Mostrando entradas con la etiqueta Rock. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rock. Mostrar todas las entradas

18 marzo 2016

Crimes of passion



A veces esas dinámicas que corren por las redes sociales, en especial por FB, donde se invita a los amigos a enlistar sus diez películas favoritas, libros, autores, artistas y álbums, logran destapar unas cajas de Pandora muy peculiares :) 

Ayer participé en una donde fui invitada por un buen amigo: Tus 10 álbums que más te hayan marcado. Un listado difícil, sí señor, sobre todo para alguien como yo que cada momento de su vida ha sido acompañado por música. Mi soundtrack personal es variado pero muy significativo. Y allá fuí, rascando mucho y tratando de escoger esos álbums que sin pensarlo mucho pudieran ser representativos de muchos otros que han dejado su huella en mi memoria musical y en mi propia vida.
1."Disintegration" - The Cure
2. "Sonic Temple" - The Cult
3.
"Love at the first sting" - Scorpions
4. "First And Last And Always" - Sisters of Mercy
5. "Selected Scenes From the End of The World" - London After Midnight
6. "Girls Girls Girls" - Motley Crue
7. "Blessed Be" - The 69 Eyes
8. "Changesbowie" - David Bowie
9. "Volumen 1" - Caifanes
10. "Crimes of passion" - Pat Benatar

Quizás hay nueve que no resultan 'extraños', sobre todo por aquellos que me conocen bien, pero seguro el décimo resalta demasiado, jojojo.  

A Pat Benatar (conservó el apellido de su primer marido) la conocí quizás como muchos de mi generación con el tema y el vídeo Love is a battlefield (1983). Yo tenía casi doce años y sin entender a la perfección la letra, me sentí identificada con el personaje que la Benatar interpreta en el vídeo: una mujer fuerte, guerrera, valiente (aquí se puede ver)  :) Sin embargo, me tocó un poco la transición de la cantante rock con la baladista pop. Quizás el último tema que conservó la fuerza de sus primeros trabajos fue Invincible que servió como pieza clave del soundtrack de la película The Legend of Billie Jean (1985). Pero poco antes (a pesar de ser uno de sus grandes éxitos) We Belong (1984) ya nos daba pistas sobre el cambio que comenzaba a mostrar. Una especie de 'amansamiento' que quizás alejó a sus primeros fans pero lo compensó con los nuevos que estaba deseosos de baladitas muy ochenteras.

Quizás en 1986 0 1987, mientras buscaba sin mucho afán en una tienda de discos, me encontré de frente con ese gran álbum que es Crimes of Passion que la Benatar había editado en 1980. Diez temas redondos y con fuerza aunque haya algunos que puedan ser considerados power ballads. Inclusive la versión que Benatar hace del tema titulado Wuthering Heights casi logra superar al original interpretado y escrito por Kate Bush. Mis temas favoritos son Treat me right, Hell is for children, Hit me with your best shot, You better run y I'm gonna follow you.

En cuanto regresé a casa me puse a escucharlo y lo repetí un millón de veces, jojojo. Y siempre que me encontraba con la Benatar baladista pop echaba a andar mi estéreo y Crimes of Passion acudía a mi rescate. 

Pat Benatar fue una artista que influyó mucho en mí, sobre todo por su actitud, por su forma de destacar con talento natural y con honestidad. Y sobre todo, por su fuerza.

Aquí dejo el álbum Crimes of Passion en formato playlist :)











***

03 febrero 2014

Tom Petty-Mad Hatter

Yo ya había escuchado a Tom Petty por la radio pero no lo 'ubicaba' físicamente a mediados de los 80s. El vídeo Don't Come Around Here No More donde interpreta al Sombrerero Loco de Alicia me brindó la imagen perfecta con la que a partir de entonces identifico a Mr. Petty  ;-)








***

24 febrero 2013

Octavo aniversario

Hoy Happy Demon cumple ocho años ;-) Y quiero volver a compartir la entrada que le dediqué cuando cumplió cinco meses: pinchen aquí para leerla :)

En ocho años han ocurrido demasiadas cosas y aún me dá pánico saber que tengo la responsabilidad de un proyecto de personita. Que de su padre y de mí dependerá en qué clase de ser humano se convierta.

