Mostrando entradas con la etiqueta Mi Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mi Literatura. Mostrar todas las entradas

21 marzo 2015

Penumbria 25

Ya salió el número 25 de Penumbria  :) Echen un vistazo, lean mi cuento Inside the devil (página 7) y disfruten las demás historias que son geniales.





***

07 noviembre 2014

Sigue viviendo


- ¿Qué te hace pensar que eres como mi padre? - le pregunté al hombre que tenía sentado frente a mí.
 
Kristoff es un viejo amigo que se ha retirado del negocio bancario y disfruta de su jubilación, navegando en viejos veleros. Siempre había ansiado ser marino y llevaba un tatuaje en cada brazo, que lucía orgulloso llevando camisas de manga corta. Uno era un corazón a la usanza antigua con un nombre poco común atravesándolo. El otro era una pequeña representación de un florido a la usanza yakuza. "Me recuerda Kioto", alguna vez me dijo con un brillo nostálgico en la mirada.

Mi amigo es un hombre alto, de constitución delgada y andar un poco tímido, común en los hombres que parecen disculparse por ser tan altos y desgarbados. Su cabello y su bigote son entrecanos y sus ojos grises. Casi nunca ríe, pero a veces esboza una sonrisa misteriosa. Ama el mar y su despacho está lleno de detalles: sextantes, navíos en miniatura, cartas de navegación, cuadros y fotografías. Un viejo lobo de mar, sin duda. Descubrió mi secreto desde el principio, pero jamás hizo preguntas, sólo observa, sólo aprendió a amarme con un cariño casi paternal. Quizá habría sido un buen padre, sólo basta ver cuánto ama y protege a sus sobrinos. Lo he visto sonriente y feliz jugueteando con el más pequeño, un bebé de ocho meses. Jamás me ha permitido leer su pensamiento, jamás he intentado forzarlo. Después de todo, la gente me muestra lo que quiere mostrarme y yo no busco saberlo todo.

Kristoff ha sido un buen amigo cuya protección va más allá de la física. Me protege de mis temores, de mis dudas. Cuando el cansancio me vence, cuando creo que ya no podré continuar viviendo, Kristoff me infunde la fuerza necesaria y hasta el entusiasmo para seguir sorprendiéndome con la vida. Es un hombre mayor, pero aún tiene proyectos, aún quere recorrer nuevas rutas, perderse en los mares y navegar sin ninguna otra preocupación que el viento y el estado del mar. Su vida nunca fueron los negocios familiares, ni mantener a costa de todo el imperio bancario. Él hubiese preferido hacerse a la mar desde muy joven.

Hace tiempo, le retribuí toda su fuerza y lo mucho que ha cuidado de mí. Por primera y única vez, manipulé su pensamiento y me interné en sus deseos más ocultos. Le inoculé la idea de dejarlo todo en manos del mayor de sus sobrinos para que al fin viviera sus sueños. Sólo bastó un pequeño impulso, el resto lo hicieron sus anhelos acallados por tanto tiempo. Compró un viejo velero, vendió sus acciones, se libró de aquello que le fue impuesto y abrazó sus ilusiones. En su mirada ápareció un extraño brillo, como si en el fondo adivinara que yo tuve algo qué ver con su transformación. No importa. Sé que ahora es feliz, que vive cada momento intensamente y que atesora en su memoria el anhelo de rencontrarse con la mujer cuyo nombre misterioso lleva tatuado en el brazo. Algún día Kristoff, algún día. Mientras tanto, sigue viviendo, brindándome ese impulso para continuar adelante y no aborrecer cada vez más el paso del tiempo.

Nos conocemos desde hace muchos años, aún tu cabello no pintaba canas y yo he sido tan joven como entonces. Sigue viviendo, Kristoff.


