31 mayo 2010

We love Sirius Black

Gary Oldman: Harry Potter and the Prisoner of Azkaban/Order of the Phoenix


Esta entrada debería publicarla en mi blog de fotografía de moda (y de hecho, al mismo tiempo aparecerá ahí) pero es que se trata de mi personaje favorito de la saga Harry Potter, tanto por físico como por carácter y peso en la historia, y me parece acertado el casting de donde surgió un enorme Gary Oldman para que lo interpretara en el cine (aunque, a decir verdad, le sobran algunos añitos :P). Y ha sido toda una sorpresa descubrir los homenajes que le han dedicado en el website Polyvore. He escogido algunos que lo mismo lo retoman en su madurez (tampoco demasiada, que se supone que muere a los 35 años :P) y en su juventud que tanto morbillo despierta, hahahaha, con esa descripción de un chico alto, de pelo negro largo y ojos grises, ainsss ;-)


Sirius Black

Sirius Black by Laundrynette



Sirius Black: Padfoot


Sirius Black: Padfoot by MyBabyBlueϟ on Polyvore.com


Friends ForeverFashion Trends & Styles - Polyvore


Friends Forever by speedster


Sirius Black: The Marauders Era

Sirius Black: The Marauders Era by .Angelique Peakes. ♥



"Harry volvió a sentirse embargado por la emoción al ver a Sirius haciéndole a James una señal de aprobación con el pulgar. Sirius estaba cómodamente repantingado, y se mecía sobre las patas traseras de la silla. Era muy atractivo; el oscuro cabello le tapaba los ojos con una elegante naturalidad que ni James ni Harry habrían conseguido, y una chica que estaba sentada detrás de él lo miraba expectante, aunque Sirius no parecía haber reparado en ese detalle" (Harry Potter y la Orden del Fénix, pag. 659)

29 mayo 2010

Caperucita y el Lobo machista


Hoy me he levantado con talante. Como después de haber publicado 'El pequeño hoplita' –un cuento sobre un niño en las Termópilas, que tanto debe a su magnífico ilustrador, Fernando Vicente– le tomé el gusto a la narrativa infantil, he decidido echar un cable. Ayudar a que nuestra ministra de Igualdad y Paridad, Bibiana Aído, rubia joya de la corona, haga realidad su bonito proyecto de conseguir que los cuentos tradicionales para pequeños cabroncetes sean desterrados de escuelas y hogares, y dejen de ser un reducto machista, sexista y antifeminista. O que, expurgados y reconvertidos a lo social y políticamente correcto, contribuyan, ellos también, a la formación de futuras generaciones de ciudadanos y ciudadanas ejemplares y ejemplaras. Como está mandado.

Al principio pensaba hacerlo con el cuento de 'Blancanieves y las siete personas de crecimiento inadecuado'; que, como sostiene Bibiana, requiere, título aparte, una remodelación general urgente. Pero ciertos indicios de intolerable violencia machista en la casita del bosque, como que sea una mujer quien cargue con todas las labores del hogar, o que no haya paridad de sexos en el número de individuos que trabajan en la mina –su número impar complica además el asunto–, me decidieron a dejarlo para más adelante. Lo intenté luego con 'La soldadita de plomo y ploma'; y no es por echarme flores, pero lo tenía casi resuelto. Una soldadita de plomo de la ULFF –Unidad Legionaria Femenina Feroz–, terror de los talibanes afganos y de los piratas del Índico, impedida en su extremidad locomotriz por haber caído poco metal en el molde cuando la fundían. O sea, incompleta física de una pierna, para entendernos. O no. Lo que antes se decía, en jerga fascista, coja. Y que, desde su repisa en el cuarto de juegos de una niña, se enamora de un bailarín de ballet de papel maché que está enfrente, puesto tal que así, de puntillas, y que tiene una bonita lentejuela de plata en el prepucio. Se lo leí a mi hija por teléfono, a ver qué tal iba la cosa; pero al llegar a lo de la lentejuela me aconsejó dejarlo. Te van a malinterpretar, dijo. Así que al final me decidí por un clásico inobjetable: 'Caperucita Roja'. Y está feo que lo diga, pero la verdad es que lo he bordado. Creo.

