Mostrando entradas con la etiqueta Guillermo del Toro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guillermo del Toro. Mostrar todas las entradas

04 noviembre 2017

The inspiration behind Crimson Peak



The Source Magazine: Talk about your inspiration behind Crimson Peak.

 Guillermo del Toro: All my life, I’ve read these novels, I’ve read E.T.A Hoffman, Ann Radcliffe, I mean the gothic impregnates literature all the way through our days. It resonates in Dickens with the Great Expectations. It resonates with Jane Austen in Northanger Abbey. It resonates and is reconverted by Henry James in Turn of the Screw. For a while, it was the most popular style of literature in Victorian England, to the point there is an engraving of two ladies in a parlor reading The Monk and another looking so that no one enters because it was full, for Victorian era, full of sex and violence. They were rebelling against academia and the establishment and all that. So I fell in love with this spirit. I happened to be a filmmaker that is not postmodern. I’m not ironic, I’m completely high on my own supply. Everything I do I do with a passion and earnestly. So I love that spirit and that’s the spirit of romanticism. I thought, curiously, in the era that the Victorians were enjoying during the peak of Gothic Romance they were afraid to talk about sex, so sex became the sort of hidden subtext of Gothic Romance. Now, I think we’re afraid to talk about love. It becomes a corny emotion in an era that’s so cold and cool and distant and aloof. I thought that it would be great to tackle a Gothic Romance about love. About what is love really, and to switch it into a more female centric gender political arena. Normal these girls are all rescued by Fabio, and they go into the cliff and they catch the next ship into romantic island. I wanted, non spoilers, for the girls to take charge of themselves and to basically acquire the confidence. The love story for Edith, the really important part is that she learns to survive about herself. There’s a crucial moment in the movie, normally in this genre and horror, sex makes women victims or dooms, and I wanted sex to be used in a different way for both characters and to not use it as a gauge of purity, which I find a mainly male centric obsession. All these things, the violence is pushed a little. I loved when Mia says the lines that usually guys say, wait here, I’ll come back for you, I promise. That’s the line that the guys say to girls in the movie and I really love these things. The influence was, in fact, proto feminists, like the Bronte Sisters or Mary Shelley, I had such a crush on Mary Shelley and all the Bronte Sisters because I thought what a remarkable beings these are. They were magical when I was growing up and I thought the complexity, psychologically, of Jane Eyre, I love it. She fells in love madly with this man but he cannot take her. Mary Shelley, to me, writing that novel when she was a teenager, I mean it’s just mind blowing. The morals of the day was that women didn’t get published as easily as man, was involved still in 1901 when the movie takes place. I called her Edith for Edith Wharton, because she both embodies the spirit of that particular period, which is modernity, and she’s also in my opinion as good a writer as Henry James with whom she had a great literary relationship but also she writes these oblique ghost stories. I don’t want to use ghosts in the normal way where they are evil or demonic. I want to use them the way Henry James described them in Gothic Romance. Gothic Romance, the ghost represents our past, that immobilizes us from moving into the future. I’ve been obsessed with these things since I was eleven. There’s a whole shelf in my house that’s dedicated to Gothic Romance and an entire room, called the Dickens room, is where I sleep, and it’s all Victoriana. Spectacles, thievery, con men, criminal low lives, the criminal code of Victorian England. Until I do Pacific Rim, no one can know I love Kaiju and mecha. Until I do Crimson Peak no one can know I love [Gothic Romance].

12/10/2015



***

14 noviembre 2016

¿Qué es un fantasma?

   -¿Qué es un fantasma?

Un evento terrible condenado a repetirse una y otra vez. Un instante de dolor quizás. Algo muerto que parece por momentos vivo aún. Un sentimiento suspendido en el tiempo, como una fotografía borrosa, como un insecto atrapado en ámbar.

EL ESPINAZO DEL DIABLO (2001)





   -Cuando algo muy terrible ocurre en un lugar, a veces queda una huella, una herida, que sirve de nudo entre dos líneas del tiempo. Es como un eco que se repite una y otra vez, esperando ser escuchado, o como la marca de un pellizco que pide una caricia de alivio.

EL ORFANATO (2007)





   -A ghost is an emotion bent out of shape, condemned to repeat itself, time an time again, until it rights the wrong that was done.

MAMA (2013)





   -Ghost are real, this much I know. There are things then tie them to a place, very much like they to do us. Some remain tethered to  a patch of land, a time and date, the spilling of blood, a terrible crime... There are others, others that hold onto a emotion, a drive, loss, revenge, or love. Those they, they never go away...

CRIMSON PEAK (2015)





Qué es un fantasma según tito Guillermo del Toro. Y si bien sólo hay dos películas que él ha dirigido, tanto en El Orfanato como en Mama, él ha participado en la producción y su influencia se nota mucho.





***

07 marzo 2016

Crimson Peak y yo



 No sé si a alguno le ha pasado pero a mí el cine visto en pantalla grande y en una sala a oscuras me sigue emocionando mucho. Más aún si se trata de una ocasión tan especial como disfrutar de una película a la que se tiene muchas ganas de ver. Ayer estaba tan emocionada, sentada en mi butaca, que casi soltaba un gritito a lo Flanders, jojojo.

No me ciega el fanatismo pero es muy grande que haya artistas con los que conectas tan bien porque saben llegar a la médula de tus gustos, de tus emociones, de lo que sabes que siempre ha habitado en tu interior y que, en la medida de tus posibilidades, has tratado de plasmar. Guillermo del Toro, para mí, es uno de esos artistas. Y su más reciente película logra reunir y más importante aún, transmitir al espectador, el centro sobre el que gira su mundo. Me refiero, por supuesto, a Crimson Peak.

Su currículum cinematográfico no es muy amplio. Sin embargo, en cada una de las películas que ha dirigido y que ha forjado en su maravillosa cabeza (incluyendo Mimic que él mismo considera como un pequeño gran fracaso) no sólo aboga por lo oculto de la naturaleza humana sino por las emociones intensas y oscuras y que no siempre son sinónimo de maldad. También se le nota esa alma de inventor antiguo fascinado por los mecanismos. Y el entomólogo de armario que siempre necesita manifestarse, jejeje. 

 En su más reciente película, tito Guillermo (tito de cariño, como si lo considerásemos de la familia, como ese tío entrañable) busca cautivar al espectador poniendo mucha atención y mimo en todos los detalles no sólo visuales, sino que también alimenta el cerebro dejando pistas, mostrando y no las entretelas de una reacción, del por qué de una forma de ser, el dolor y la pasión. Quizá por eso, para los seguidores del susto barato, de los que necesitan "ver" para creer, Crimson Peak no les emociona. Cuesta creer que a pesar de las declaraciones de tito Guillermo, la prensa y los espectadores sigan tercos con que se trata de una película de fantasmas y después declaren que los han "timado". La historia de Edith, Thomas y Lucille (incluyendo a Alan) es intensa, oscura, y llena de metáforas. Y bebe de muchísimas fuentes literarias y cinematográficas, pero de ese cine en blanco y negro que lograba transportar al espectador a otro mundo, más intenso y menos terrenal, quizás, que en el que vivía. 

La Novela Gótica que surgió a finales del siglo XVIII y que fue imitada hasta la saciedad durante tres décadas, con toda variedad de resultados, sentó las bases de muchos géneros que vinieron después, entre ellos, el thriller. Crimson Peak se anuncia como un Gothic Romance. Y lo es gracias a la intensidad de sus protagonistas, de sus ambiciones y demonios personales. Pero también es un thriller que logra mantener la atención del espectador. Por eso se trata de una obra en la que debemos poner atención en los detalles, en los diálogos. Cada escena, sobre todo de la primera mitad, va dejando pistas.  