Copyright M.M.R






***

18 febrero 2014

Una canción para los amantes



"A song for the lovers" - Richard Ashcroft


I spend the night
Yeah looking for my insides in a hotel room
Waiting for you

We're gonna make it tonight
Yeah something in the air tells me the time is right
So we'd better get it on

And DJ, play a song for the lovers, tonight
Please, play a song for the lovers, tonight

Don't wanna wait
Lord I've been waiting all my life but I'm too late again
I know but I was scared

Can't you see
I'm moving like a train into some foreign land
I ain't Got a Ticket for this ride but I will

Ooh, play a song for the Lover, tonight
DJ, play a song for the Lover, tonight
DJ, play a song for the Lovers, tonight
Please play a song for the Lovers, tonight

Can't stop looking back no no

One more for the lovers

Oh brother won't you lend a hand
I'm alone in a room and I'm waiting for love
I don't know when this trains gonna stop
But I'm telling you friend
I don't want to get up


Del álbum "Alone with everybody" (2000)

*******

Y pasas buena parte de tu vida y de tu descanso nocturno, deseando, anhelando, soñando. Y en algún momento alguien te dice que tengas cuidado con lo que deseas porque puede volverse realidad. Pero tú tienes alma de kamikaze y decides arriesgarlo todo. Porque esta noche, sí, justo esta noche, lo que tanto has anhelado posiblemente cobre vida. Qué importa que después se rompa tu corazón en mil pedazos. Bien valdrá todo por una noche como esta, donde esperas impaciente que esa persona llame a tu puerta y entonces tú le permitirás entrar y hurgar en todos tus sueños. Quizá se los pruebe como si se tratase de vestidos nuevos. Algunos podrán quedarle muy justos, otros más ni siquiera serán de su talla, pero tú los dispones para que escoja el que mejor le quede, el que más le guste. Y tú albergas la esperanza de que ese sueño pueda ser compartido y forjado por cuatro manos y dos corazones.

El Dj podrá una canción para los amantes, justo a la medianoche, la hora bruja donde todo es posible. Donde los sueños no se rompen. Y sabrás que viajas en un tren que cruza tierras ajenas, extrañas, y tú sin billete que confirme tu travesía en ese viaje que parece no tener retorno. Qué importa, no estás dispuesto a bajarte y tarareas esa canción para los amantes, sólo para darte valor. Porque esta noche, esta medianoche, tus sueños se harán realidad.





***

31 octubre 2011

Trick or Treat

El primer sorbo de mi bebida lo acompañó el estribillo de la canción Halloween. Siouxsie repetía una y otra vez 'trick or treat'. Mientras tanto, yo la imaginaba como una niña diabólica llamando a la puerta de una inofensiva anciana. Siouxsie-niña se frotaba las manos y pasaba la lengua por sus afilados colmillos planeando el ataque: en cuanto la viejecilla abriera la puerta con las manos llenas de caramelos, Siouxsie-niña saltaría a su cuello... "Sólo un sorbito, abuela, sólo uno".
 (M.M.)
 


http://www.youtube.com/watch?v=u7O2QXzk4uA





***

29 septiembre 2009

Pervertir el alma a través de los sentidos


“Si Dios está muerto, entonces todo está permitido”
Marqués de Sade




Perverso, del latín perversus, sumamente malo, que causa daño intencionalmente. 2. Que corrompe las costumbres o el orden y el estado habitual de las cosas. Rapto, dominación, pecado, incesto, adulterio, ira, sumisión. Todo esto puede co-habitar en la misma página de un libro. La literatura por sí misma es perversa. Desata la imaginación. Brinda libertad. Incita a la conciencia y provoca la fantasía. Escritores perversos. Letras pervertidas. Pervertir, del latín pervertere, viciar con malas doctrinas o ejemplos las costumbres, la fe, el gusto, etc. 2. Perturbar el orden o estado de las cosas. Definiciones que provienen del Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia. Conceptos. ¿Quién los recuerda cuando la lectura remueve las entrañas? ¿Cuándo el gozo y el sufrimiento se hermanan y nos hacen prisioneros?

Quienes se atreven a hurgar en los instintos primitivos que todos poseemos, a través de las letras, han pagado muy caro su osadía. Escarnio, persecución, cárcel, injurias, desprestigio. Sade y Sacher-Masoch no fueron los únicos. Flaubert, Baudelaire, Rimbaud, Tolstoi, Nabokov, Bataille, Foucault y tantos otros. Letras perversas. Moral de férrea constitución cuyas bases todo el tiempo se tambalean. Y sin recato, manoseamos una y otra vez, las cubiertas de los libros; degustamos sabores y olores que en algún momento destiló la clandestinidad; santificamos la vista con imágenes que quedaron por siempre en la memoria y en el cuerpo; escuchamos los gritos placenteros de la denuncia y la exposición de los pensamientos nunca expresados públicamente.