Caperucita Roja camina por el bosque, como suele. Va muy contenta, dando saltitos con su cesta al brazo, porque, gracias a que está en paro y es mujer, emigrante rumana sin papeles, magrebí pero tirando a afroamericana de color, musulmana con hiyab, lesbiana y madre soltera, acaban de concederle plaza en un colegio a su hijo. Va a casa de su abuelita, que vive sola desde que su marido, el abuelito, le dio una colleja a Caperucita porque no se bebía el colacao, ésta lo denunció por maltrato infantil, y la Guardia Civil se llevó al viejo al penal de El Puerto de Santa María, donde en espera de juicio paga su culpa sodomizado en las duchas, un día sí y otro no, por robustos albanokosovares. Que también tienen sus necesidades y sus derechos, córcholis. El caso es que Caperucita va por el bosque, como digo, y en éstas aparece el lobo: hirsuto, sobrado, chulo, con una sonrisa machista que le descubre los colmillos superiores. Facha que te rilas: peinado hacia atrás con fijador reluciente y una pegatina de la bandera franquista, la de la gallina, en la correa del reloj. Y le pregunta: «¿Dónde vas, Caperucita?». A lo que ella responde, muy desenvuelta: «Donde me sale del mapa del clítoris», y sigue su camino, impasible. «Vaya corte», comenta el lobo, boquiabierto. Luego decide vengarse y corre a la casa de la abuelita, donde ejerce sobre la anciana una intolerable violencia doméstica de género y génera. O sea, que se la zampa, o deglute. Y encima se fuma un pitillo. El fascista. Cuando llega Caperucita se lo encuentra metido en la cama, con la cofia puesta. «Que sistema dental tan desproporcionado tienes, yaya», le dice. «Qué apéndice nasal tan fuera de lo común.» Etcétera. Entonces el lobo le da las suyas y las de un bombero: la deglute también, y se echa a dormir la siesta. Llegan en ésas un cazador y una cazadora, y cuando el cazador va a pegarle al lobo un plomazo de postas del doce, la cazadora contiene a su compañero. «No irás a ejercer la violencia –dice– contra un animal de la biosfera azul. Y además, con plomo contaminante y antiecológico. Es mejor afearle su conducta.» Se la afean, incluido lo de fumar. Malandrín, etcétera. Entonces el lobo, conmovido, ve la luz, se abre la cremallera que, como es sabido, todos los lobos llevan en la tripa, y libera a Caperucita y a su provecta. Todos ríen y se abrazan, felices. Incluido el lobo, que deja el tabaco, se hace antitaurino y funda la oenegé Lobos y Lobas sin Fronteras, subvencionada por el Instituto de la Mujer. Fin.


Arturo Pérez-Reverte
XL Semanal
30 de mayo de 2010




***

28 mayo 2010

Hermano Lobo, hermana Luna



http://www.youtube.com/watch?v=35qJ0UdJjLo

"Brother wolf, sister moon" - The Cult


Embrace the wind with both arms
Stop the clouds dead in the sky
Hang your head no more
And beg no more

Brother wolf and sister moon
Your time has come
Brother wolf and sister moon
Your time has come

And the wind will blow my fears away
Will dry my tears away
And dry my tears away
And blow my fears away

Embrace the wind with both arms
Stop the clouds dead in the sky
Hang your head no more
And beg no more

Brother wolf and sister moon
Your time has come
Brother wolf and sister moon
Your time has come

And the wind will blow my fears away
Will dry my tears away
And blow my fears away
And dry my tears away

And the wind will blow my fears away
Will dry my tears away
And blow my fears away
And dry my, dry my tears away, yeah
Dry my tears away, yeah
And blow my, blow my fears away, yeah
And blow my, blow my, blow my
And blow my fears away.


Del álbum "Love" (1985)

*******

Una relación que instintivamente surge y permanece. Una relación inevitable y sin explicación. El lobo mira a la luna buscando su reflejo salvaje y natural. La luna responde pasional y voluble. Sólo cuando es plena irradia fuerza y se entrega al mundo. Pero a cambio exige lealtad. Y el lobo, cada dos o tres noches al mes, se rinde ante ella pero sabe que de por vida le pertenece. La luna le brinda caricias de plata y el lobo entona cánticos de amor.

Hermano Lobo, hermana Luna, por siempre jamás.

25 mayo 2010

Caravaggio, luz y oscuridad


Michelangelo Merisi (Milán, 1571 - Porto Ercole, 1610), conocido como Caravaggio por el pueblo milanés del que provenía su familia, es uno de los grandes misterios de la historia del arte. Misterio por su manejo de la luz y la sombra, de la violencia y la provocación en los peligrosos tiempos de la Contrarreforma, pero misterio también por la cantidad de rincones de su vida sobre los que apenas sabemos nada. Uno de sus mejores biógrafos, Peter Robb, le llama M en su extensa biografía. Como explica al principio de su monumental M. El enigma de Caravaggio, "la primera relación escrita de su vida lo llamaba Amerigi y la segunda Merigi. Cuando tenía un año fue registrado como Merici y a los cinco como Morisi. El pintor fue inscrito como Merisio por un tribunal romano y Morigi un año antes de su muerte". No es un consuelo, pero con otro genio de la época, Shakespeare, pasaba más o menos lo mismo: su nombre aparece escrito de muchas maneras diferentes. Pero ese misterio dentro de un enigma que fue el pintor milanés vuelve a estar de moda, porque se cumplen 400 años de su muerte y por una increíble exposición que se celebra en Roma, en la Scuderie del Quirinale.

"La caravaggiomanía no conoce límites, ni razones. A los 400 años de la muerte del genial antihéroe lombardo, la pasión se ha convertido en locura", escribía recientemente en este diario Miguel Mora para relatar la historia de la búsqueda del cadáver del pintor marcado por la leyenda negro (¿genio? ¿asesino? ¿las dos cosas?). "Un equipo de aventureros, antropólogos y científicos italianos trata de localizar su ADN entre un puñado de huesos y seis personas apellidadas Merisi para conocer la razón de su prematuro fallecimiento, pobre como una rata, a los 39 años. Parece tan difícil como buscar una aguja en un pajar: algunos lo han bautizado como el CSI de Caravaggio", proseguía Mora.

Para seguir en castellano al pintor y, sobre todo, para aquellos que no puedan ir a Roma antes del 13 de junio, cuando se cierra una muestra calificada de histórica, el libro de Peter Robb es extraordinario. El autor de Medianoche en Sicilia (uno de los mejores libros de viajes de los últimos años) ha construido una biografía de 600 páginas (en letra pequeña en la cuidada edición española de Alba) que permite seguir la vida, milagros y peleas de M. Para los que no se sientan capaces o no tengan tiempo para bucear en la gran biografía de Robb, Salamandra publicó recientemente un libro delicioso de Andrea Camilleri, El color del sol. El creador del comisario Montalbano se inventa el descubrimiento de unos diarios inéditos del pintor. Son apenas 100 páginas que se beben en un rato.