 La dirección actoral es estupenda. Aunque quizás considero que Edith si bien es un personaje que sirve como tributo a muchas de las más conocidas escritoras que se enfrentaron a sus sociedades y tiempos (primera mitad del siglo XIX) le falta un poquitín de garra en algunos momentos. Alan es el chico de corazón puro y buenos sentimientos decidido a todo por rescatar a su amada. Thomas es contenido pero intenso, muy oscuro pero que también oculta ese pequeño rayo de luz que casi lo redime. Lucille es un alma herida y ennegrecida no sólo por los demás sino por sus propios sentimientos de venganza y dominio.

El diseño de vestuario en Crimson Peak marca la personalidad de cada uno de los protagonistas. Edith es diáfana, rubia, colores claros, bordados discretos. Y una de las pocas protagonistas de una peli de época que luce con orgullo gafas, aunque eso sí, sólo cuando lee o escribe, jejeje. Thomas refleja dignidad pero también austeridad con colores oscuros y cortes clásicos. Lucille es quien porta el color rojo oscuro y el negro, los bordados en azabache, combinando con su cabellera morena y con su alma, también.


El caserón Allerdale Hall, el que está construido sobre una mina de arcilla, que es donde siempre han vivido los hermanos Thomas y Lucille, también se convierte en un personaje más. Desde la primera toma, cuando Edith llega a vivir ahí, nos recuerda a esas mansiones descritas en las novelas góticas. Enormes construcciones ruinosas, oscuras, con largos pasillos, cuartos deshabitados y retratos antiguos de familia en las paredes. Allerdale Hall tiene mucho de Manderley (recordemos Rebeca), de la mansión Rochester (Jane Eyre), de Cumbres Borrascosas por su ubicación en esos páramos secos y ventosos, y por supuesto de la Mansión Usher. Además, la arcilla que rezuma por los suelos y las paredes de Allerdale Hall resulta un sinónimo del dolor y de la tragedia. Es como si el caserón sangrara.

¿Y los fantasmas? Bueno, pues aparecen desde los primeros minutos. Pero no son meros recursos efectistas. Aunque, para bien o para mal, se enfatiza su aparición a través de la banda sonora. Sí, como los famosos violines de Psicosis, jojojo. Un dato curioso es que, por alguna razón que no ha declarado tito Guillermo, 'sus' fantasmas (desde la producción de la película Mamá) parecen que flotan en líquido, que se disuelven. Sin duda, es una forma novedosa de mostrarlos en la gran pantalla.  


 La música, el score, es casi perfecto. De nuevo, quizás como un homenaje al maestro Hitchcock, se echa mano de acompañamiento de violines. Pero también los temas interpretados con piano son delicados y emotivos, además de que marcan la intensidad de muchas escenas. Hay un tema que se repite en varias formas y que resulta imposible alejar de nuestra mente, jojojo. Se trata de una versión más pausada del vals que bailan Edith y Thomas. Por cierto, esa nana que se escucha al inicio de Crimson Peak y que vuelve a escucharse en dos ocasiones más (una de ellas esencial en la trama) me recuerda al tema que tarareaba la niña Flora (aquí se puede escuchar) en la película The Innocents, la adaptación de la novela Otra vuelta de tuerca de Henry James estrenada en 1961. Es más, me atrevo a decir que parte de la influencia de esta novela en Crimson Peak radica, para mí, en que Thomas y Lucille es como si fuesen Miles y Flora de mayores, influidos perversamente por la relación entre la institutriz Miss Jessel y el criado Peter Quint.

Crimson Peak nos deja claro que el amor, cuando verdaderamente es amor, no sólo alimenta sino que también puede destruir. Crece y se transforma en necesidad, en el aire que nos permite seguir viviendo y sintiendo. Pero también puede asfixiarnos y provocar que perdamos la cordura. Crimson Peak nos muestra que el amor de una madre puede traspasar la barrera de la muerte, el amor recién estrenado se intoxica con los aromas de la pasión y ciega, el amor de una hermana puede convertirse en crueldad y manipulación pero sólo para esconder la debilidad y el abandono. Que el amor nos puede convertir en monstruos.

4 de noviembre de 2015









***

25 enero 2016

Luz blanca para Thomas Sharpe

"Miró a Lucille mientras un espectro luminoso emergió de la niebla.

Thomas.

Su fantasma era pálido. De la mejilla brotaba una nube de sangre que ascendía en el aire en forma de espiral como si fuera humo. Sus ojos y labios eran dorados, irradiaba luz solar interna. Había dejado de ser una criatura de la noche, un morador de Allerdale Hall, había dejado atrás la locura y el salvajismo de su familia apasionada y trágica."

=====

"El rostro de Edith se iluminó de repente con una luz cálida y radiante. El fantasma de Thomas se acercaba, bañado de luz dorada, a diferencia de la criatura oscura y demente que yacía muerta en el fango.

Por primera vez le sonrió con el corazón; recordó cuando habían bailado el vals de Chopin y la llama había proyectado su reflejo en sus ojos; el resplandor de la luz en su rostro en el humilde santuario en el almacén durante su luna de miel. La necesidad lo había conducido a la oscuridad, pero el amor lo había devuelto a la luz. Lo había redimido.

Dejó caer la pala y extendió los brazos para abrazarlo una última vez, sin embargo, la figura diáfana se disolvió en la neblina... y se convirtió en luz blanca."

 
CRIMSON PEAK
versión novelizada de Nancy Holder







***

29 diciembre 2014

Doce meses de películas

El cine es una de mis pasiones y en este moribundo 2014 publiqué comentarios en mi FB sobre las producciones que vi. 

. Bua, pedazo de revelación ;-) Después de tratar de abrirse camino en Broadway entre los 20s y los 30s, Humphrey Bogart empezó a probar en el mundo del cine. En 1938 filmó Angels with dirty faces, todo un icono en el cine de gángsters. Pero un año después, se atrevió con una peli serie B: The Return of doctor X ;-)
Horror y ciencia ficción, extraños asesinatos, víctimas cuya sangre era drenada hasta la última gota, científicos locos, inclusive se atreven con la sangre sintética para devolver la vida o_O Y Mr. Bogart luciendo un look muy pálido, labios y ojos remarcados y un mechón blanco que parece que nos recuerda a alguien ;-)






. Acabamos de ver Mama, la peli que Don Guillermo del Toro consiguió convertir en largometraje luego de quedar enganchado con el corto que vio en 2008 :) No, no es el director, pero sí el impulsor de una idea novedosa. El guión es bastante bueno, me gusta la transformación y el crecimiento del personaje que interpreta Jessica Chastain (inclusive me gusta cómo se ve de morena mucho más que de pelirroja natural), las niñas son estupendas, la fotografía es muy buena aunque a veces se abusa de la oscuridad y la dirección es impecable. La peli no se vuelve tediosa o propensa a caer en los lugares comunes. Es más, el mismo plot a mí me resulta novedoso aunque se trate de una peli de horror :) Y la actuación de Nikolaj Coster-Waldau, el hijoputa Jaime Lannister de Game of Thrones, en un papel doble, es bastante buena. Me queda un sabor agridulce con el final aunque agradezco que no sea el happy end "clásico" :) Me gusta esa vuelta de tuerca que te obliga a prestar mucha más atención a la forma cómo se resuelve la historia :)






. Hace unos días mi Werewolf y yo descargamos la peli El único superviviente que está basada en un libro escrito por Marcus Luttrell en el que relata sus experiencias en Afganistán durante 2005. A él y a otros marines les fue encomendada la misión de liquidar a un líder terrorista. Mientras que sus compañeros murieron en una emboscada de los talibanes, Lutrell logró sobrevivir gracias a la protección de una tribu afgana.
No soy una experta en cine bélico pero El único superviviente me parece bien hecha, bien filmada y sobre todo, estremecedora.