Perversión y letras. El mejor ejemplo nació en París el 2 de junio de 1740. Donatien Alphonse Francois, Marqués de Sade. De noble cuna y carácter bon vivant. Pasó 27 años de su vida detenido por cortas temporadas o recluido en prisión, gracias a que fue incapaz de reprimir su instinto sexual primario. Nada lo detuvo. Saciaba sus ímpetus con prostitutas a quienes compensaba ($$$) muy bien su “disposición y docilidad”, sobre todo. Atentados contra las buenas costumbres. Aún casado con una aristócrata por conveniencia, continuó retando a la moral. Y en sus trabajos literarios nos dejó un amplio catálogo de exquisita crueldad donde se estupra, se azota y se tortura, se atormenta, se insulta, se ensucia y se humilla.

Justine (1791), Juliette (1797), 120 Días de Sodoma y Gomorra (1795), La filosofía de tocador (1795) y Crímenes de amor (1800) más las obras de teatro que montó en el asilo para dementes de Charenton donde fue recluido en 1803 hasta su muerte en 1814. Oh, Marqués de Sade. Libertino por excelencia, pues su único valor consistía en su ejercicio personal de libertad. Para filósofos y psiquiatras, esto significa ejercer sin límites todos sus deseos y todas sus pulsiones. Sexualidad. Todos los caminos libertinos llevan a ella. Es lo más fuerte, lo más intenso, la representación más personal de la continuidad. Y la energía que esto desata, es una pasión completamente consumada, es deseo, placer, éxtasis.

Sin embargo, se dice que la combinación de sexualidad y dolor que fueron el sello del Marqués de Sade, no eran otra cosa más que un vehículo para la crítica social. Sade mostró cómo la religión y las enseñanzas morales con sus restricciones, sus tabúes y sus prohibiciones se oponían a la libertad. Así pues, atacó la Ley Divina, la Ley Eterna, la Ley Natural y la Ley de los Hombres. Y tras la blasfemia, la inmoralidad, el crimen, el incesto, el asesinato, la violación, las mentiras, la calumnia, la irracionalidad, la sodomía, el odio y otras clases de violencia, perversión y aberración, Sade combatía la represión y la doble moral.

Perversas letras, perverso quien logra ir contra lo establecido. Contra la ley y la moral de una sociedad prejuiciosa. “Mi libertad termina donde empieza la tuya”. Transgredir los espacios y los cuerpos. Los deseos y la pasión.

El perverso es aquel que habla razonablemente de la sinrazón del deseo. Justifica su perversión en nombre de un plus de placer que pretende validar por un mayor saber la verdad del goce. Gozo, del latín gaudium, sentimiento de complacencia en la posesión, recuerdo o esperanza de bienes o cosas apetecibles. Hay momentos en que apetecemos ser subyugados, redimidos o dominados. A veces la lectura, un libro preciso, el mensaje o la historia, nos someten. Pero, ¿someternos a los deseos y las exigencias de otro/a? Sacrificio en pos del disfrute. Masoquismo. Según Freud, el concepto de masoquismo reúne todas las actividades pasivas con respecto a la vida erótica y al objeto sexual, siendo la posición extrema la conexión de la satisfacción con el voluntario padecimiento del dolor físico o anímico producido por el objeto sexual.

Maestros del sufrimiento. El amor se sacrifica para ser glorioso. Charles Baudelaire, el poeta maldito más conocido, fue tachado de misógino y sin embargo se sometía a las órdenes y placeres de la cortesana mulata Jeanne Duvall. Las Flores del Mal en buena medida, destilaron sus ponzoñosos aromas gracias a la inspiración de sesiones de alcoba, desprecios y desdenes en la vida cotidiana. Dandy de obscuras entrañas que le hacía caravanas al sufrimiento. Caprichos retratados en los poemas de un libro prohibido por faltas a la moral. Amor-odio. Y después de los débiles intentos de una declaración de independencia, donde la mujer es vampiro insaciable, hiena hambrienta, Baudelaire dobla las manos y vuelve al redil de la complacencia de quien es su absoluta dueña y señora.