Siempre le he dedicado el tema Wild Hearted Son de The Cult pero ahora también le dedicamos Simple Man de Lynyrd Skynyrd :)





Mama told me ... when I was young
Sit beside me ... my only son
And listen closely ... to what I say
And if you do this ... it'll help you some sunny day
Ah, yes
Oh, take your time
Don't live too fast
Troubles will come ... and they will pass
Go find a woman ... and you'll find love
And don't forget, son, there is someone up above

And be a simple kind of man
Oh, be somethin' ... you love and understand
Baby, be a simple ... kind of man
Oh, won't you do this for me son if you can

Forget your lust ... for the rich man's gold
All that you need ... is in your soul
You can do this ... if you try
All that I want for you my son ... is to be satisfied

And be a simple kind of man
Oh Be somethin' ... you love and understand
Baby, be a simple ... kind of man
Oh, won't you do this for me son if you can

Oh, yes, I will

Oh, be a simple man

Oh, don't you worry... you'll find yourself
Follow your heart ... and nothin' else
And you can do this ... oh, baby ... if you try
All that I want for you my son ... is to be satisfied


And Be a simple ... kind of man
Oh, be somethin' ... you love and understand
Baby, be a simple ...Kind of Man
Oh, won't you do this for me son if you can

Baby, be a simple ... be a simple man
Oh, be somethin'....you love and understand
Baby, be a simple ... Kind of Man








***

10 junio 2011

Starlight



http://www.youtube.com/watch?v=rAtrY9fqPHw

"Starlight" - Myles Kenendy & Slash


In the distance
Light years from tomorrow
Far beyond yesterday
She is watching
Heart aching with sorrow
She is broken, as she waits
Hoping that when all is said and done, we learn to love and be as one

Oh Starlight
Don’t you cry we’re gonna make it right
Before tomorrow
Oh Starlight
Don’t you cry we’re going to find a place where we belong (where we belong)
And so you know
You’ll never shine alone

There are shadows sleeping on the horizon
That leaves us scared and so afraid
As the fall out of a world divided
It brings her tears and so much pain
And so we take cover from the dark
Hoping to find where we can start

Oh Starlight
Don’t you cry we’re gonna make it right
Before tomorrow
Oh Starlight
Don’t you cry we’re going to find a place where we belong (where we belong)
And so you know
You’ll never shine alone
Starlight, we’ll find a place where we belong (where we belong)

You will see as the mountains fall and turn to dust
That there’s one thing that won’t change
I believe there’s something within each of us that always stays
That will always remain as long as love never fades

She is watching, heart aching with sorrow
She is broken, as she waits


Del álbum "Slash" (2010)


*******

Esperanza :)



***

20 mayo 2011

Eyes open!



http://www.youtube.com/watch?v=fuLPJg2gwjQ

"Augen auf" - Oomph


Eckstein, eckstein - alles muss versteckt sein

Wieder lieg ich auf der lauer
Denn wir spielen unser spiel
Wieder wart ich an der mauer
Wieder steh ich kurz vorm ziel

Und ich höre deinen atem
Und ich rieche deine angst
Ich kann nicht mehr länger warten
Denn ich weiss was du verlangst

Eckstein, eckstein - alles muss versteckt sein

1,2,3,4,5,6,7,8,9,10
Augen auf - ich komme!
Zeig dich nicht!

Ständig ruf ich deinen namen
Ständig such ich dein gesicht
Wenn ich dich dann endlich habe
Spielen wir wahrheit oder pflicht

Eckstein, eckstein - alles muss versteckt sein

1,2,3,4,5,6,7,8,9,10
Augen auf - ich komme!
Zeig dich nicht!
Versteck dich

Augen auf ich.... komme!
Augen auf - ich komme!
Augen auf - ich komme!
Augen auf - ich komme!
Aufgepaßt - ich komme!
Zeig dich nicht!


***

Cornerstone, cornerstone, everything has to be hidden

Again, I couch
For we are playing our game
Again, I wait at the wall
Again, I'm just in front of the goal

And I hear your breath
And I smell your fear
I can't wait anylonger
For I know what you claim

Cornerstone, cornerstone - everything has to be hidden

1,2,3,4,5,6,7,8,9,10
Eyes open - I'm coming!
Don't show yourself!
Hide yourself

All along, I'm calling your name
All along, I'm looking for your face
When I finally get you
We play truth or dare

Cornerstone, cornerstone - everything has to be hidden

1,2,3,4,5,6,7,8,9,10
Eyes open - I'm coming!
Don't show yourself!
Hide yourself

Eyes open, I'm... coming!
Eyes open - I'm coming!
Eyes open - I'm coming!
Eyes open - I'm coming!
Look out - I'm coming!
Don't show yourself!