. Plan de Escape, la nueva peli donde Sylvester Stallone comparte protagónico con Arnold Schwarzenneger :) Mi Werewolf la descargó y no teníamos mucha idea: ambiente carcelario, fugas, los dos íconos del cine de acción, el ex-gobernador de California volviendo por sus fueros dentro del cine, etc. Pero nos ha encantado :) El guión es redondo, la ambientación insuperable y el casting, incluyendo a Vinnie Jones como sólo él sabe ser tan hijoputa, jejejeje, y a Jim Caviezel como un villano de la vieja escuela super-pulcro, bien vestido e implacable, convierten a Plan de Escape en una excelente película.
El experto en seguridad Ray Breslin (Sylvester Stallone) prueba sus teorías poco convencionales en diseño de prisiones maquinando arriesgadas fugas de algunas de las cárceles mejor vigiladas del mundo. Tras ocho años y un récord de éxitos sin romper, acepta un último trabajo: escapar de una cárcel ultra-secreta que alberga algunos de los hombres más buscados del planeta.







Shame es una peli que ha causado revuelo no sólo por la historia que supuestamente trata: la de un hombre adicto al sexo, sino por las dimensiones físicas de Michael Fassbender ;-) El sábado decidí verla con muchas expectativas y oh, sorpresa, resultó un fiasco. Una peli que no hay por dónde agarrarla porque coquetea absurdamente con el drama y a pesar de los intentos de dejar claro que Brandon es un hombre que no puede vivir sin pensar, fantasear, tener, conseguir sexo, el espectador tiene qué "adivinar" qué pasa por la mente del adicto y por qué su "declive" se refleja cuando tiene un encuentro en un bar gay o_O no sin antes, "empacharnos" con escenas larguísimas que no aportan nada a la trama :P





. Vaya forma de joder todo un universo como el que se planteó desde la primer peli de Underworld :P Anoche vimos la que se considera como una "cuarta parte" rara rarísima pues la tercera era una precuela (o_O) y señoras y señores, si pueden evitarla, evítenla. No se perderán de nada y lo que van a conseguir es un malestar general. Tener la sensación de que la avaricia ha roto el saco y ha enviado a la mierda una buena propuesta en el cine de vampiros :/ Guión mal planteado y las actuaciones acartonadas.





. Anoche vimos la peli The Awakening sin muchas expectativas, jejeje, pero resultó una buena peli no de terror pero sí de suspense. Tiene vueltas de tuerca muy buenas a lo Sexto Sentido, El Orfanato y hasta cierto punto Los Otros. Trivia para los amantes de la serie Juego de Tronos: adivinen qué personaje interpreta en dicha serie, el niño protagonista de The Awakening ;-)






. Ayer vimos la peli El juego de Ender y a pesar de que no tenía ni idea del plot, me encantó ;-) Ciencia Ficción pura y dura, la historia de un chico con problemas con la autoridad pero inteligente, listo y estratega y que salva a la Tierra de los Insectores. No es peli para un sólo tipo de público y son alucinantes los efectos especiales.






. Redemption es una peli que sorprende porque que no es una más de acción protagonizada por Jason Statham. Ubicada en Londres, cuenta la historia de ex-militar que no puede lidiar con los cargos de conciencia que tiene por 'cumplir con su deber'. Es herido en Afganistán y se escapa del hospital militar perdéndose en el mundo de los desposeídos del Soho londinense. A partir de ahí la historia proporciona en cantidades justas la acción y el drama, la búsqueda de redención de John a través de un verano. Recomendable no sólo para los amantes del Statham rey de la acción, jejejeje, sino también para aquellos que aprecian sus dotes actorales y esos papeles que suele escoger con finales muy agridulces :)






. Anoche mi Werewolf y yo vimos la peli Dylan Dog: Dead of Night sin tener más referencia que la propia sinopsis :) Las críticas eran malas, los comentaristas no le encontraban la gracia al argumento, pero aún así decidimos verla: Dylan es un detective cuya especialidad son los casos paranormales y en el momento de la peli, vuelve después de haber estado alejado algún tiempo del 'negocio', para enfrentarse a vampiros, hombres-lobo y zombies ;-)
A mí me pareció genial :) Tiene buenas dosis de humor negro, los personajes están bien dibujados y poco me importó ver una peli donde parecía que se habían unido las criaturas de True Blood con las de Buffy, la cazavampiros, jojojojo. El protagonista es Brandon Routh, el mismo que es el Superman más 'reciente' y bien visto, ay omá, por momentos me recordaba a Ken Wahl, el 'Astuto', ¿recuerdan esa serie? ;-)
Por cierto, esta peli está basada en un cómic italiano del artista Tiziano Sclavi.






. Vale, bien, al fin he visto la 'justificación' de por qué Maléfica es tan maléfica y malvada :P Hay que reconocer que el papel le va a la Jolie como anillo al dedo y que le queda poco creíble ese amor auténtico. También habrá que reconocer que es un puntazo que los productores hayan 'aceptado' a un hada negra con cuernos a lo macho cabrío y alas que más parecen de buitre :P A mí me mola porque mis gustos siempre han sido muy peculiares, hahahaha, me mola un hada negra que no tiene nada de sonrosado, lleno de purpurina y alas casi de mariposa, pero si que 'choca' (de shock) un poco :P
 Sharlton Copley debería quedarse como director y dejarse de intentar actuar. Tiene la misma expresión desde Distric 9 y así sea el hijoputa más grande en la versión gringa de Oldboy, nanay, no cambia su semblante. Quizá por eso da tan bien el pego de rey Stefan un poco pa'llá :P Ay, Sam Riley, le van los papeles 'oscuros' desde que hizo de Ian Curtis en Control, jojojojo. Mola verlo transfigurarse en cuervo, en lobo y en dragón. Lo que cuesta 'tragarse' es a la hijaputa Dolores Umbridge (los fans de Harry Potter sabrán a quién me refiero) como una tierna hada eso sí un poco neurótica y mandona. Por cierto, lo que generaciones enteras crecimos conociendo a Flora, Fauna y Primavera, recordábamos a una hadas buenas y un poco atolondradas, pero en Maléfica, son un trío insoportable rayando lo estúpido :P ¿Aurora? Pues es Aurora... Siempre feliz, siempre bella, siempre un poco coñazo de tan 'linda' que es. El príncipe que ni es azul ni es el héroe es también soporífero.

Normal. La peli se hizo para que la Jolie se luciese y nos mostrara lo 'buena actriz' que puede ser. Que se luciese con esos outfits que serán el hit de este Halloween y cuanta fiesta de disfraces se tercie, jojojo.
La peli no es mala, pasas 75 minutos entretenidos porque tiene buenos efectos, mola esa hada que vuela a lo águila y molan las criaturas de las ciénagas, lo mismo que los árboles guerreros que en el momento de la batalla (poco lucida a decir verdad) montan en jabalies gigantescos, hahahaha, pero no me acaba de gustar esta moda de 'justificar' a los malvados.






. Perdida, la nueva peli del director David Fincher. Advertencia: es larga, casi dos horas y veinte minutos, juas!, pero bien valen la pena aunque se trate de un drama-thriller, si lo podemos llamar así y carezca de acción ruda rudísima.
Buena elección de casting teniendo como protagonistas a Ben Affleck y a Rosamund Pike que nos llevan por esa espiral de lo más alto a lo más bajo que puede contener un matrimonio o cualquier relación de pareja. Es tan bueno el guión que queda la duda de sí realmente el personaje que interpreta Affleck es tan mezquino y tan hijoputa, aun con ese careto de no sé qué hacer ni qué decir, y de si es tan tremenda manipuladora el personaje que interpreta Rosamund. Lo cierto es que cuesta trabajo encontrar la verdad dentro del mismo guión y con el bombardeo de flashbacks se llega a la conclusión de que resulta casi imposible simpatizar con el 'pobre' hombre al que su mujer lo quiere joder vivo acusándolo de su desaparición y de lo que muy pronto se convierte en sospecha de homicidio. Aunque, ojo, tampoco se puede simpatizar con la esposa a la que sin duda le falta un tornillo pero es más lista que el hambre.
Es curioso que a esta peli se le puede aplicar aquello de: ni contigo ni sin ti tienen mis males remedio, contigo porque me matas y sin ti porque me muero :P A pesar de todo, de los rencores, de la mierda bajo la alfombra, tanto Nick como Amy precisan estar juntos.