Leopold von Sacher-Masoch nació en Lemberg, Austria (ahora territorio de Ucrania) en 1836. Venus im Pelz, vaya oda para una mistress de nombre Wanda. Venus in furs historia verídica basada en las experiencias de este escritor que en 1874 mostró al mundo que los hombres también sufren. Pero únicamente para gozar. Venus castigadora que proporcionas disciplina y castigo que merezco por desearte. Se afirma que ciertos contratos de tipo sadomasoquista que hoy proliferan en Estados Unidos entre “un amo y un esclavo” –contratos que garantizan un sexo seguro- tienen su origen en el propio Sacher-Masoch quien el 8 de diciembre de 1869 firmó un contrato con duración de seis meses con la joven y seductora baronesa Fanny von Pistow para “obedecerla incondicionalmente en todos sus deseos y órdenes”. Por su parte Pistow se comprometió a “vestirse con pieles” en especial, cuando practicaran toda suerte de crueldades sobre su esclavo. Idea tomada por el escritor de un cuadro de Rubens que había retratado casi desnuda a su esposa Helene Tourment apenas cubierta con una estola.

Richard von Kraft-Ebing fue profesor de psiquiatría en la Universidad de Viena y coincidió con Freud cursando estudios académicos. Es conocido como neuropsiquiatra y profesor pionero de psicopatología sexual, sin embargo, la fama que le precede surge de dos términos que acuñó en 1888: sadismo y masoquismo, mejor conocidos como Sadomasoquismo. Para su época, von Kraft-Ebing hizo audaces descripciones de toda suerte de prácticas sexuales pero no contribuyó demasiado a aclarar los tópicos cuando patologizaba toda suerte de conductas y mezclaba actividades fetichistas con tendencias sexuales

Época de moral férrea. Las buenas costumbres reprobaban todo lo que invitara al desenfreno, a la degeneración. Y Jack el Destripador hacía de las suyas en Whitechapel, barrio miserable de un Londres pervertido y perverso. ¿La libertad de saciar nuestros deseos, es perversidad pura? ¿Qué tan sana es la culpa que la religión nos inculca por cometer pecados de carne? Pecado, del latín peccatum, transgresión voluntaria de leyes y preceptos religiosos. 2 Cualquier cosa que se aparta de lo recto y justo, o que falta a lo que es debido. 3. Exceso o defecto en cualquier línea. Tras las puertas de los prostíbulos y las páginas de variopintos libracos casi de bolsillo, las fantasías se cumplían. Dominación y sumisión. Aristócratas respetables de día, esclavos ansiosos de noche. La pornografía se abre paso a través de la literatura barata. Y Lewis Carroll es señalado como pederasta por su fijación hacia una Alicia eterna-niña en su imaginación. Bram Stoker salpica cada página de su novela Drácula con sexualidad rampante. El vampiro es el monstruo más parecido al hombre y quien le muestra la sabiduría de la carne. Sensualidad y erotismo. Stoker disfrazó sus perversiones dentro de una historia que fue rechazada en un principio. Ahora se ha convertido en un icono de la seducción obscura de nuestros más perversos anhelos.

Literatura y erotismo. ¿Unión perversa? No, simple y llanamente, necesaria. Reflejo de que las fantasías son inagotables y hasta cierto punto, permiten un reciclaje. Después de la Primera Guerra Mundial, las prostitutas alemanas anunciaban sus especialidades en los diarios, con afiches donde posaban con indumentaria del ejército: gorras, gabardinas, botas y látigos. El sadomasoquismo es un ritual erótico que implica poner en práctica fantasías en las que alguien juega el papel de dominante y otro u otros/as el de dominado. La dinámica base del sadomasoquismo es el intercambio acordado de poder en términos eróticos y con pleno consentimiento y cooperación de los participantes. La pornografía novelada, por llamarla de algún modo, sirvió de escaparate y liberación. Magazines, vodevil, espectáculos, casas de citas finas. La historia de O de Pauline Reage, novela de una mujer esclavizada sexualmente. Libro de culto cuyos seguidores se han adueñado de los personajes tratando de emular los comportamientos sadomasoquistas que tan bien reflejan sus páginas. Novela que también fue prohibida en su momento y vendida clandestinamente.