La joya entre las joyas la editó en navidad Taschen y, aunque cuesta 99 euros, merece la pena: se trata de La obra completa de Caravaggio, en un papel cuidadísimo (marca de la casa) y con estupendos estudios de Sebastian Schütze. Recorrer sus páginas es una experiencia bellísima, como toparse con La vocación de San Mateo en la capilla Contarelli de la iglesia de San Luis de los Franceses en Roma o con La Madonna de los peregrinos en la Iglesia de San Agustín.

Guillermo Altares
Diario El País
29 de abril de 2010

24 mayo 2010

No se duerma en el metro



Era 1992 y a través de la frecuencia de Rock 101 surgió un programa que todos los martes, justo a la medianoche, se dedicaba a escrudiñar todos los temas relacionados con las criaturas de la noche.

Durante cuatro años, En los cuernos de la luna marcó un antes y un después en el cuadrante radiofónico de la Ciudad de México. Iñaki Manero, su creador y conductor, a veces conocido coloquialmente como el Vampiro Mayor, jejeje, fue la voz que iluminó las noches de un verdadero séquito de fans que lo mismo escuchaban las leyendas sobre los hombres lobo, como de los casos más conocidos sobre avistamientos de ovnis, que todo lo referente al mundo de los chupasangre así como las historias más conocidas de la literatura fantástica y sus autores.

En alguna ocasión, Manero leyó una historia que deleitó a muchísimos de los oyentes y que debido a las limitaciones de ese 1994 (no había Internet :P), resultó casi imposible que la mayoría de ellos pudieran adquirirla. No se duerma en el metro, sin duda encabezó el Top Ten de las lecturas que Iñaki Manero llevó a cabo en su programa de radio al resultar demasiado cercana para la audiencia de una Ciudad de México que no sería la misma sin ese transporte público creado a partir del modelo parisino.

A finales de 1994 Revista de Revistas publicó cinco números dedicados al vampirismo. En el último número de la serie (el 4420, y que corresponde al 17 de octubre de 1994) apareció un texto del periodista Mario Méndez Acosta donde cuenta la 'terrible experiencia' que vivió en el metro su colega Arturo Marquina.



¡No se duerma en el metro!
Mario Méndez Acosta

Hay cosas en la vida, y eso incluye a esta Ciudad de México, que más vale que nunca averigüemos. La ignorancia nos permite dormir con placidez en la noche, y concentrarnos en nuestros respectivos trabajos. Por ejemplo: ¿se ha preguntado usted qué les sucede a las personas que se quedan dormidas en el Metro, cuando éste llega a la terminal de una línea, lo que causa que no escuchen la advertencia que les pide abandonar el vagón y sigan adelante en el mismo, adentrándose en un profundo túnel oscuro que aparentemente no lleva a ninguna parte? La verdad es que esa es una de las cosas que en realidad no nos conviene averiguar, si es que queremos mantener la ilusión de que vivimos en un universo racional.

Sin embargo, no está de más tomar algunas precauciones sencillas, que bien pueden evitarnos experiencias en verdad lamentables. Una de ellas es la de no dormirnos nunca en el Metro; en especial, después de la puesta del sol.

Para Arturo Marquina, periodista ya no tan joven, y autor ocasional de relatos de ficción científica, cuentos de horror y novelitas policíacas nunca publicadas, ese descuido le produjo un extraño desarreglo que sus amigos califican casi de locura. Se niega Arturo, quien es una persona sensata, racional y de buen humor, a acercarse siquiera a las entradas del Metro. Se niega también a pasar por encima de las ventilas o registros del sistema de transporte colectivo de esta capital. En eso puede ponerse hasta agresivo y desagradable. Marquina se niega a hablar de esa extraña fobia que lo aqueja. Siempre logra desviar la conversación cuando se le interroga al respecto. Sólo una vez, en una cantina de Bucareli, después de varias horas de consumo y animada conversación, llegó un momento en que se puso serio e hizo una advertencia a uno de los amigos, que le dijo que utilizaba el Metro cotidianamente, y en especial a muy altas horas de la noche.

“¿Llegas a alguna terminal a esas horas?”, preguntó Arturo. Ante la respuesta afirmativa, nuestro amigo abandonó su discreción. “¿Tú has sabido qué le ocurre a las personas que se quedan dormidas en los vagones que siguen avanzando después de la última estación?”. –“La verdad, no”- repuso el compañero. “Yo sí lo sé”, continuó Arturo. “Esto que te voy a contar no es un cuento, te pido que me lo creas, por tu bien. Nunca lo repetiré ante ustedes”.

“Fue hace justo un año. Serían cerca de las once de la noche y salía yo del trabajo después de un día durísimo. Tomé el Metro en la estación Hidalgo, y me dirigí hacia Tacuba. Ahí transbordé hacia Barranca del Muerto. Ya a esa hora, el Metro va casi vacío. Cerca de Tacubaya me quedé dormido. El tren llegó sin duda a la terminal, sin que yo despertara. No oí la distorsionada voz de advertencia que sale del sistema de sonido, ni el insistente pitido del silbato electrónico que anuncia las paradas. Unos segundos después, cuando ya el vagón se dirigía hacia el inquietante túnel que continúa el trayecto, alcancé a ver el letrero y la insignia de mi estación de destino, la cual quedaba atrás. Con preocupación y fastidio, pude ver que no iba sólo. Unos asientos más adelante iba un tipo viejo y desastrado, en evidente estado de ebriedad, que seguía dormido y cabeceaba con cierto ritmo. Pensé que quizá el tren cambiaría de vía y regresaría por el mismo trayecto en unos momentos más. Pero no fue así.