. Bien, ya está, he visto El libro de la vida... No están tan mal pero tampoco es para echar cohetes de felicidad :P Por fortuna no la vi en el cine, así que me ahorré que me dejaran cuasi ciega con tanto exceso de colorido y de personajes masculinos (fuera de los dos protagonistas) tan grotescos en su diseño, juas! Y sip, intentan venderte la historia de que todos los personajes (of course, animales incluidos) son tipo marionetas pero a mí el único diseño que me gustó fue el de los 'recordados'.
El guión busca por todos lados ser 'políticamente correcto', desde la postura de que las chicas por ser chicas no deben ser chachas ni de familia ni de maridos y que 'leen por gusto' (aunque durante toda la peli no vemos a María, la protagonista, con ningún libro) y aprenden esgrima en el extranjero (o_O) hasta el hecho de que está mal que un torero mate al toro :P Y sorprende que echen mano de tópicos que se vienen manejando no sólo en Hollywood sino entre la gran mayoría de familias mexicanas con descendencia nacida en Estados Unidos... En algún lado leí que el director quería hacer un homenaje a las pelis de la época del Cine de Oro mexicano, pero yo no encontré ni una pizca. Hay detalles que sobran y muchos que faltan. No me gusta como personaje La Catrina, no me gusta que la pongan como un hada mágica que sólo quiere que la humanidad tenga el corazón puro y valeroso. No me gusta la inclusión de 'Xibalba' que no tiene absolutamente nada qué ver con la tradición maya de donde surge. Me parece absurdo el 'Señor de Cera' cuya barba está hecha de nubes y que vigila las almas (¿acaso es una referencia a Dios?) y eso de que las almas sean 'representadas' por velas que flotan a través de unas cascadas o_O
No me gusta el 'pretexto' para dar pie a la historia: los niños 'malcriados' que son cautivados por una guía de turistas que les muestra la 'verdad' sobre el Día de Muertos y que les remarca que admiren el 'esplendor de México' cuando no se trata más que de una sala de museo que parece almacén repleto de motivos aztecas 'comunes y corrientes'. No me gusta que sí, que la familia de Manolo está contenta de volver a verlo cuando él va al mundo de los 'recordados' pero nadie se pregunta por qué siendo tan joven está ahi, nadie le dice que ese no es su lugar :P No me gustan los personajes sin aristas, tan comunes y corrientes, como Joaquín que sólo es el fuerte y el valiente sin más trasfondo, ni que Manolo sólo quiera cantar para conquistar a María, ni que ella precisamente sea tan sosa y cuyo único cometido sea no ser como las demás mujeres abnegadas.  
En fin, la peli sirve para pasar el rato, para que los tópicos sobre México se sigan perpetuando y para tratar de cautivar al público infantil a través de la animación que ahora, con todos los adelantos, quiere volver al 'origen' y se busca crear personajes que recuerden a las viejas marionetas (no olvidemos el diseño de los personajes de Boxtrolls, por ejemplo). 

Ah, por cierto, no sé si porque la peli originalmente está doblada en spanglish, pero llega a 'chocar' el doblaje latino con algunas o con muchas palabras coloquiales que sinceramente sobran. Y que a veces flaco favor hace el subtitulaje como el destrozo que se 'lee' del tema Can't falling in love with you :P







. Annabelle es uno de los truños más grandes de pelis de dizque horror que he visto en mucho tiempo :P Spin-off de The Conjuring, con un elenco anodino (tengo la impresión que hecho a propósito para que las 'caras conocidas' no distrajeran la atención del espectador y pudiese enfocarse en la 'historia' :P ), un guión que abusa del 'remember you' tal historia, tal imagen y una muñeca cuyo diseño parece que robaron de esos muñecos antiguos de ventriloquia :P Y no sé si a propósito, con eso de que los creadores dicen que querían hacer un homenaje al 'horror antiguo' precisamente de la época donde se sitúa la historia, pero hay ciertas tomas, ciertos detalles que recuerdan a Rosemary's Baby :/ Ojalá todo hubiese intentado ser un homenaje a esa peli, porque lo que no soporto es que se muestre el horror. Me refiero a que, a pesar de que son tomas rápidas, los espectadores 'vemos' el mal enfundado no sólo en un espíritu que se supone que no descansa (pues ha poseído a la muñeca) sino al demonio negro, peludo y con cuernos (o_O) que se supone han invocado :P
Mala, muy mala película, guión que cojea y actuaciones que no se salvan...







. Detrás de la paredes (Dream House) puede parecer la clásica peli de terror porque nos muestra a una familia que recién llega a vivir a una casa donde ocurrieron unos asesinatos: el padre mató a la mujer y a sus dos hijas. Pero más que terror, hay suspense y algunos detalles que no acaban de 'cuajar' si queremos ceñirnos a los elementos clásicos. Y justo a la mitad de la peli, hay una vuelta de tuerca extraordinaria, un cambio en la dirección de te deja la mandíbula en el suelo y te despierta una tensión que no te permite casi ni parpadear para no perder de vista ni un detalle.
Es posible que por el cartel y por la forma de presentarla, Detrás de las paredes no demuestre lo grande que es, pero deberían darle una oportunidad. No es terror, no es suspense al cien por cien. Y Daniel Craig, con ese careto pétreo que se carga, donde parece que ninguna emoción buena, mala o regular, se refleja, está genial en su papel :)
Por cierto, el final me sacó varias lágrimas, ains...







. Hay ciertas actuaciones de Jim Carrey que me gustan mucho, incluyendo, claro está, The Mask :) Pero anoche me llevé una gran sorpresa al sintonizar el canal TCM para ver la peli The Majestic (2001). No recuerdo si la vi anunciada y ni tampoco recuerdo si acaso le presté atención en su momento. Pero anoche la disfruté mucho desde el casting, la dirección, la fotografía y por supuesto el guión. Es uno de esos trabajos donde Carrey demuestra (o demostró) que no sólo es capaz de hacer caretos y comedia fácil, sino que logra proyectar a sus personajes en varias dimensiones.
Ahora me entero que el director de The Majestic es el mismo de grandes pelis como La milla verde o The Shawshank Redemption, por ejemplo :)
 





Había leido sobre ella pero finalmente la pude ver ayer: The Ghost and Mrs. Muir (1947) con el gran Rex Harrison y Gene Tierney :) Peli todavía en blanco y negro donde una joven viuda con tal de hacer su vida se enfrenta al fantasma del capitán que habita la casa que ella acaba de alquilar para vivir con su hija pequeña y su ama de llaves. Hay comedia, pequeños detalles sobrenaturales y romance. Y grandes actuaciones: Rex y Gene hacen un perfecto tándem respaldados por un guión que no tiene desperdicio :)
Hace mucho tiempo que un final lograba sacarme algunas lagrimitas :)







. Caminando entre las tumbas es la peli más reciente de mi adorado Liam Neeson. Peli de acción, pero de ese tipo que de unos años a la fecha le queda tan bien a este irlandés :) Peli cuyo guión te hace simpatizar con los que serían los 'malos' en cualquier otra historia pero que en esta son casi las víctimas. Neeson es un policía retirado que trabaja de estrangis como investigador privado y de pronto le ofrecen el caso sobre una mujer que fue secuestrada y descuartizada y que resulta ser la mujer de un narcotrafiante (interpretado por un delgadísimo y casi irreconocible por la barba de perilla y el cabello oscuro, Dan Stevens -Matthew Crawley, Downton Abbey- ). Recomendada ampliamente por el guión, que es la adaptación de una novela, por la dirección y por la fotografía.