Lacan nos indica que el deseo pasa por vías perversas. Y las “sexualidades periféricas”, término acuñado por el filósofo francés Michael Foucault en el primer volumen de la Historia de la Sexualidad, serían aquellas que se producen lejos de la alcoba de los padres, no son reproductivas, no tienen por qué ser heterosexuales, ni monogámicas, ni suaves, ni entre personas de la misma edad, ni en pareja, ni en privado. La literatura se nutre de la vida diaria. Letras perversas. En la Edad Media se interpretaba la sodomía y el bestialismo o zoofilia como posesión demoníaca. La degeneración se ideó en el siglo XVII y su influencia perduró hasta los inicios del siglo XX. Se suponía que la degeneración era el “exceso de deseo” y la pérdida de semen por la masturbación o el coito con prostitutas o esposas “demasiado” fogosas. El sexo hace que se pierda el alma. Inconcebible disfrutarlo plenamente. Dios te castigará si le das gusto al gusto. Libro en mano y la otra…salva sea la parte pues justo de ahí brota tu placer. La experimentación perversa de un sujeto normal, dentro de la psiquiatría, es aquel que la practica de modo recreativo y ocasional, como un modo de evitar la rutina del sexo.

Manuales, catálogos, libros educativos, enciclopedias. Las novelas y los cuasi libros de texto instruyen y fomentan. La perversión entra por los ojos y corrompe el alma. Bien lo dijo Foucault en su libro Disciplina y castigo: El alma es la prisión del cuerpo. Definitivamente no seremos redimidos a través de la explotación de nuestros sentidos en sesiones placenteras. Xaviera Hollander y A.N. Roquelaure, entre otras escritoras, nos brindan gozo total por medio de las palabras. Los juegos de dominación y sumisión no necesariamente incluyen contactos físicos ni penetraciones. El poder de la voz, la hipnosis del sexo fantaseado, si así podemos llamarlo, causa más placer. Perversos susurros que violentan el órgano sexual más grande: el cerebro.

Literatura y perversión. ¿Quién se atreve a censurar lo que es imposible detener? Sexualidad, erotismo, pasión, energía de vida. En 1885 el psiquiatra francés Magnan utilizó por primera vez la expresión perversión sexual, que luego quedó sobreentendida cuando se habla solamente de perversión. El término perversión todavía es común en la literatura psicoanalítica, pero en las clasificaciones internacionales se prefiere usar la palabra parafilia o desviaciones sexuales, porque carecen de connotaciones que sugieran censura moral. Se define como un transtorno que no afecta la respuesta sexual, y que consiste en una desviación de la elección y la relación con la pareja, del escenario, de las circunstancias, o del modo de hacer el amor.

Degeneración, dirían las abuelas. Sodoma y Gomorra, vocifera la Iglesia. Placer, gozo, entrega y satisfacción, deberíamos proclamar. Perversión en la literatura y en la alcoba. Y si rindo culto a Sade y a Sacher-Masoch, no le rindo cuentas a nadie más que a mi deseo y a mi pareja, dependiendo del papel que juguemos en ese rito que compartimos de mutuo acuerdo. Jugándome el alma a través de cada uno de mis sentidos.

Copyright M. M.

*******

Mientras ordenaba algunas carpetas, le eché un vistazo a una que contiene la mayor parte de los artículos que escribí para diversas publicaciones hace ya algunos años. Este que hoy publico aquí es una colaboración que me pidieron para una revista que, desgraciadamente, tuvo una trayectoria escasa. Pero considero que bien vale la pena rescatar este artículo del olvido ;-)

30 mayo 2006

In memoriam (a destiempo)

Ian Curtis con su hija Natalie (una de sus últimas fotos juntos)