“El vagón siguió adelante, se desvió hacia la derecha y después de avanzar varias decenas de metros, hizo alto en un lugar totalmente oscuro. El motor se detuvo, y lo mismo la ventilación. El silencio más absoluto cayó sobre nosotros. Fue entonces cuando las luces se apagaron. Ahí empecé a sentir algo de miedo. Había un poco de claridad, proveniente de la parte posterior del túnel. Por fortuna traía mi linterna de bolsillo, y además ésta tenía pilas. Me paré y me dirigí a mi aún dormido compañero de tribulación. Me acerqué a él y lo sacudí por el hombro. Me preguntó qué pasaba y rápidamente le expliqué nuestra situación. Respondió con una imprecación y puso su rostro contra la ventana para tratar de ver dónde nos hallábamos. Me di cuenta que este vagón se quedaría ahí toda la noche, por lo que me dispuse a tratar de forzar una de las puertas. Era inútil, me convencí que sólo saltando a través de una de las ventanas podríamos salir del carro. Fue entonces cuando oí un ruido en el techo. Algo cayó encima del vagón y recorría el techo. De pronto, se escuchó otro ruido en el extremo opuesto del carro. Dirigí el haz de mi linterna y pude ver una sombra que caía al suelo después de haber entrado por la ventana. “¡Vaya, al fin!... ¡Oiga, necesitamos que nos ayude a salir!” No hubo respuesta. El borracho fue más directo. Avanzó hacia el intruso y lo tomó por las ropas. “¡Sáquenos de aquí! ¡Esto es un atropello, malditos burócratas!”. El extraño no respondió, sólo levantó una mano.

“A la luz de mi linterna pude ver que era blanca como la harina, delgada y fibrosa, y con unas larguísimas uñas que semejaban garras. Como un rayo, esa mano rasgó la garganta del pobre vagabundo. Fue entonces cuando vi el rostro del ser que tenía enfrente. Pálido, calvo, con enormes ojos amarillos, orejas largas, una nariz grotescamente respingada con dos protuberancias carnosas en la punta. Vi como abrió la boca llena de dispares y puntiagudos dientes, que pronto recibió el borbotón de sangre que salía del desafortunado pasajero. Fue en esos momentos cuando recibieron mis narices la patada del nauseabundo olor que despedía esa criatura. El espectáculo y el olor me hicieron de inmediato vomitar. En medio de las arcas de la basca, escuché otro ruido metálico detrás de mí. ¡Alguien más entraba al vagón por otra ventana! No esperé un segundo más. Me lancé hacia el primer intruso, que aún se cebaba en su víctima, y derribándolos a ambos llegué a la ventana por donde había penetrado el primer monstruo. Escuché un forcejeo detrás de mí, con el que sin duda el invisible perseguidor se abría paso también entre la pareja víctima-victimario que se interponía entre nosotros. Salté fuera del vagón y logré caer en el suelo sin dislocarme siquiera un tobillo. Emprendí la huída, como un poseso, hacia el extremo iluminado del túnel. Detrás de mí se dejaba oír un jadeo que acompañaba rítmicamente a un penetrante chillido.

“La luz aumentaba poco a poco. Sentía que mi perseguidor rápidamente iba descontando ventaja. Decidí voltear la cabeza... y quizá eso sea lo que más me ha desgraciado la vida de toda esa experiencia. Vi a un ser similar al que había despedazado al pobre ebrio en el vagón, nada más que éste mostraba una regocijada sonrisa idiota. En la penumbra del túnel veía su tez, amarillo limón, y su larga frente con que se relamía con anticipación. Por fortuna, de frente llegaba otro tren de vagones del Metro. Salté a su paso y alcancé la parte central del túnel. Mi perseguidor no quiso hacer lo propio. Recorrí los últimos metros que me separaban ya de la iluminada estación. Al llegar a ella, subí al andén. Justo a tiempo. Unos metros atrás la criatura, que se había desplazado por el techo del túnel, asida de sus largas garras, tanto de manos como de pies, cayó detrás de mí y alcanzó a lanzarme un zarpazo a la pantorrilla”.

Arturo nos mostró una cicatriz, que aún dejaba ver las huellas de una prolongada infección que apenas había sido dominada.

“Ya en el andén, emprendí la carrera hacia la calle. No me detuve hasta llegar a mi departamento, donde atranqué la puerta y me refugié en un garrafón de mezcal.

“Me expliqué por qué en los talleres del Metro se trapea y se friega con tanto esmero el piso de los vagones todas las mañanas. ¡No se duerman en el Metro! Si lo hacen, corren el peligro de, por lo menos, no volver a dormir nunca más con tranquilidad”.


(publicado en el blog LaspatillasdeAsimov)

21 mayo 2010

Groupie de banda renacentista



http://www.youtube.com/watch?v=3VeV_P-zUio

"Come live with me and be my love" - Pantagruel (w/ new singer: Anna Maria Wierod)


Come live with me and be my love,
And we will all the pleasures prove
That valleys, groves, hills, and fields,
Woods, or steepy mountain yields.