. Lucy, la peli más reciente de Scarlett Johansson y ese pedazo de director que es Luc Besson :) No he leido muchas críticas sobre ella pero creo que deberían venderla como una peli de fantasía-acción, nada más. Plantea el hecho del mito aquel de que sólo usamos el 10% de nuestro cerebro y el 'if' de lo que podría suceder si usásemos el 100%. Pero también parte de que el personaje Lucy logra alcanzar esta hipótesis debido a que una droga sintética se introduce en su torrente sanguíneo de forma accidental. Vamos, que el hecho de utilizar el cerebro a su máxima capcidad no es más que obra de la casualidad.
No está mal. La Johansson empieza a destacar en papeles de acción y sobre todo está muy bien dirigida por Besson. Morgan Freeman, como desde un tiempo a la fecha, intepreta un papel entrañable, jejeje. 






. Bien, ya está, anoche vi The Babadook, una peli que venía super-recomendada y con varios premios desde el festival Sundance hasta Stiges. La mejor peli de terror del año y bla bla bla. Y en ocasiones, cuando las películas son tan recomendadas, miedo me da que resulten un fiasco, lo siento :P The Babadook entra en la categoría de las pelis del hombre del saco, del coco, de esos monstruos que pueden habitar no sólo debajo de las camas, sino en lo más profundo de nuestro inconsciente, como aquella de Intruders que también te muestra una idea durante las tres cuartas partes para tratar de 'sorprenderte' en la última cuarta parte con una explicación 'lógica' o_O 
The Babadook nos cuenta la historia de una madre viuda que debe lidiar el día a día (estresante, caótico y pleno de amargura) con su pequeño hijo de seis años. Un niño más listo que el hambre que nota en cada acción, palabra y movimiento que es rechazado por su propia madre porque lo considera el causante de la muerte de su padre que murió en un accidente camino al hospital donde la madre parió. La fotografía está bien, la ambientación tan oscura, tan carente de color brillante, tan austera y con ganas de presentar un mundo atemporal (incluyendo el vestuario de todos los actores) a pesar de que aparece un teléfono inalámbrico o la mención de un dvd, también cumple con su función de agobio, principalmente. Babadook es un monstruo que surge de un libro infantil con rimas que una noche de pronto aparece en la estantería donde Samuel guarda sus libros, aquellos que su madre le lee antes de ir a dormir. Y aquí, luego de soplarnos las muestras extensas e intensas de Samuel por llamar la atención de su madre, donde dan ganas de darle con la mano abierta en toda la boca por cansino y desesperante, comienzan los 'huecos' de queso gruyere :P Samuel es un niño que teme a los monstruos pero que también crea 'armas' para defender a su madre, no sólo a él, porque siempre, por activa o por pasiva deja claro que él tiene la total intención de defender a su madre pero lo curioso es que nadie se sorprende de la 'aparición' del libro de Babadook ni de que el propio Samuel sea quien le haga ver a la madre lo que sucederá en cuanto 'dejen entrar a Babadook' que por cierto, tiene una 'triple invocación' muy a lo Betleejuice :P
Huecos por aquí, huecos por allá. Empezamos a ser testigos de la caída hacia el abismo de Amelia, la madre (estupendísima actuación de Essie Davis), debido no sólo a sus delirios por la escasez de sueño, sino por sus complejos de culpa, por sentirse como una mierda por culpar a su propio hijo de la muerte de su marido al que parecía idolatrar. Cierto tufo a The Shinning, con ese cambio drástico de una mujer desolada y amargada, en un ente casi maligno que es capaz de atacar a su propio perro (un hueco enooorme que no se remedia al finalizar la peli) y de intentar estrangular a su hijo. No hay super-efectos, no hay (por mucho que lo mencionen en ciertas críticas) esos momentos que te hagan morderte los dedos para evitar soltar un grito de espanto, ni mucho menos. Se agradece que la directora haya sido tan inteligente como para no echar a perder (como en Anabelle) la tensión 'mostrando' al monstruo, sino sólo haciendo referencias a destellos en la oscuridad, el sombrero de copa (que no sólo recuerda a un mago, con los que está obsesionado Samuel), la sombra enorme que es su cuerpo o sus 'manos' que no son más que unas garras que recuerdan a Freddy Krueger :P
Lo curioso es que mientras más 'cae' la madre en esos delirios, en esos cambios drásticos de personalidad, más 'cuerdo y tranquilo', incluso maduro, se nota su hijo :P Los huecos se notan cuando te dan esa información que no sabes qué hacer con ella: ¿Por qué los cumpleaños de Samuel se festejan sólo por la noche?, ¿Por qué la tía del niño dice que no va nunca a casa de ellos porque le resulta deprimente? ¿Por qué la vecina que es una cándida viejecita con Parkinson dice amar tanto a su vecina y a su pequeño hijo si casi no hay una relación más allá de la típica de vecinos?
En fin, que no quiero soltar más spoilers :P La peli no es mala, tiene un buen planteamiento para el cine actual de terror, de thriller o hasta de drama. En algunos lugares he leido que recuerda un poco a esa peli de Tilda Swinton: We need talk about Kevin por aquello de los sentimientos encontrados de la madre hacia el hijo, por ese tremendo sentimiento de culpa porque si bien parece que la madre sólo rechaza a Samuel, también se nota que no sabe cómo demostrar el amor que siente por él y que no surge totalmente de los remordimientos, pero no. Será que en The Babadook esa relación sí 'mejora' tras la catarsis que sufre la madre al enfrentar no sólo a sus demonios propios sino al ser ayudada nada menos que por su propio hijo de seis años.

Por cierto, el final es uno de aquellos que podría llamarse de 'libre interpretación' aunque en más de un caso (y me incluyo) necesitará una explicación detallada y precisa, juas!







. Ya he visto la peli Horns, sí, aquella donde Daniel 'Harry Potter' Radcliffe interpreta a Ig, un chico al que le salen unos cuernacos totalmente diabólicos :) En términos generales me gustó aunque no mantiene esos toques tan acertados de humor negro durante las casi dos horas de duración :P Y yo no sabía que está basada en la novela de Joe Hill, sí, el hijo del maestro King, así que ayer me di a la tarea de buscarla. Tras un scouting por la red, logré descargarla y le eché un vistazo muy por encima. Así que, en cuanto la haya leído en condiciones, comentaré si la peli es una buena adaptación o una ida de olla como muchas veces suele ocurrir, porque me ha parecido que hay muchas diferencias, juas!
Por cierto, sé que es imperdonable, pero no había leido ni siquiera la primera novela de Hill, así que ayer también aproveché para descargar El traje del hombre muerto y la recopilación de cuentos titulada Fantasmas :D