Del álbum "Wahrheit oder Pflicht" (2004)


*******

Porque el espíritu malvado no es patrimonio de los adultos ;-)



***

18 abril 2011

Los reyes del 'Glam'


Cuarenta años después de su momento álgido, el más escandaloso de los movimientos musicales es reivindicado por figuras como la omnipresente Lady Gaga. Un libro reciente revela que infinidad de grupos y solistas intentaron subirse al carro del 'glam rock'.


El mundo ha seguido con pasmo la ascensión de Lady Gaga: parece un monstruo surgido de la nada, pero incluso los monstruos tienen raíces, influencias, modelos: las indumentarias imposibles, el sentido teatral y la ambigüedad sexual de Stefani Joanne Angelina Germanotta nos retrotraen a un momento único de la música pop. El glam rock, a veces conocido como glitter rock, dominó las listas británicas entre 1971 y 1974, irradiando al resto del planeta.

Dave Thompson, el más prolífico de los biógrafos del rock, prefiere ampliar ese periodo. Acaba de publicar un minucioso catálogo, Children of the revolution, que cubre mes a mes desde 1970 hasta 1975. Hubo un movimiento masivo. Por debajo de las estrellas -T. Rex, Slade, Sweet, Bowie...- aparecen centenares de grupos y solistas que simplificaron su música y recurrieron al rímel. La liberación escénica de Elton John y Freddie Mercury solo se entiende en el clima de tolerancia generado por el glam rock, simplificado en España como gay rock.

Hasta 1970, en el mundo de la música popular la homosexualidad era el gran tabú. La industria del pop británico de los sesenta estaba controlada en parte por sodomitas muy precavidos, que no toleraban que sus pupilos hicieran la mínima concesión. ¡Ni en broma! Eso habría sido fatal para vuestra carrera, aseguraban: un incidente menor había torpedeado la de Johnnie Ray.

Ocurrió en 1970 que los Kinks triunfaron con Lola, la risueña crónica de un inocente que visita el Soho, conoce a un travestido y descubre la felicidad. Testimonio de la habilidad de su líder, Ray Davies, es el hecho de que la BBC no pusiera pegas a ese argumento... Solo obligó a cambiar una mención a Coca-Cola, considerada publicidad encubierta. Ese mismo año, el hirsuto Marc Bolan abandonaba el hippismo: su grupo, Tyrannosaurus Rex, se transformaba en T. Rex, a la vez que giraba hacia un rock pegajoso, marcado por su voz de borreguito.

La fórmula despegó. Bolan había descubierto un hueco enorme. La música estaba marcada por el rock progresivo, elitista y difícil de tararear; el prog rock era escuchado por un público universitario y difícilmente podía seducir a adolescentes. Por la brecha de T. Rex se colaron extraños animales, exhibiendo pantalones ajustados, telas satinadas, botas de plataforma, bisutería, maquillajes descarados, purpurina. Era música de chillidos, de ropa interior humedecida, de fotos cubriendo las paredes del dormitorio. Resumiendo: de fans.

Una eclosión de fantasía y provocación que arrebató a una generación. Muchos recuerdan el impacto de ver a David Bowie en la televisión, bello como un dios y exótico como un alienígena. Como Bolan, Bowie se había subido a todas las tendencias posibles: había sido mod, hippy, folky, underground. Pero también experimentó sexualmente y se vistió de mujer lánguida para su elepé de 1971, The man who sold the world. Al año siguiente se recicló en prototipo de la estrella de rock con Ziggy Stardust. Cimentó su reputación en los escenarios cuando se arrodilló ante Mick Ronson, su guitarrista, simulando una felación a través de la Gibson. Hasta entonces, confesaba Bowie, le habían tratado "como a una rubia tonta".

Destacar a Bolan y Bowie puede ser engañoso: ellos tenían una visión artística personal. Pero la mayoría del glam rock era música de productores y compositores. El equipo Nicky Chinn-Mike Chapman confeccionó éxitos para Sweet, Mud, Smokey y la rockera Suzi Quatro. La música era pegajosa y chillona, a veces con ritmos tribales o basada en mutaciones del rock and roll de los cincuenta. Eso permitió que veteranos como Paul Raven o Shane Fenton cosecharan éxitos en los setenta, tras rebautizarse respectivamente como Gary Glitter y Alvin Stardust. En realidad, este es un movimiento más definido por su estética que por su sonido. Poco tenían que ver Roxy Music con Slade. Unos eran cazurros que habían probado todo antes de hallar la fórmula sonora, con títulos que se burlaban de la ortografía inglesa. Los otros representaban a músicos más cultos.

