradiciones contienen ofrecer un plato de comida a los espírtus vagabundos. Por ejemplo, el día de Yule se ponía un plato extra en la mesa familiar. Muchos de los muertos eran, de hecho, muy bienvenidos a la fiesta de Yule: es particularmente importante dar a los fantasmas del hogar (tomtes, nisses, kobolds, etc.) su comida, cerveza, y quizás el tabaco en este momento. Pero sobre todo, se creía que los muertos regresaban a visitar a su familia y sus viejas casas, y para ver que todo se esté haciendo debidamente; y el gran problema era que se viera que todo era de su satisfacción. En muchas casas en Noruega, las camas quedaban para los fantasmas, mientras la familia viviente dormía en la paja de Yule en el suelo; en Bornholm, era importante dejar la comida toda la noche en la mesa de Yule. No sólo era los muertos convidados a la casa, sino la gente que salía a pagar su culto a los muertos como la práctica de hacer ofrendas a o en altares que continúa en Suecia.

El árbol es el símbolo de la vida y el cosmos, de lo siempre eterno por eso se usa el pino que no pierde sus hojas en invierno, las luces son la luz por encima de la oscuridad, las decoraciones frutales son representaciones de los deseos de fertilidad. El acebo (holly) era una de las plantas sagradas de los antiguos celtas. Simbolizaban lo siempre vivo. Junto con el muérdago, era apreciada por los druidas. Utilizaban el acebo por sus poderes curativos como remedio para varios males. Las velas de Yule, como el jabalí mágico del dios nórdico Frey, transformaban la oscuridad del invierno y ayudaban a celebrar el retorno de la luz solar. 




La celebración del Año Nuevo en las regiones nórdicas es un festival que dura doce noches. Esta es la festividad más importante. La noche del 20 de diciembre, el dios Yngvi Freyr (dios de la lluvia, del sol naciente y de la fertilidad) cabalga a lomos de un jabalí brillante (Gullinbursti, regalo de los enanos, que tira de un carro tan deprisa como un caballo al galope, y cuyo resplandor ilumina la noche) a lo largo de la Tierra. En años anteriores a la influencia del Cristianismo, el dios Baldur, después Jesús, renacía en este festival. Jul significa el inicio del año y la esperanza más brillante. Durante este festival, la Cacería Salvaje está en su punto más álgido y los muertos regresan rabiosos a la Tierra. El dios Wotan (Odin) es el líder de la Cacería Salvaje, cabalgando a través del cielo en su caballo de ocho patas, Sleipnir. En tiempos antiguos, los niños nórdicos y alemanes dejaban sus botas en el solsticio y eran llenadas de azúcar para alimentar a Sleipnir durante su trayecto. A cambio, Wotan podría dejarles un obsequio por su amabilidad. En épocas actuales, Sleipnir fue cambiado por un reno y el barbudo gris Wotan pasó a convertirse en Santa Claus.

Los doce días de Yule es la temporada de la Cacería Salvaje (Der Wilde Jagd, Odens Jakt/ Den Vilda Jakten, Oskoreia, Ghost Riders, Wutanes Heer, etc.). El folclor de la Cacería Salvaje sobrevivió hasta principios del siglo XX en algunos lugares. La idea primigenia es la versión de que Odin comanda a un grupo de sabuesos y una horda de no-muertos a través del cielo (Odin, acompañado de los fantasmas de los muertos merodea por los cielos, acompañado de viento furioso, truenos y relámpagos). De acuerdo con algunas fuentes, esta horda está formada por un grupo de reyes muertos, ladrones y asesinos. En otras versiones, la Cacería Salvaje es simplemente el Diablo, con una banda de espíritus malignos o de almas sin descanso. En Norteamérica, la Cacería Salvaje llegó a través de los inmigrantes del norte de Europa en la forma de los Ghost Riders, que se convirtió en una leyenda vaquera. Se trata de una banda de vaqueros maldecidos que siempre tratan de atrapar al Diablo a través de los cielos sin fin.

Esta tradición de los jinetes fantasmales acompañados de sabuesos del infierno y almas atormentadas que remueven el cielo siguiendo al Hombre Cornudo es una historia que se comparte en un pasado colectivo. Los folcloristas lo explican como el miedo que provocaban las tormentas. Las tradiciones varían un poco pero los detalles son casi iguales: el Cazador de la Luna va acompañado de una horda estentórea de hadas, almas perdidas, sabuesos del infierno y cazadores montados en caballos negros con espuelas brillantes y ojos rojos brillantes que cruzan el cielo de otoño. Quien es atrapado por esta horda, jamás vive para contarlo porque se ve forzado a integrarse a la cacería o de lo contrario se vuelve loco. Un aspecto de la leyenda de la Cacería Salaje que se repite en todas las tradiciones es precisamente que contemplarla trae mala suerte o inclusive la muerte. Por eso, se cierran a cal y canto las puertas en las noches en que la Cacería Salvaje cabalga. De lo contrario, aquel que se la encuentre puede ser forzado a integrarse a ella.

La Cacería Salvaje tiene varios nombres como la Horda de Wotan o la Salvaje Jagd, y el Ejército de Wuet en la tradición alemana, la Familia Hellequin en Francia, la Oskorei (horrorosa o tormentosa cabalgata) o Gondreid (Cabalgata de los Muertos) en Noruega, Odensjakt (La Cacería de Odin) en Dinamarca y en Suecia. En los países de habla inglesa se le conoce como The Furious Host o Woden's Hunt. En Gales, el Cazador es Gwynn Ap Nudd, quien sirve como Señor de los Muertos en el reino de las hadas. Como líder de la Cacería Salvaje, él conduce el Cwn Annwn o los Sabuesos del Inframundo (popularmente llamados los Sabuesos del Infierno). Estos perros son blancos con las orejas rojas y acompañan a Gwynn en la búsqueda de las almas de los recientemente fallecidos. Los perros fantasmales se describen detalladamente en la tradición británica y son conocidos con varios nombres. Estos sabuesos negros espectrales se conocen en el norte como Sabuesos de Gabriel. En Lancanshire son descritos como monstruosos con cabezas humanas y que anuncian muerte y mala fortuna. En Devon son conocidos como Yeath, Heath o Sabuesos Wisht. Los sabuesos Yet también son asociados con las almas de los niños no bautizados. Caballos y perros siempre aparecen en la Cacería. Los animales son generalmente negros, blancos y grises. Los caballos parecen normales aunque con los ojos de fuego y de sus hocicos y narices brota fuego. Algunos tienen una pata de menos o tienen extras como el caballo de Odin. En Alemania, los caballos, junto con los perros y los jinetes, también pueden aparecer sin cabeza como indicativo de que no son de este mundo.

En la ficción fantástica, la Cacería Salvaje a veces es descrita en el lenguaje de los escoceses galeses como la 'unseelie' o la 'impura' (no santa) corte de hadas. Es presidida por la Reina del Aire y la Oscuridad y su consorte, el Hombre Cornudo o el Hombre Verde (son hadas oscuras que sólo se dedican a hacer el mal).

La Cacería prevalece en las noches de invierno particularmente entre Yule y la duodécima noche. Esto se remonta a la vieja creencia de que los muertos caminan entre los vivos durante Yule. Los ancestros son honrados en estas épocas y se le deja comida, porque la relación entre los vivos y los muertos es esencial para el bienestar de la familia. La Cacería Salvaje podría entonces estar asociada con los espíritus ancestrales que vienen por su porción de la cosecha como ofrenda para que haya una cosecha buena el próximo año.





***