.Traducido al castellano como Sólo los amantes sobreviven, Only Lovers Left Alive es el primer film de Jim Jarmusch de vampiros. Yo lo esperé con ansia viva, jejeje, porque en el mismo año, se me cumplieron dos 'deseos': ver a Tilda Swinton como David Bowie (que yo sigo asegurando que si se llega a hacer un biopic de Mr. Bowie nadie mejor que ella para encarnarlo, jojojo) en el vídeo The Stars (are out tonight) y verla como vampira :)
La peli es lentaaaa, como si se hubiese instalado en el ánimo del vampiro Adam (Tom Hiddelston de quien adoré esas manos grandes y de dedos largos y finos, jejeje) que lo percibo casi como un homenaje a Louis de Ponte du Lac con ese 'ánimo' pesimista, misántropo y melancólico. Tilda-Eve es el mejor ejemplo de lo que ella misma comenta casi al vuelo: una sobreviviente. Y no tiene precio ver a un actorazo como John Hurt a lo vampiro y nada menos que como Christopher Marlowe. Buena fotografía que compensa en muchos momentos la lentitud de la peli, buena idea ambientar una historia de vampiros en Detroit con esa desolación de las orillas, un poco psicotrópico eso de ambientar a vampiros refugiados en Tánger y esos homenajes a la música soul de los 50s y 60s es el colmo de llevar a cabo una historia que rompiese con todo lo 'establecido' en cuanto a historias de vampiros, jojojojo. 
Me gusta cómo se alimentan los vampiros de Jarmusch, resultan lógicos sus miedos y sus precauciones, pero son los mismos que los 'atan' y casi pueden destruirlos si no logran adaptarse aún más a los tiempos que corren como lo demuestra Eve. Me gusta esa hermanita 'pequeña' que se comporta como una adolescente: Ava (Mia Wasikowska) y que logra en meter en serios problemas a Eve y a Adam, además de ser quien provoca los momentazos de humor negr. El guión en general está bien planteado y bien dirigido. Estos son vampiros adultos y con dilemas existenciales, si los podemos llamar así. Y noto cierta 'influencia' a lo Mrs. Rice, sólo cierta, no me atrevo a decir que es un homenaje completo ni mucho menos. Hay ciertos detalles que a mí me sobran y que no sirven para 'agilizar' el ritmo de la peli, pero son pocos. 
En términos generales, bien valió la espera de meses y más meses para poder disfrutar de este nuevo trabajo que sin duda merece estar dentro de ese grupo de pelis de vampiros que son casi una joya. 
 
 


https://www.youtube.com/watch?v=ycOKvWrwYFo











 ***

10 febrero 2014

Del Toro - Hellboy 2

El sábado vi por millonésima vez más Hellboy 2, The Golden Army y ¿qué quieren que les diga? Si bien la primera parte me gusta mucho más, la segunda tiene grandes detalles obra de Del Toro :)

Pacific Rim es buena, sobre todo si se toma como un homenaje al género 'kaiju', pero yo prefiero a Guillermo Del Toro con historias de fantasía :)































***

21 febrero 2011

Un Pinocho macabro y peligroso


"Érase una vez un pedazo de madera. No era una madera de lujo, sino un simple pedazo de leña". Así comienza Pinocho, la historia que Carlo Collodi (1826-1890) publicó en varias entregas en 1882 en un periódico italiano y que acabó siendo una novela. De una forma similar al inicio de las aventuras del muñeco de madera se gesta desde hace meses en Hollywood una nueva adaptación al cine del trabajo de Collodi. A partir de unos simples bocetos en papel de la pluma del artista estadounidense Gris Grimly surgió la enésima edición del libro en EE UU (2002) y de ahí a una película de animación apadrinada por Guillermo del Toro, producida por Pathé y la Jim Henson Company y que contará con una banda sonora del músico australiano Nick Cave. Un equipo siniestro y macabro, como los dibujos de Grimly para un proyecto que obtuvo luz verde el pasado viernes.

La obra de Collodi es más conocida por la edulcorada versión cinematográfica que Walt Disney hizo en 1940 que por la propia novela en sí, mucho más triste e inquietante que la película. Disney hizo un cuento de hadas con final muy feliz. La novela por su parte es un retrato de la Italia pobre y hambrienta de finales del XIX, una defensa de la educación frente a la holgazanería contada a través de la historia fantástica de este muñeco de madera vanidoso e ignorante que quiere convertirse en un niño de carne y hueso. Entre la magia de los dibujos animados y la crudeza de la historia original se encontrará la película que preparan Del Toro y Grimly y cuyo inicio de rodaje está previsto para finales de este año en los mismos estudios ingleses donde se rodó La novia cadáver, de Tim Burton. Ambos llevan desde el verano pasado inmersos en la preproducción "con el afán de hacer el Pinocho más chocante y brutal", según contó Del Toro a este periódico el pasado otoño en conversación telefónica desde Vancouver, donde se encontraba buscando localizaciones para su próximo largometraje, Las montañas de la locura' (la adaptación de la novela de H. P. Lovecraft producida por James Cameron).

El rodaje de la película, que pretende recuperar "el espíritu ambivalente de Collodi", durará al menos dos años debido a la lentitud de los rodajes de animación en stop motion (se animan las maquetas fotograma a fotograma). A partir de los dibujos de Grimly y de la historia reescrita por el propio Del Toro, el guionista Mathew Robins -uno de los colaboradores habituales del director mexicano- ha elaborado un Pinocho que va más allá de la historia de un muñeco de madera al que le crece la nariz cada vez que miente (en la novela esta situación aparece solo dos veces). Dirigirán la película Grimly y Mark Gustavsson - que tiene experiencia en este tipo de animación tras varios cortos y colaborar con Wes Anderson en Fantástico Mr. Fox-. "Será macabra y peligrosa, como deben de ser los cuentos de hadas", dice Grimly desde Los Angeles en una conversación a través de varios correos electrónicos. "Tiene suficiente magia y fantasía para reavivar la imaginación en los críos y sacar a flor de piel a los niños que los adultos llevamos dentro".

Grimly, de treintaypico años (no especifica su edad), de grandes patillas, aspecto rockero y gusto por lo gótico, comenzó como ilustrador profesional en 1998. Aunque cada vez se dedica a contenidos más de adultos, es conocido por sus ilustraciones para libros infantiles y clásicos como Pinocho, Sleepy Hollow o historias de Edgar Allan Poe. Muy conocida en el ámbito anglosajón, en España su obra no ha sido editada. "He tenido muchas influencias a lo largo de mi carrera y siempre están cambiando:Ralph Steadman, Edward Gorey, Graham Ingels, Egon Shiele y George Herriman", dice Grimly, que ha trabajado con autores como Neil Gaiman, Carolyn Crimi o Laura Leuck . También escribe sus propias historias para luego ilustrarlas, como ha hecho con la trilogía Wicked Nursery Rhymes (Rimas malvadas de guarderías), rimas tradicionales infantiles "afiladas al estilo Grimly" (grim en inglés significa siniestro) de forma un tanto macabra. Ilustrar Pinocho fue su primer gran trabajo. "Soy fan de las series de Oz y de Alicia. Esta era una oportunidad para mí para ilustrar una versión de Pinocho en la misma línea". En la actualidad se encuentra ilustrando una nueva versión de Frankenstein, un trabajo que no tendrá listo hasta 2012 pero del que se pueden ver bocetos en uno de sus blogs y su perfil de Facebook. Al contrario que muchos artistas, Grimly comparte todo su trabajo en Internet, incluso antes de ser publicado.