Las letras del glam tendían a celebrar la agresividad, la exuberancia del adolescente. Aunque fueran obra de compositores adultos, sugerían el fantasma de una juventud belicosa y hormonada. Entre la sociedad biempensante británica despertaba un temor palpable, como comprobó Stanley Kubrick, tras aparecer imitadores de la violencia de su Naranja mecánica. Para acallar las críticas y las amenazas, vetó la exhibición de la película en el Reino Unido, una prohibición que se mantuvo hasta su muerte.

El glam rock cortaba el anhelo insurreccional de los sesenta. Lo más parecido a un himno que tuvo el glam fue All the young dudes, canción de David Bowie cedida en 1972 al grupo Mott the Hoople, que explicitaba esa ruptura generacional: "Mi hermano está en casa / con sus Beatles y sus Stones / nunca me inspiró esa historia de la revolución / qué rollo, demasiadas complicaciones".

Lo que tenía de revolucionario el glam rock habría que buscarlo en la liberación sexual. La imagen de los grupos podía servir de revulsivo, como comprobó Sweet en su visita a la TVE franquista. Cuando los músicos salieron de sus camerinos pintados como puertas, alguien decidió que eran demasiado para el telespectador, aunque estuvieran anunciados en un programa de la segunda cadena: "¡Son unos maricones!". Sin embargo, eran heterosexuales.

Si algo llama la atención del glam rock de los setenta es precisamente la normalidad de sus letras en lo erótico. La única canción de éxito realmente explícita es Walk in the wild side, que describe la muchedumbre polisexual que orbitaba alrededor de Andy Warhol. Su autor, Lou Reed, fue agrupado brevemente con la tropa del glam, debido a su relación creativa con Bowie y por algunas concesiones mínimas a la bohemia gay de Nueva York.

Claramente apolítico, el glam rock no generó un solo cantante capaz de reivindicar la homosexualidad. Hubo que esperar a 1977, cuando -aprovechando el cambio de guardia causado por el punk- apareció Tom Robinson, artista identificado con el Frente de Liberación Gay. Aquello se tomó como una pose. Abundantes boutiques londinenses proporcionaban ropa y calzados audaces para quienes jugaban al equívoco, como Mick Jagger o Rod Stewart.

En Estados Unidos lo tenían más duro. Se identificó con el glam rock a grupos en nada distanciados de la sexualidad convencional, como Alice Cooper o Kiss. Aunque en la guía de Dave Thompson se rescatan olvidados grupos norteamericanos de sonido glam, desde Milk 'N' Cookies hasta los Hollywood Brats, la aportación más llamativa de EE UU fue Jobriath, un imitador de Bowie que consiguió un adelanto entonces astronómico -medio millón de dólares- a cambio de fichar por el sello Elektra. Fue un lanzamiento lleno de caprichos: el apoderado de Jobriath daba las entrevistas, en vez del cantante: "Tiene tanto talento que se comporta como Greta Garbo".

Muy cinematográfico, aunque no hay una aglomeración para rodar películas sobre el glam, tras el fracaso de Velvet Goldmine en 1998, una historia escrita y dirigida por Todd Haynes, basada en la leyenda de Ziggy Stardust, con elementos biográficos prestados de Iggy Pop, Marc Bolan o Lou Reed. El protagonista desaparecía tras un concierto apoteósico y un periodista investigaba el misterio.

El glam rock no tuvo un final tan dramático. Fue punto de partida para artistas inteligentes, pero supuso el final para talentos menores. Al ser una música para públicos masivos, pudo reducirse a fórmulas chicleteras como las utilizadas por los Rubettes o los Bay City Rollers. Sus oyentes más valientes pasaron a hacer música con bandas tan populares como los Smiths. Su vocalista, Morrissey, evocaba el huracán: "Cuando era niño quería ser cualquier cosa salvo ordinario. Hasta los setenta, las listas de pop contenían música que podía gustar a tus padres e incluso a tus abuelos. Repentinamente aparecía gente tan subversiva como Marc Bolan. Ahora pueden ser aceptados, pero entonces se consideraba que corrompían la moral de los jóvenes. Yo pensaba que era fantástico, que quería ser corrompido". Lady Gaga podría entenderlo.