Lo sé, lo sé, el pasado 18 de mayo se conmemoraron 26 años del suicidio de Ian Curtis, cantante y alma del grupo Joy Division. Varios amigos míos rindieron homenaje a su manera en diversos blogs, pero el mío debió esperar mientras pongo un poco de orden en mis ideas. También pasé por alto, mencionar los cumpleaños (en las dos primeras semanas de este mes) de Bono, cantante de U2, como todos sabemos y de David Gahan, la voz de Depeche Mode. Peor aún, el sábado fue cumpleaños de una de mis ídolas: Siouxsie Sioux :P Calma, calma, esta semana prometo un post dedicado en exclusiva a esa Prima Donna Bitch, como ha sido llamada en varias ocasiones, jejeje. Mientras tanto, queridos lectores (tanto lo de costumbre como aquellos que vienen a caer en este sitio haciendo búsquedas tan absurdas como: "Aprender a robar coches", "bikinis girls", "letras de Motley Crue en español", "letra de Bitch" , "Cómo es la vida normal de un gótico" y un largo etcétera) disfruten de un artículo que hace algún tiempo publiqué sobre la historia de Joy Division:


Joy Division. La muerte no existe si te niegas a aceptarla


A veces me pregunto qué tan cierta es la consigna aquella de: "Muere joven y sé un cadáver bello". ¿Acaso es un acto de cobardía el sucidio? Difícil pregunta, más aún la respuesta. Lo cierto es que Ian Curtis, músico-poeta, líder de Joy Division e ícono de un movimiento cuyo estandarte es la reverencia a la muerte, forjó su propia leyenda tal vez mucho antes de quitarse la vida.

El destino hizo su primera tirada de cartas a comienzos de 1977. El Punk estaba en su apogeo, la escena crecía y las bandas surgían una tras otra. Warzaw (cuyo nombre proviene de la canción "Warzawa" del enigmático maestro de la androginia y la vanguardia: David Bowie) hace acto de aparición integrada por Ian Curtis en la voz, Bernard Albrecht en la guitarra, Stephen Morris en la batería y Peter Hook en el bajo. La desolación de su ciudad de origen, Manchester (Inglaterra), el grupo Velvet Underground y el Padrino del Punk, Iggy Pop, fueron las influencias de esta banda. El 18 de julio de ese mismo año, Warzaw graba su demo en los Pennine Sound Studios. Esto les permitió hacer una serie de presentaciones en diversos bares y clubes de Manchester y sus alrededores. Su estilo un tanto opuesto a la anarquía y a la protesta punk, llamó la atención de muchos. La angustia provocada por saber que habían nacido en un lugar equivocado fue el principal atractivo de Warzaw. Y en diciembre, graban un EP con cuatro canciones al que titularon irónicamente "An Ideal for living". Este material es considerado como la obra póstuma de este grupo, ya que un mes antes, en Londres, había parecido otra banda con el nombre de Warsaw Parkt. Entonces, para evitar engorrosas confusiones, Curtis y compañía decidieron cambiar el nombre del grupo.

La próxima tirada de cartas del destino fue nuevamente contundente. Warzaw cambia a Joy Division. "El nombre viene de una lúgubre novela de sadomasoquismo, en un campo de concentración alemán, titulada 'The House of Dolls' escrita por Karol Cetinsky" declaró en alguna ocasión Curtis. Las Joy Division fueron prostitutas residentes y mujeres judías conservadas vivas para el placer de los oficiales en los campos de concentración. La ironía, si no la implicación política, era obvia. En un momento donde la gran mayoría de las bandas punk manifestaban una evidente atracción y aceptación por el Nazismo, el cambio de Curtis y los demás miembros de la banda fue un detonante casi mortal. Inmediatamente fueron señalados como simpatizantes de Hitler y durante algún tiempo lucharon contra esta fama mal infundada.

Su primera presentación ya como Joy Divison fue en Manchester el 25 de enero de 1978. A principios de mayo, graban un material que a pesar de todo no los deja muy satisfechos (el productor John Anderson decidió incluir por cuenta propia sintetizadores en la mezcla final con la intención de que sonaran más profesionales y pulidos). En octubre graban dos canciones para Cargo Studios con el fin de integrarlas en un EP recopilatorio junto con otras bandas titulado "A factory sample". El 27 de diciembre, en un club llamado Hope and Anchor, Joy Division toca por primera vez en Londres, sólo para treinta personas.