En el cine Grimly tiene experiencia como cortometrajista: "He viajado hacia mis propias películas proscritas y vídeos musicales. Todo lo que he hecho tiene el sello Grimly. Aunque la mayor parte de mi trabajo fílmico está más en el reino del horror y es inapropiado para niños". El proyecto de Pinocho lo impulsó él en 2003 tras hacer los dibujos para el libro. Buscaba un director y se encontró con que al que tenía como número uno en su lista le gustaba su trabajo. "Compro mucho arte original de temas de cuentos de hadas y de cómic y Grimly tenía una exhibición del arte del libro de Pinocho", cuenta Del Toro. La galería llamó al artista y ambos quedaron para comer y hablar sobre Pinocho. Grimly le ofreció dirigir la película. "Le dije que no porque estaba muy atrapado de trabajo", dice el cineasta, "así que se hizo a la idea de que iba a dirigirlo él". Así será. Grimly a la dirección y Del Toro a la producción. Poco después se unió al proyecto la factoría Jim Henson (los creadores de los teleñecos y de películas como Cristal Oscuro o Dentro del laberinto ) y el pasado verano Nick Cave (que ha participado en otras bandas sonoras como la de La carretera). Estos fichajes "solidifican el hecho de que va a ser el cuento de hadas oscuro que tengo en mente", repite Grimly

"Queremos hacer un Pinocho bastante audaz", dice Del Toro, que cita episodios de la novela de Collodi que no aparecen en la versión Disney, y que recuperará, como el hecho de que el hada madrina sea una niña difunta o la muerte y resurrección del mismo Pinocho a mitad de la historia. La película será "implacable con mi amor y gustos por las películas de terror", dice Grimly, que espera hacer un filme tanto para niños como para adultos: "No estoy seguro de qué es lo que hace que un niño gravite alrededor de lo espeluznante y lo macabro. Pero creo que sí que hay un momento dentro de cada niño en el que disfruta con ser asustado". Pero los siniestros Grimly y Del Toro piensan en una película más tétrica, para niños no tan pequeños: "Con los adultos pasa como con los niños. Se complacen con lo oscuro y macabro... Pero creo que la mayoría disfrutamos con un buen susto, si no por pasión por el género, al menos como vía de escape de los horrores de la vida real".





Álvaro P. Ruiz de Elvira
El País
21 de febrero de 2011


*******

Ainsss, qué buena pinta tiene!!!!! No sé si podré esperar tanto para ver semejante obra de arte ;-)





***

07 julio 2009

Pandemia vampírica



http://www.youtube.com/watch?v=-EjGXqFh8PQ


Guillermo del Toro prometió a los monstruos de su habitación de niño que les dedicaría su vida si le dejaban convivir con ellos. "Espero que nunca me dejen solo", escribe en Nocturna, primera novela de la terrorífica Trilogía de la Oscuridad, que firma con Chuck Hogan.

Director, productor y guionista. Esos tres trabajos resumen de un plumazo la labor de Guillermo del Toro. En ocasiones también ha hecho de actor y al principio trabajó en el campo de los efectos especiales y diseño de maquillaje. Además, es un apasionado por los cómics, un friki que se diría hace años con desdén y ahora con respeto hacia los que se han convertido en el motor de la cultura del siglo XXI. Del Toro (Guadalajara, México, 1964) siempre ha estado ahí. Cuando sólo unos pocos le conocían gracias a películas como Cronos, El espinazo del diablo o Hellboy. O cuando El laberinto del fauno y sus seis candidaturas a los Oscar -incluidas tres victorias- hicieron del más marginal de los "tres amigos" (como se llama el triunvirato mexicano que completan Alfonso Cuarón y Alejandro González Iñárritu) uno de los realizadores más admirados del planeta, un verdadero autor y el hombre de goma a juzgar por la década prodigiosa que Guillermo del Toro está preparando y que en la pantalla empezará con su adaptación de El Hobbit. Una década que en realidad arrancó con la presentación a media noche de Nocturna (Suma de letras), una nueva criatura de la mente de Del Toro, uno de sus monstruos, de sus pesadillas, de esas evocadoras imágenes hasta ahora fílmicas pero que con la publicación de esta primera novela dejan ahora huella en el campo de la narrativa literaria. "Para mí no existe diferencia entre cine, literatura y cómics. La escuela de cine a la que asistí en México era de escritura de guión. Y no veo ningún sacrilegio en disfrutar como consumidor de la cultura de cualquiera de sus expresiones. Me gusta tanto Carlos Giménez como Velázquez y eso no significa que un artista, que una forma artística, sea superior a la otra. Carlos Giménez es una institución narrativa visual en el arte español como lo son Velázquez o Goya", asegura tan polémico como bonachón.

Con una biblioteca de más de 4.000 libros y 10.000 cómics, la última vez que los contó, a Del Toro lo que le gusta es transgredir las barreras y que sólo el material, su nueva pesadilla, sea quien elija el medio. De ahí nace su primera novela, la primera de una trilogía dedicada a lo único que, hablando en plata, le "acojona profundamente, la idea de un cuerpo reanimado que tiene hambre". Habla de los vampiros, no esos príncipes de la noche desgarbados y atractivos en su languidez que son de nuevo los ídolos de la adolescencia gracias a fenómenos como Crepúsculo. Tampoco habla de las sanguijuelas cotidianas, de esos "monstruos de la política o del entorno social". "Hablo de los vampiros que realmente me disgustan, de los que me dan puro terror. El mito del vampiro parasitario y brutal", describe de los protagonistas de su esfuerzo literario. La página en blanco no le asusta, al contrario, le pone y mucho. "Bien o mal he escrito guiones, he escrito narraciones, he escrito el libro aquel de Hitchcock ladrillesco", se ríe de sí mismo. También están sus cuadernos de notas, esos que siempre lleva consigo y donde anota todo lo que se le pasa por la cabeza y que luego regurgita en pantalla, anotaciones con palabras, manchas e ilustraciones de su cuño que espera publicar en breve en una edición facsímil de Palace Press.

Pero Nocturna responde a un proyecto más ambicioso. "La idea nace como un ejercicio especial, un arco dramático largo que no puede ser contenido en dos horas de película ni en un libro", comenta de una idea que inicialmente formuló como miniserie televisiva. Cuando la cadena Fox le dijo que quería una comedia se dio media vuelta y se marchó con su sinopsis bajo el brazo. Un purista debajo de su imagen de buda contestatario, Del Toro aclara que el libro que ahora publica Suma de Letras no es una "adaptación" sino una "reformulación" de ese experimento que le interesaba demasiado como para dejarlo morir en un armario. Y lo de la coautoría de la trilogía junto a Chuck Hogan, autor de best sellers de novelas policiacas, lo justifica con la necesidad de contar a su lado con alguien "con esa sensibilidad para lo inmediato", ese tono de cotidianidad y de investigación científica tipo CSI que quería darle al libro. El mismo tono que en su opinión y salvando siglos de distancia tiene el Drácula de Bram Stoker. La diferencia: "Que en la actualidad es infinitamente más inquietante encontrarte con un hombre lobo en el parking de El Corte Inglés que en los bosques de Transilvania".

Para Del Toro es precisamente de esta yuxtaposición de la que sale el arte, de ese momento "en el que pegas una langosta al teléfono o firmas un mingitorio". En Nocturna fue la idea de poner a los vampiros anidando en lugares de enorme dolor social la que le atrajo, situando el corazón de su trama en el poso que dejó el 11-S de la misma forma que El laberinto del fauno se desenreda en plena posguerra española. "Hay una gran necesidad de soñar con algo más que la realidad. La pandemia vampírica es infinitamente más atractiva que la fiebre porcina", reta el visionario a usar la imaginación para evadir las pesadillas reales o reflexionar en ellas desde la monstruosa ficción. De ahí que en su biblioteca convivan pacíficamente todos esos libros que ama, tratados de vampiros como Passport to the Supernatural, de Bernhardt J. Hurwood, con El Aleph, de Jorge Luis Borges; novelas pulp o Pedro Páramo, de Juan Rulfo. Y a la cabeza, el Frankenstein de Mary Shelley, y Grandes esperanzas, de Charles Dickens. "Para mí no existe diferencia entre lo que llaman literatura seria con la no tan seria. Lo único serio, lo preocupante, es que la gente crea en la seriedad a la hora de hacer arte", pontifica. No le entiendan mal: la seriedad existe. "Para hacer cine tienes que ser muy serio. Y muy disciplinado. Pero la gente preocupada por esa seriedad con mayúsculas, realmente tiene tan poco control sobre su destino cultural como la gente que sólo filma o escribe guiado del placer de hacer".