Diego A. Manrique
El País
17 de abril de 2011






http://www.youtube.com/watch?v=_h_uSbsUSSM




***



18 marzo 2011

41



http://www.youtube.com/watch?v=dPCSUGDExvU

"Freaking Forty" - Kid Rock


Well, I guess I'm freaking forty,
I can't say that I am thrilled
I never dated or known a writer,
I'll probably never will.
Well I guess I'm freaking forty,
......Oh, but I'm better of them some,
Well I might be freaking forty,
But you're freaking forty-one.

Well I guess I'm freaking forty,
Now all the kids call me old man,
I.. and a freaky...exam.
I guess I'm freaking forty,
But I'm better off than you!
Well I might be freaking forty,
But you're freaking forty-two.
Oh right!

Well, I guess I'm freaking forty,
Well I'm a Peter at Peter Pan,
And sometimes I feel foolish,
I make my living singing in this band.
I guess I'm freaky forty,
Well that's what my momma said,
But Bruce Springsteen is freaky sixty-two
And the Stones are almost dead.

Well, I guess I'm freaking forty,
I can't say that I am thrilled.
I still have a cowboy,
I don't need the little blue pills.
I guess I'm freaking forty,
Forty ain't nothing to me,
Well I might be freaky forty,
Hell I'm lying, I'm forty-three!



Del álbum "Racing Father Time" (2010)


*******

Porque hoy mi amado Werewolf cumple cuarenta y uno años en este mundo ;-) Y este tema le queda como anillo al dedo. Además, le gusta, nos gusta mucho Kid Rock xD

Estamos muy lejos físicamente, pero cada día queda menos tiempo para estar juntos.

Que cumplas muchísimos más, mi vida!!!!!




***

14 octubre 2007

La estrella pop murió gracias a la estrella de rock



Sobra decir que en youtube.com podemos encontrarnos con todo tipo de imágenes y de información. Hace algunas semanas, cuando me empeñé en la búsqueda de videos que valieran la pena de la banda Sonata Arctica, me topé con una grata, muy grata sorpresa: Ari Koivunen, el ganador de la más reciente edición de Idols, el Operación Triunfo de Finlandia. Valgamitoooo, yo aluciné cuando confirmé la información de que un chico de 22 años (aunque aparenta unos pocos menos) cantando versiones de Iron Maiden, Led Zepellin, Whitesnake, Stratovarius y Sonata Arctica, entre otros, había ganado un concurso que siempre desborda indefinible pop comercial aquí, en México y creo que en la mayor parte de los países donde se lleva a cabo.

Yo no sé cómo marchan las cosas en cuanto a estos concursos en México, pues como hay dos versiones (a cual más mala) gracias a la competencia entre cadenas de televisión, pero lo cierto es que en este lado del mundo la cosa no cambia mucho. A excepción, de un chico que en la edición de hace dos años le "enfatizaron" su pose muy estudiada de rebelde rockero que incluía pelo rizado más o menos largo, alguna muñequera de cuero y covereaba cosas que a los productores de OT España les sonaba a "rock" como un homenaje a David Lee Roth y su versión desmadrosa de I'm just a gigoló (¿?) y un cover a el one hit wonder de aquella banda de los '80 que se llamaba Europe: The final countdow. Este no ganó, quedó en tercer lugar y creo que a pesar de haber grabado un disco ya con temas propios, no ha sonado mucho.

Es por eso que llama ni atención que en Finlandia gane un chico que no tuvo cambios en su imagen primigenia y que competeción tras competición defendió temas rockeramente clásicos como aquel inigualable Still loving you de mis amados Scorpions, jejeje. Se dice que en esa tierra de donde han surgido tantos grupos con fuerza y potencia desde hace unos quince años, las listas de popularidad son encabezadas por Nightwish o HIM (aunque a estos yo no los soporto, hahaha) por mencionar a algunos grupos que de pop no tienen ni una pizca ni de canción del verano ni nada de esas tonterías que tanto se escuchan por la radio y la tele.