Para enero de 1979, Joy Division ha llamado tanto la atención por su estilo tan particular, por la voz desgarradora y por la oscuridad que parece habitar permanentemente en Ian Curtis, que la reconocida revista New Musical Express les dedica su portada. Sin embargo, lo que parece un triunfo, es eclipsado por un terrible diagnóstico médico: le detectatn epilepsia a Ian Curtis. Los ataques son más frecuentes aunque con intensidades variables, así que le recetan fuertes drogas para controlarlos. Sus experiencias fueron reflejadas en la canción "She's lost control". El 14 de febrero, Joy Division graba en la BBC de Londres las afamadas John Peel Session que se convierte en el primer material en directo y poco tiempo después en objeto de culto. El 4 de marzo, comparten escenario con The Cure en el club Marquee, el mejor de Londres.

En abril graban su primer material de estudio: "Unknown pleasures" en los Strawberry Studios. Este contiene entre otras canciones "She's lost control" y "Shadowplay". El disco aparece en junio y recibe críticas muy favorables y mejores augurios. Durante el verano participan en algunos festivales musicales y colaboran en diversos recopilatorios. Finalmente el 31 de agosto tocan en el Electric Ballroom en Londres ante la mayor audiencia que tuvieron en su corta pero intensa carrera: 1200 personas.

El 15 de septiembre realizan la que es considerada su mejor (y última) presentación en TV. Esto fue en el programa Something Else de la BBC (antes habian participado en Granada TV). Surante octubre y noviembre fueron el grupo telonero de los Buzzsocks y los dos conciertos que dieron en el Apollo theatre de Manchester, fueron filmados y luego incluidos en la recopilación "Here the young men". El 26 de noviembre grabaron Second Peel Session y el que se convirtió en el mayor y mejor éxito de toda su historia: "Love will tear us apart". Corren rumores de que es una canción con mucho detalles autobiográficos. En ella, Curtis refeljó su angustia sentimental.

En enero de 1980, Joy Division decide hacer una gira por Europa que incluyó Holanda, Bélgica y Alemania. A su regreso a Inglaterra, su reputación era innmejorable. El sencillo "Love will tear us apart" alcanza excelentes lugares en las listas de popularidad. Sin embargo, Ian Curtis no parecía estar muy convencido de la fama y la supuesta dicha que lo rodeaba. Durante la gira con los Buzzsocks, se había enredado con una mujer llamada Annik Honoré, agregada de la embajada de Bélgica. Esto le trajo serios problemas conyugales que se vieron reflejados en las nuevas canciones que Curtis escribía desesperadamente. Esta situación lo estresaba demasiado, mientras ya era dependiente total de las drogas para mantener a raya la epilepsia y su vida en general.

En marzo, Joy Division graba "Closer", su segundo material, en los Brittania Row Studios en Londres. Del 2 al 4 de abril ofrecieron una serie de conciertos en dicha ciudad y han sido extremedamente recordados pues en uno de ellos, en pleno escenario, Curtis sufrió un ataque epiléptico. El 7 de ese mismo mes, sufrió una sobredosis de medicamentos o lo que muchos han considerado su primer intento de suicidio. Sólo permaneció unas cuantas horas en el hospital ya que insistió en tocar a la noche siguiente. Pero después de tocar dos canciones, los demás miembros de la banda le pidieron que se marchara a descansar. Debido a esto, algunas fechas de abril y mayo fueron canceladas, mientras tanto, los demás se dedicaron a la promoción del video (grabado en un concierto) del famoso sencillo "Love will tear us apart". El 2 de mayo, realizaron en la Universidad de Birmingham lo que se convertiría en su última presentación. Afortunadamente, este concierto fue filmado y es otro material de culto.

El 18 de mayo de 1980, dos días antes de que Joy Division comenzara su gira por Estados Unidos y dos meses después de que Ian Curtis cumpliera 24 años, se suicidó. A petición de su esposa Deborah, Curtis estaba pasando unos días en Macclesfield en la casa de sus padres. Se dice que la noche que decidió largarse de este mundo, vio la película Stroszek de Werner Herzog, escuchó a su ídolo Iggy Pop y finalmente se colgó con un cordón de la cortina. Se manejaron muchas hipótesis, entre ellas, que se había deprimido aún más por las drogas que le recetaban para controlar la epilepsia, por su ruptura matrimonial, problemas serios con la gira por Estados Unidos o un deseo mórbido de emular a sus héroes trágicos.