Para Del Toro ese placer empezó muy temprano. Algunas de sus historias dicen que a los dos años cuando, aterrorizado por un episodio de la serie de televisión En los límites de la realidad, hizo un pacto con los monstruos de su armario por el que les dedicaría su vida si le permitían convivir en el mismo cuarto sin hacerle daño. Suena a uno de sus guiones pero en la realidad el pacto permanece a juzgar por la dedicatoria de Nocturna que, junto a su esposa y sus hijas, menciona "a todos los monstruos de mi habitación infantil. Espero que nunca me dejen solo". Su filmografía demuestra que nunca le han dejado y mientras Cuarón y González Iñárritu preferían a Clive Owen o a Brad Pitt a la hora de rodar, Del Toro filmaba historias de vampiros, cucarachas gigantes o fantasmas impenitentes por no hablar de Hellboy. Un cine que defiende sin complejos aunque le ha hecho "profundamente vulnerable" al doble estándar de la cultura. Como aquella vez que le dijeron en un festival que no podían premiar El laberinto del fauno por ser "una película de género, no de intención". "Ahora tratamos a Dickens con respeto pero William Thackeray detestaba sus novelas por populistas, demasiado accesibles. Y las primeras películas de Chaplin eran criticadas por su humor bajo, para inmigrantes que no respetaban las instituciones. Ahora es icónico", suspira.

Instalado en Nueva Zelanda, donde rodará El Hobbit, sus labios están sellados sobre este esperado proyecto con un presupuesto de 300 millones de dólares que dividirá el libro de J. R. R. Tolkien en dos entregas que se estrenarán en 2011 y 2012. Ni tan siquiera ha sacado a pasear sus famosos cuadernos de notas por miedo a perderlos y comprometer la producción de Peter Jackson. Del Toro es más generoso a la hora de hablar de su método de trabajo, disciplinado y donde la clave está en "compartimentar" cuanto más mejor. "En un mismo día empiezo temprano con los proyectos personalísimos. En este caso la novela me ocupa las primeras dos o tres horas de mi día. Luego el resto lo dedico al proyecto en curso, ahora El Hobbit. Y en la noche, si la situación es propicia, vuelvo a escribir. Y si no lo es, la noche muere pero la madrugada es mía", recuenta su horario. Su metodología requiere total concentración y de ahí que en su despacho ya saben que si en la puerta está colgado el cartel de "váyanse a la mierda, estoy escribiendo", significa que no tienen que llamar. El dónde no le preocupa tanto como el tiempo que le dedica a esta pasión. "Porque escribir es como el gimnasio, y yo que soy gordo lo sé. Cuando dejas de ir un día, dejas de ir un año", bromea con seriedad. Tampoco hay diferencia en lo que escribe aunque tras haber probado la narrativa, Del Toro reconoce que es mucho más liberadora que escribir guiones. Trabajo constante, sin interrupciones pero con música, por ejemplo, Arvo Park, Joe Hishiahi, Michael Nyman y Craig Armstrong en ciclo con continuo mientras escribió El laberinto del fauno.

Como lector sí que prima el lugar y este devorador de libros tiene su biblioteca organizada por temas, creando espacios para la lectura con atriles, cuadernos para tomar notas y buena iluminación. "Leer es un asunto serio", dice sin comprender a los que leen en la cama. "De niño lo hacía por necesidad, porque me apagaban la luz y leía debajo de las sábanas. De adulto jamás", aclara con avidez de lector en sus ojos azules. Su biblioteca es ahora lo que llama su "mansión de la locura", junto a sus monstruos, sus juguetes y sus pinturas. También están sus películas, donde el Frankenstein de James Whale es su preferida junto con Los olvidados de Luis Buñuel o La sombra de una duda de Alfred Hitchcock. Y sus videojuegos, donde En la sombra del coloso, Ico o Bioshock son los más admirados por su propuesta visual y hacen de su PS3 lo que llama "el modelo T", el germen de esa plataforma futura de entretenimiento. "Siempre seguirá existiendo un cine autoral de (Jim) Jaramush, de películas lineales y contenidas. Pero el cine Almodóvar, de evento, el gran espectáculo hollywoodiense, va a migrar a una sola plataforma donde hay mucho que aprender del lenguaje visual del videojuego", augura desdeñando una vez más a los que prefieren quedarse anclados en eso que llaman cultura con mayúsculas. "Para ellos mencionar la palabra videojuegos es como hablar de un drogadicto infecto y nefasto. Una actitud puritana incapaz de darse cuenta de lo cerca que está el momento en el que esa forma menor nos dé un Ciudadano Kane", arremete de nuevo sacudiendo los parámetros clásicos.

La sacudida tiene detonantes para toda una década. Y para más. Sus proyectos en marcha, los que están anunciados o los deseados (por él o por sus seguidores) son una ristra tan larga que ni el propio Del Toro es capaz de enumerar. "Lo único que sé es que estoy haciendo El Hobbit, estoy produciendo una película en Australia que se llama No temas a la oscuridad y que hay otro proyecto para producir en España que se llama Los ojos de Julia". También está anunciado su deseo de desarrollar Mamá con los hermanos Andy y Bárbara Muschietti y le gustaría volver a trabajar con Juan Antonio Bayona en Hater. Además está su proyecto con Cha-Cha-Cha, esa revolución mexicana en Hollywood que montó con Cuarón y González Iñárritu y que ya ha estrenado su primera película, Rudo y cursi, de Carlos Cuarón. "Yo tengo más tiempo, tengo tres años por delante y no siento la compulsión de anunciar otro proyecto porque me da un pudor horripilante", se ríe de una lista que no cesa. Matadero 5, de Kurt Vonnegut; En las montañas de la locura, de H. P. Lovecraft; Dr. Jekyll & Mr. Hyde, de Robert L. Stevenson, o incluso su propio Frankenstein son otros títulos mencionados o deseados en el futuro de Del Toro. Además de los otros dos libros de la trilogía de Nocturna y de un esperado Hellboy 3. Lo que tiene claro es que no filmará sus novelas, al menos en cine. "¿Qué pasará después de El Hobbit? No tengo ni idea. Mi carrera ha sido una sucesión de grandes y graves sorpresas. Entre Cronos y Mimic hay un lapso de cuatro años que jamás planeé. Y otros cuatro hasta El espinazo del diablo en los que tampoco planeé que mi padre iba a ser secuestrado, que me tendría que mudar del país, que me tendría que declarar en bancarrota. Cosas que en retrospectiva son invisibles al mirar la filmografía pero que me muestran una década nada prodigiosa. Por eso, como dijo John Lennon bellísimamente, la vida es lo que sucede mientras haces otros planes".


Rocío Ayuso
Diario El País
13 de junio de 2009




http://www.youtube.com/watch?v=XbW6vmjFDGg

*******

Oh gran gran guana Guillermo del Toro ;-)

Estoy empezando a leer Nocturna y cuasi estoy enganchada. Vaya forma de presentar la historia, de hilar fino para que no puedas dejar de leer a menos que sea bajo amenaza, jejeje. Que los vampiritos descafeínados y bellísimos de la muerte de la mormona cursi se hagan a un lado. Ha llegado la hora de un excelente Del Toro novelista.

Un detalle curioso es que la traducción de Nocturna ha sido hecha en castellano americano, algo que muchos han criticado severamente e inclusive se han preguntado si acaso la editorial Suma de Letras no tenía más presupuesto para contratar traductores españoles :/

Cómo se nota que esos que critican no han vivido bajo el yugo de las traducciones que abusan de modismos y frases coloquiales españolas. Que en más de una ocasión casi nos amargado la lectura porque tenemos la sensación de que deberíamos tener a nuestro lado una especie de guía que nos explicara todos y cada uno de los abusos que cometen muchos traductores de esta parte del mundo.

Sin embargo, garantizo que la lectura de Nocturna no implica ninguna dificultad para el lector promedio español a pesar de estar traducida en castellano americano :p




***