Por otro lado y sin alejarnos mucho de aquellas tierras, hace unos días se publicó la noticia de que Roger Tullgren, de 42 años, ha conseguido que el Estado sueco catalogue su 'adicción' al heavy como una invalidez. Una pasión 'infernal' que le incapacita para llevar una vida normal. Un juez de Hasslehölm, su localidad natal, ha certificado que Tullgren no puede desempeñar su trabajo sin someterse a intensivas y opíparas sesiones de heavy que, a veces, incluso le impiden llevar su labor a buen puerto (aunque Roger puntualiza que prefiere death metal por las mañanas y clásicos heavies de tarde).

El detonante fue el último (y al parecer enésimo) despido de nuestro héroe, que no pudo evitar asistir en 2006 a más de 300 conciertos para levantar su mano cornuda, abandonando su puesto de trabajo en tantas ocasiones que su jefe, poco comprensivo, le dio la patada. Según esto, su pinta llena de tatuajes, calaveras y demás chucherías nada tuvieron qué ver con el despido, hahaha.

Tullgren llevaba ya 10 años intentando que la justicia sueca reconociera su adicción musical como una dependencia que le mermaba psicológicamente. Así que entre el juez y el INEM sueco buscaron la solución: un trabajo a media jornada donde además pudiera seguir cultivando su melómano cuelgue, y una pensión de 400 euros al mes para cubrir la parte del día no trabajada. Tres psicólogos impulsaron la moción.

Roger, el genio, lo explicaba así al periódico sueco 'The Local': "Firmé un documento que decía: 'Roger se siente impulsado a mostrar su estilo heavy metal. Esto dificulta su situación en el mercado laboral. Por lo tanto, necesita ayuda financiera adicional'. Así que ahora puedo ir a una entrevista de trabajo vestido como voy habitualmente y darle ese papel al entrevistador".

Tullgren trabaja ahora de lavaplatos, y su nuevo jefe le deja vestir como quiera, recuperar las horas perdidas en conciertos y escuchar sus sinfonías heavies a todo volumen "excepto cuando hay clientes", dijo a 'The Local'.

La patología de este 'metalómano' se inicia en 1971, cuando su hermano mayor le pone un disco de Black Sabbath a toda caña y envía al infantil Roger a otra dimensión. Ahora mismo, ya un señor de 42 años, Tullgren toca en dos bandas de su ciudad, pero si por él fuera serían doscientas. Grandioso Roger, hahaha. Y casi un filósofo, a juzgar por otra de sus frases a 'The Local': "Podrán decir que debería crecer y escuchar otro tipo de música... Pero no puedo. El heavy metal es mi estilo".




http://www.youtube.com/watch?v=2ajDYbOY9jw



***

08 diciembre 2005

Jinete en la tormenta




Despierta sin sobresalto y aún tiene la botella de whisky en la mano, pero ya está vacía. ¡Mierda! La estrella en la pared de la habitación de lujo. El ruido de vidrios rotos apenas le arranca un balbuceo incoherente al bulto que duerme a su lado. Es Pam, con el vestido de fiesta hecho jirones y el maquillaje corrido. La contempla por largo rato. Por primera vez siente ternura. Habían huido juntos a París para “desintoxicarse”. De todo y de todos. Ahora se daba cuenta de lo estúpida que fue su idea. Pam y él continuaban siendo los mismos. Sin cambio alguno. ¿Era difícil aceptarlo? Tal vez sí, tal vez no. Una sonrisa triste curva sus labios mientras arropa a Pam con la sábana. Y recuerda que no se opuso a acompañarlo a su autoexilio. Después de todo, es la única que sigue creyendo en él. La única que lo ama. Pobre Pam. “En tus brazos encontré una isla/ un país en tus ojos” canturrea en voz baja mientras acicala su cabello salpicado de flores marchitas. Luego besa sus dedos teñidos de nicotina, olvido y hastío. El encanto se rompe cuando recibe como una bofetada su inequívoco asco de existir. Sí, lo comparte. Se da cuenta de que se está consumiendo.