Lo cierto es que Ian Curtis dejó una huella difícil de borrar. Músico-poeta cuyas letras fielmente reflejaban la oscuridad que invadía constantemente su alma, su vida y el mundo que lo rodeaba. Quién sabe si el amor algún día nos apartará, tal como reza la canción más conocida de Joy Division, pero se convirtió en parte de los himnos de una nueva generación desencantada, triste y abatida en un mundo sin belleza y sin escrúpulos, sin ideales y sin motivaciones. Se convirtió en el epitafio perfecto que indica la tumba de este moderno héroe oscuro.

Tras el suicidio de Curtis, mucho se especuló sobre el futuro de Joy Division. Mucho también se criticó que apenas unos meses después, los miembros restantes del grupo se presentaron en un club de Manchester bajo el nombre de New Order. al mismo tiempo que se integraba Gillian Gilbert en los teclados. Este grupo era totalmente distinto, con un estilo más inclinado al recién estrenado techno, pero no fue sino hasta que tuvieron el mayor éxito de su carrera con el sencillo "Blue Monday" que se sacudieron el fantasma de Ian Curtis.

Pero los exorcismos nunca dieron resultado del todo y en 1982 se vendieron 250, 000 copias del album "Closer", "Love will tear us apart" aparecía en el lugar número 13 de las listas de popularidad. En 1988, el sello discográfico Factory lanzó una recopilación llamada "Substance" y re-editó "Atmosphere" y las Two Peel Session se reunieron en un mismo álbum. En 1992, Factory Records quiebra y los derechos de Joy Division son vendidos a London Records, así que todos sus discos son re-editados en 1994 y continuaron con gran demanda.

Conmemorando quince años de la muerte de Ian Curtis, se realiza una nueva recopilación de Joy Division titulada "Permanent" y el sencillo "Love will tear us apart" nuevamente se cuela en el Top Twenty de popularidad. La esposa de Curtis, Deborah, publica un libro donde habla de su relación. Para 1997, London Records lanza una caja de cuatro cd's llamada "Heart and Soul" que contiene material de estudio, en directo y algunas rarezas.

En el año 2002, con el nuevo milenio a cuestas y esa manía o tendencia de mirar hacia atrás en la década de los '80, se estrena "24 Hour Party People". Mitad cierta, mitad ficción, la película se basa en las experiencias de Tony Wilson en Factory Records y el soundtrack naturalmente incluye a Joy Division. En el mes de julio, BBC Recording lanza un paquete de New Order que contiene un concierto en los estudios de la BBC bajo el título "Before and after" y este antes y después queda claro cuando nos damos cuenta de que New Oder regularmente incluye canciones de Joy Division en sus conciertos (lo dicho, los exorcismos nunca surtieron efecto).

El 25 aniversario de la muerte de Ian Curtis fue recordado con una serie de eventos de toda índole en Manchester y los alrededores. Se anunció que se filmarían dos películas : una basada en el libro escrito por Deborah Curtis que sería dirigida por Anton Corbijn y otro en la nueva biografía realizada por Mick Middles y Lindsay Reade, inclusive corrió el rumor de que Curtis podría ser interpretado por Jude Law, pero no se ha dicho más.

No sé, cuando bailo con singular desenfreno y emoción "Love will tear us apart" me gusta imaginar que el espíritu de Curtis baila conmigo y se sacude un poco la nostalgia y la angustia. O cuando escucho She's lost control o Decades parece que está sentado junto a mí y trata de explicarme sus sentimientos plasmados tan desgarradoramente. Y sé que un Curtis satisfecho renace una y otra vez en el sencillo pero emotivo homenaje que le rindió James O' Barr, creador del cómic The Crow, en el contexto de su trabajo, en el alma torturada de su personaje. También en las versiones tan logradas como Dead Souls hecha por Trent Renzor para el soundtrack de la versión fílmica de The Crow.

Curtis no se ha ido del todo de este mundo.


Copyright M.M.
Publicado en la Revista "Sangre y Cenizas", 2002




***