And we will sit upon rocks,
Seeing the shepherds feed their flocks,
By shallow rivers to whose falls
Melodious birds sing madrigals.

And I will make thee beds of roses
And a thousand fragrant poises,
A cap of flowers, and a kirtle
Embroidered all with leaves of myrtle;

A gown made of the finest wool
Which from our pretty lambs we pull;
Fair lined slippers for the cold,
With buckles of the purest gold;

A belt of straw and ivy buds,
With coral clasps and amber studs;
And if these pleasures may thee move,
Come live with me, and be my love.

The shepherds's swains shall dance and sing
For thy delight each May morning:
If these delights thy mind may move,
Then live with me and be my love.


Christopher Marlowe
1599

*******

Desde hace poco más de diez años, en Valencia se lleva a cabo el Festival de Música Antigua que desde abril hasta diciembre (un concierto mensual) logra reunir a los mejores intérpretes españoles e internacionales. Una de las muchas ventajas de contar con un festival de este tipo es que los conciertos se llevan a cabo en espacios históricos de Valencia como la Iglesia del Patriarca, el Museo de la Ciudad, el Salón de Cristal del Ayuntamiento de Valencia, Las Reales Atarazanas, L’Almodí, el Palau de Cervelló o La Llotja.

El año pasado, precisamente el 21 de mayo, asistí a uno de estos magníficos conciertos acompañada de mi querida amiga Ana. Días atrás, habíamos recibido, a través de MySpace, el request de un trío renacentista llamado Pantagruel. Uno de sus miembros, se había tomado la molestia de contactar con un montón de residentes en Valencia. Sólo así, pudimos descubrir a unos músicos geniales.

Pantagruel iba a presentarse en el Palau de Cervelló que en su momento de esplendor (siglo XIX) fue residencia de los Reyes de España cuando visitaban Valencia. La destrucción durante la invasión francesa del antiguo Palacio Real, motivó la designación de la casa de los Cervelló como residencia real. Actualmente acoge el Archivo Histórico Municipal que es uno de los más completos, ricos y mejor conservados de los archivos municipales de Europa.

La cita era a las ocho y media de la tarde (sip, tarde, que luego del invierno, aquí cae la noche como tal hasta las nueve y media de la noche), sobra decir que llegamos con anticipación para ponernos en la fila, que el concierto era gratuito. La mayoría de los asistentes eran jubilados que parece que se apuntan hasta a un bombardeo con tal de salir de sus casas, hahaha. Los jóvenes nos distinguíamos no sólo por la escasa cantidad, sino también porque íbamos todos vestidos de negro ;-) (sobra decir que todos nos conocíamos). Poco después descubriríamos que el encargado del laúd, entre otros instrumentos de cuerda de Pantagruel, había sido el guitarrista de la banda alemana de gothic rock Love like Blood. Así que, él se encargó de contactar a la gente cuyos gustos musicales derivaban hacia el mundillo gótico.

De pronto Mark, pasó delante de nosotros preguntando si éramos la gente de MySpace, jejeje, sobra decir que dijimos que sí y él sonrió ampliamente. Parece ser que esto de la música antigua es repelente para la mayor parte de las nuevas generaciones y si bien nosotros no somos unos expertos en música renacentista, la gran mayoría de los que asistimos al concierto de Pantagruel, sabemos apreciar la música antigua. Además, era impensable desperdiciar la oportunidad de ver a un grupo alemán talentoso y con el plus de no pagar ni un euro ;-)

El concierto se llevó a cabo en el patio central del Palau de Cervelló. El calor llegó a ser agobiante en un momento dado, pero echamos mano de los abanicos que la mayoría de las chicas llevábamos (primeros síntomas del agobiante verano que nos esperaba). Pantagruel presentó una cuidada selección de canciones de amor del Renacimiento bajo el título Love's Anatomy que surgieron tras la unificación política entre Escocia e Inglaterra. Dominik Schneiner se encargó de las flautas y la guiterna, Mark Wheeler del laúd, la citerna y la guiterna y Hannah Morrison con simpatía, desparpajo y talento, puso voz a temas como Venus & Adonis o The Tempest.

La hora y minutos que duró el concierto nos supo a poco, jejeje. Al término del mismo, los organizadores del concierto nos invitaron a adquirir algunos de los cd's de Pantagruel. Mientras Hannah se cambiaba de ropa, Mark y Dominik se encargaron de recoger y guardar los instrumentos. En un momento dado, algunas personas se acercaron a Dominik para charlar sobre el grupo y los temas que habían interpretado. Nosotras también nos acercamos para felicitarlos y obtener la foto del recuerdo, jejeje. Mark o Dominik comentaron que querían beber algo, que los acompañáramos y la mayoría de nosotros no nos opusimos, hahaha. Alguien propuso un lugar cercano (a fin de cuentas nos encontrábamos en el centro) y decidimos encaminarnos hacia el Café de las Horas. Las chicas fuimos de avanzada, mientras los de Pantagruel terminaban de recoger, y nos tocó vivir algunas situaciones un poco surrealistas, sobre todo para mí que me ha costado acostumbrarme a que en este lado del mundo nadie te dice nada así vayas como vayas vestido, arreglado, maqueado y demás, hahaha. Contrario a lo que sucede en México, por ejemplo, donde la gente no se corta ni un pelo para mirarte insistentemente y tampoco se detienen a decirte mil y una cosas si te atreves a ir por la calle con el outfit darkie más radical, hahaha.