Va hacia la ventana. Desconoce si es de noche o de día. La habitación de cualquier modo permanece a oscuras. Con un manotazo descorre la cortina y aparece la Torre Eiffel. Es más de media mañana. Sin dudarlo, le muestra el dedo medio… ¡fuck you! Da media vuelta. Se acerca al tocador. Revuelve algunos papeles. Las licoreras están vacías y Pam se cargó la última jeringa de la madrugada. Abre los cajones, busca algo impaciente. Detrás del espejo, debajo de la silla, sobre la alfombra. De nuevo revuelve los papeles. Debajo de ellos está la coca lista para consumirla. Hunde un dedo en el pequeño montículo, luego se lo lleva a la boca. Lo saborea distraídamente. Asco de existir piensa y se topa con su propia imagen reflejada en el espejo. Acaricia su vientre panzudo. Le da un par de palmadas mientras ríe. ¡Pinche cerdo! se dice a sí mismo y los gritos desaforados de las fans vienen a su mente. Ríe sin control. Todas lo consideran un dios, el nuevo Dionisio, rey de la bacanal. Ajá… Sólo que ahora es una versión grotesca, la sombra. Sin embargo, aún es hermoso. Apenas 28 cadenas lo sujetan al mundo. Deja de reír, apoya ambas manos en el tocador y suspira. En diciembre las cumple. Pero apenas es julio y se siente tan cansado, tan harto.


Otra vez revuelve los papeles con frases apenas legibles. Encuentra a Rimbaud con las cubiertas maltratadas, ajadas y vueltas a sobar. Con este libro bajo el brazo había llegado a Los Angeles. Podría ser la reencarnación del poeta, ¿no? Podría ser su sucesor. Hojea el libro. Las páginas desprenden un aroma a infinita podredumbre, a genio maldito. Se detiene al azar: “La desdicha fue mi dios. Me revolqué en el fango y me sequé con el aire del crimen. Y le jugué buenas trampas a la locura”. Sus labios se curvan en una mueca parecida a una sonrisa. ¡Carajo! Cien años atrás, Rimbaud pudo reflejar lo que él sentía en ese momento. Una llaga leprosa sin cura aunque no distingue exactamente qué lo atormenta. Sólo anhela descansar, desaparecer.


Asco de existir, la frase martillea su cabeza cuando entra al cuarto de baño. No tiene idea de lo que hace ahí pero abre los grifos de la bañera. Al poco rato se sumerge en ella lenta, muy lentamente. ¡Qué bien se siente el agua caliente! Cierra los ojos, intenta olvidarlo todo: el reclamo de la vida, la angustia, el hartazgo. Está agotado.


“Debes amar a tu hombre/ tomarlo de la mano/ hacerle entender/que el mundo depende de ustedes dos/ nuestra vida nunca terminará/ debes amar a tu hombre” ( Girl ya gotta love your man/ Girl ya gotta love your man /Take him by the hand/ Make him understand/ The world on you depends/ Our life will never end/ Gotta love your man, yeah)… Pam susurra sin soltar su mano. El médico pregunta la ocupación de su hombre como requisito para el certificado de defunción. Poeta, ella contesta.


Copyright M. M.


En cierta medida, debería pertencer a esa generación cuyos padres se criaron musicalmente en los años 60. Pero no fue así ni mucho menos. Tal vez por eso no soporto a los Beatles (más que dos o tres canciones muy específicas), soy fanática empedernida de los Rolling Stones, aprecio el talento de Jimmy Hendrix, me emociona hasta la médula de los huesos Janis Joplin y me quito el sombrero ante Jim Morrison a quien dediqué, años atrás, el texto que han leído. De alguna forma, traté de imaginar cómo habrían sido sus últimos momentos, antes de que apareciera muerto (en extrañas, extrañísimas circunstancias) aquel 3 de julio de 1971 en una bañera de su cuarto de hotel en París. Quizá su mito creció aún más al morir tan joven, a que nadie vio su cadáver, lo que lleva a sospechar si no hay gato encerrado y quizás está vivito y coleando aunque sólo con dos neuronas funcionales, jejeje.

Jim Morrison no es sólo un ícono del rock o la imagen perfecta del decadente rockstar. Se le reconoce su talento como poeta reflejado en la mayoría de las letras del grupo The Doors y en libros como "An american night", "The Lords", "The New Creatures" y "Wilderness". Se dice que escribió más de 1600 páginas de poemas, anécdotas, letras de canciones, historias, apuntes para obras de teatro y guiones de cine. Y tal día como hoy, pero de 1943, nacía The Lizzard King , el Rey Lagarto, como había llamado a su alter-ego.

A veces me gusta recordar más los natalicios que los días que se abandona el cuerpo físico.


"Real poetry doesn't say anything, it just ticks off the possibilities. Opens all doors. You can walk through any one that suits you. If my poetry aims to achieve anything, it's to deliver people from the limited ways in which they see and feel." Jim Morrison



***