Casualmente, íbamos cinco chicas vestidas todas de negro pero discretas. Ninguna llevaba la mega-imagen, que algunas habían ido directo del trabajo al concierto. Pues bien, allá donde íbamos, no faltaron los tarados que nos decían uys, las novias de Drácula, hahaha, otro llegó a ponerse de rodillas delante de nosotras mientras gritaba Ave Satanás :P Más adelante, una punkie nos pidió un cigarro y como ninguna se lo dio, nos gritó que éramos unas pijas de mierda (fresas), que seguro éramos góticas de fin de semana o_O Sobra decir que soltamos la carcajada y entonces surgió aquello de que: "Somos tan, pero tan góticas, que somos groupies de una banda renacentista" ;-)

La velada en el Cafe de las Horas transcurría agradablemente. Hannah no charló mucho con nosotros porque insistía en comunicarse con su móvil que marcaba fuera de cobertura (y me parece que necesitaba hablar con su noviete). Mark nos contó su paso por la banda Love like Blood y que consideraba que el hoy desaparecido festival gótico de Leeds en Inglaterra llamado Beyond the Veil, era uno de los mejores a los que había asistido pues para él, reunía la esencia de la música gótica sin caer en las tendencias electro ni en el revival del deathrock o el horror punk. Dominik es un tipo agradable, conversador y muy simpático. Y tras las cervezas, mi amiga Ana sugirió que pidiésemos Agua de Valencia, para que los de Pantagruel la probaran. Se trata de un cóctel que se hace combinando cava con jugo de naranja y una pizca de azúcar. Como tiene un sabor suave, entra con mucha facilidad, así que cuando menos cuenta te das, ya has consumido varias jarras de Agua de Valencia, hahaha.

Habríamos cerrado con broche de oro de no ser porque a mi amiga Ana le robaron el bolso :P Era pequeño con asas metálicas redondas y por descuido o por costumbre, lo colgó en el respaldo de la silla. Quizá había pasado demasiado tiempo cuando nos dimos cuenta y es que hay una modalidad bastante chunga en la mayoría de los bares y cafés del centro de Valencia: a todas horas hay un ir y venir de supuestos vendedores de rosas que lo único que logran es agobiarte. Por lo regular se trata de hombres de mediana edad, moros en su gran mayoría que apenas entienden el castellano. Mark y Dominik se preocuparon mucho y nos ayudaron a buscar el bolso en las afueras del Café de las Horas porque a veces el ladrón sólo se lleva la cartera y tira lo demás a un contenedor de basura, por ejemplo. Pero nada. A mi amiga la dejaron sin cosa alguna, inclusive, sin la llave del coche :P

Por supuesto, decidimos marcharnos. Mark y Dominik abrazaron a mi amiga y le dieron ánimos. Luego le regalon los dos cd's que ella había perdido pues luego de comprarlos tras el concierto, los había guardado en su bolso. Un pequeño y bonito detalle de su parte. Después fuimos a las afueras del etacionamiento donde mi amiga había dejado su coche y esperamos a que sus padres viniesen a dejarle la copia de la llave del coche.

Es obvio que no podemos exigir que la gente que se dedica a robar tenga conciencia, pero no es justo que no sólo decidan trincarte la cartera sino todo lo que implica un bolso: llaves de casa, identificaciones, cámara de fotos, móvil, llaves del coche, etc. A mi amiga la jodieron viva porque el lunes siguiente tenía que viajar a Madrid por cosas de su trabajo y no tenía ni tarjetas de crédito ni identificación oficial. Lo peor es que, justo una semana después, a mí también me birlaron el bolso enterito y conste que no era una pequeñez :P Como acto reflejo, colgué el bolso en el respaldo de la silla en una terraza de un Burger King y en menos de cinco minutos, lo juro, se llevaron mi bolso sin que mi marido y yo, por supuesto, nos percatáramos :P
Por cierto, el año pasado, Pantagruel cambió de cantante.

17 mayo 2010

Significado de nombres de la saga Harry Potter


Dibujo original de J. K. Rowling sobre algunos de los personajes de la saga Harry Potter (1999)



-Harry Potter
JK Rowling ha declarado en diferentes ocasiones que “Harry” siempre fue su nombre masculino favorito, y dijo que tuvo un amigo cercano en su infancia llamado Ian Potter. “Harry” es un nombre anglosajón, cuyo significado es “poder”". También hubo un famoso mago llamado Harry Houdini. “Potter’s Field” es un nombre usado a menudo para un cementerio donde se entierran a los desposeídos y a los que nadie reclama.



-Ronald Weasley
En la leyenda Arturiana, “Ron” es el nombre de la lanza negra del Rey Arturo. El nombre se deriva de Rhongomynyad (lanza-cortadora). En su website oficial, la autora JK Rowling indicó que las comadrejas (weasels en inglés) tiene mala reputación y son infortunados animales en Irlanda, así que los Weasley también lo son en la saga, por ser pobres: “Ron fue el único de los 3 personajes principales cuyo nombre no cambié al principio. Siempre fue un Weasley. Los Weasley y las comadrejas comparten el pelo rojo, y los Weasley viven cerca de Ottery St. Catchpole, que a su vez es el nombre de una nutria, miembro de la familia de las comadrejas.



-Hermione Granger
Hay varias mujeres famosas llamadas “Hermione”, pero JK Rowling nombró a su personaje por la tragedia de Shakespeare The Winter’s Tale, escrita probablemente en 1611. Los primeros 3 actos tratan de los celos del Rey Leontes y la persecución de su reina, Hermione. En Farenhiet 451, de Ray Bradbury, hay un hombre de apellido “Granger” que tiene memoria fotográfica que utiliza únicamente para memorizar libros. Así mismo, “Granger” es el primer nombre de un personaje del libro Frindle, quien es una persona correcta en todo sentido, y que siempre obliga a los demás a obedecer las reglas. Finalmente, uno de los elfos de Santa Claus en la obra Rudolph the Red-nosed Reindeer se llama “Hermie”, y prefiere ser dentista en vez de ayudar en la fábrica (los padres de Hermione son dentistas).


-Albus Percival Wulfric Brian Dumbledore
“Albus” se utiliza en latín para blanco (indicando que está del lado de la luz) y para sabiduría. Así mismo, “Albion” es un antiguo nombre británico. “Dumbledore” es una antigua palabra inglesa para decir ”bumblebee” (escarabajo). JK Rowling dijo que él “parece encajar en ser un director de escuela, pues una de sus pasiones en la música y lo imaginé siempre caminando y murmurando para sí mismo.” Percival es uno de los caballeros legendarios de la Mesa Redonda, cuyo nombre proviene de “pierces the valley” (el que trae la paz al valle). Wulfric fue un santo inglés del Siglo XII, y Brian significa inteligente.


-Sirius Black
“Sirius” es la constelación del perro, y también es la estrella más brillante del cielo, contenida dentro de la constelación Canis Major (uno de los perros cazadores de Orion). De igual manera, “Sirius” es una estrella binaria, y la estrella más pequeña del par es una enana negra (llamada Sirius B y apodada el Cachorro). En la mitología Egipcia, se creía que las almas de los humanos viajaban a la estrella Sirius tras la muerte.


-Severus Snape
“Severus” es el Latín de severo o áspero. Hubo un emperador Romano llamado Lucius Severus. JK Rowling hizo al maestro de Pociones un “enemigo”, supuestamente porque no le gustaba su profesor de Química. ”Snape” es un pequeño pueblo que JK Rowling visitó en una ocasión. El nombre “Severus” también se menciona en la obra Mansfield Park de Jane Austen, uno de los libros favoritos de JK Rowling. Adicionalmente, San Severus de Alexandria (Egipto) fue martirizado junto a San Peter y San Lucius por proclamar la fe pública en 309 A.D. Severus, Peter, y Lucius… qué coincidencia!.


-Lord Voldemort
En Francés, “Vole de Mort” significa “escaparse de la muerte”. La palabra Francesa “Vol” también está conectada al Latín ”volo” (desear), significando “deseo de muerte”. Hubo un mago tenebroso en la Edad Media llamado Voldermortist, quien una vez trató de vencer a Merlin antes de los tiempos del Rey Arturo. La leyenda dice que Merlin destruyó a Voldermortist utilizando un Hechizo Paralizante y dándolo de comer a una bestia de muchas cabezas en un lago (era la mascota de la Dama del Lago). En muchos idiomas “mort” o “mord” se refieren a “muerte” o “maldad”. En noruego y danés, “vold” significa “violencia.


-Draco Malfoy
“Draco” es el Latín de dragón. Draco fue el nombre de un cruel legislador de Atenas, cuyas brutales leyes castigaban tanto los crímenes más serios como los más triviales con la muerte. De allí sale la expresión de “Leyes Dracónicas”. Draco es una constelación que luce como un dragón, pero en realidad es una serpiente. De acuerdo a JK Rowling, ”Malfoy” es una antigua palabra francesa para “mala fe”. En la leyenda arturiana, Lancelot (el mejor caballero del Rey Arturo y su traidor) es a menudo llamado ”Le Chevallier Mal Fait” (el caballero de mala fe).


-Remus Lupin
En la mitología romana, Remus y su hermano Romulus fueron los gemelos criados por una loba que fundaron a Roma. Las personas de Normandía y Francia llaman a los hombres-lobo ”Lupins” (o “Loup-Garou”). ”Lupus” es el derivado en Latín de lobo, y “Canis Lupus” es el nombre científico del Lobo. ”Lupine” significa “que parece lobo”.


-Rubeus Hagrid
JK Rowling ha dicho que si tu fueras un ”Hagrid” en inglés antiguo, tendrías una mala noche. “Hagrid” es una palabra que describe a un gran bebedor que tiene sus propias malas noches. Grid fue una gigante nórdica conocida por tener un terrible temperamento. “Ha-Grid” puede referirse como “Half-Grid” o “Half-Giant” (mitad-gigante). Así mismo, “hag-rid” también significa “indigestión”. “Rubeus” es un homófono de “rubeous”, que significa “rubicundo”, que se usa para describir la complexión de alguien que bebe a menudo.


Publicado en Blog Hogwarts.com

*******

Algunos meses atrás, descubrí un pequeño listado de libros que probablemente influyeron a J. K. Rowling en la creación de la saga Harry Potter. Por lo regular son lecturas infantiles que no han sido traducidas al castellano. Una verdadera pena, porque fuera de Jane Austen, Mrs. Rowling ha revelado poco más sobre sus autores favoritos o sobre las fuentes que consultó para crear todo su universo mágico. Cuesta trabajo imaginarla metida en una bibloteca ya que mucho ha remarcado que el primer libro de la saga lo escribió en un café mientras su pequeña hija dormía en el cochecito. Y si bien ha inventado la gran mayoría de los hechizos, hay demasiada información que sin duda obtuvo de aquí y de allá.

Daría lo que fuera por saber cuáles han sido sus verdaderas influencias :)

16 mayo 2010

La culpa fue de GaGa

Lady Gaga en el video Bad Romance


Todo comenzó con las imágenes difundidas por un canal de tele de Estados Unidos, donde se veía a una muy crecidita y sexy Miley Cirus bailando casi en plan lapdance con un hombre que aseguran tiene casi 45 años. La noticia ha dado la vuelta al mundo y muchísimos se han llevado las manos a la cabeza pensando dónde quedó aquella cándida y dulce Hanna Montana. Mientras leía la noticia, pinché en el link del nuevo video de Miley Cirus que, según esto, también ha causado polémica: Can't be tamed, que si muestra demasiada piel, que si demasiado sexy para una menor de edad y bla, bla, bla. A ciencia cierta, la imagen de Miss Cyrus no es nada del otro mundo, si acaso lo que más muestra es su admiración por Beyoncé sobre todo estéticamente hablando. Mucha coreografía grupal, vestuario un tanto estrambótico (Miss Cyrus presentada como una especie de ave rara en cautiverio) y tema-declaración casi sin pies ni cabeza :P

Como el video de Miss Cyrus era presentado por el canal Vevo, estuve mirando aquí y allá y me topé con el nuevo video de Christina Aguilera: Not myself tonight de su álbum Bionic que lanzará a principios de junio y que también ha causado gran revuelo porque aseguran que es una copia fiel del estilo y la estética de la mentada Lady Gaga :P Vevo me dijo que nanay, que no podía ver el video por restricciones de mi zona y no sé cuántas tonterías más. Así que hice un scouting por youtube y lo primero que encontré fue una presentación de Miss Aguilera en uno de los programas especiales de Oprah. A ver, presté atención y tampoco me pareció nada del otro mundo, si acaso, la imagen de Miss Aguilera recordaba y mucho a la de Madonna veinte años atrás en estilo Express yourself :P (por cierto, con un collar de la nueva colección de Dolce & Gabbana, si mal no recuerdo). Será que esto me pilla ya muy mayor, hahaha, será que no vivo pendiente del mundillo musical pop, o será que a estas alturas del partido ya todo está escrito, visto y lucido y vuelto a lucir y que las cabelleras rubias siempre nos remiten a la irremplazable Reina del Pop.

He de confesar que no conozco del todo a Lady Gaga. Por ejemplo, hasta el día de ayer tenía la idea de que era británica y resulta que es neoyorquina. Antes que sus dotes musicales, tuve conocimiento de su estrambótico estilo gracias a algunas revistas de moda que compro. A veces he visto sus canciones promocionadas por la tele con el fin de que la gente las adquiera como tonos para el móvil y en apenas unos flashazos veía detalles de sus videos. Hasta que mi amiga Bel colgó en su blog la canción Teeth y me quedé a cuadros con la letra: no, no es intrincada ni mucho menos, pero me va, me va, hahaha y también me gustó la interpretación, la voz sonaba muy bien y el estilo musical no eran taaan pop.

Total, que ayer también me auto-receté una buena dosis de Lady Gaga, visualmente hablando. Busqué los videos de sus hits y al final, llegué a la conclusión de que ya sea su discográfica o su manager, tienen un ojo excelente y la han sumido en una transformación radical que la ha beneficiado barbaridades: no hay compración entre Eh, eh (Nothing else I can say) tan naif, con una criaturita de melena oxigenada y amante de los rayos UVA y cancioncita moñas con ritmos que parecen escapar de un Casio, pasando por el cambio que apuntaba maneras de Poker face (con su melena lisa, oxigenada y los accesorios ¿faciales?) para llegar a la criatura indefinible de Bad Romance con video sin más hilo argumental que lucir a una Lady Gaga bien maquillada (destacando sus labios que lucen mucho más con colores oscuros que sin ellos) con cualquier cantidad de atuendos estrambóticos, la mayoría diseñados por el finado Alexander McQueen. Y por supuesto, varias escenas con coreografías grupales que tanto nos recuerdan a... Madonna ;-)

Ni Miss Aguilera ha copiado a Lady Gaga, aunque su nuevo video sea un calco con atuendos imposibles, coreografías grupales y cero argumento (también con altas dosis de influencia- Madonna en videos como Human Nature y Express Yourself), ni la artista cuyo nombre dice que eligió a raíz de la canción Radio Gaga de Queen es taaan original como han venido vendiéndola desde hace cosa de un par de años. Basta y sobra con repasar ya no los videos, sino toda la trayectoria de Madonna para darnos una idea de que por muy jóvenes y audaces que sean sus posibles sucesoras (creo que Lady Gaga tiene 23 o 24 añitos) no podrán innovar nada porque ha habido otra artista cuyo ojo avizor ha sido impecable e implacable. Si se trataba de levantar polémica, se partía desde el vestuario: aquellos elementos de lencería como atuendo para lucir dentro y fuera del escenario, mezclar telas, estilos y posteriormente, aliarse con un diseñador de alta costura, Jean-Paul Gaultier, reconocido enfant terrible. Cada álbum tenía personalidad propia y las giras eran (son hasta la fecha) planeadas milimétricamente. La artista no se duerme en sus laureles y siempre va un paso más allá de lo que su público puede esperar de ella o hasta sus detractores. Y sin duda ha triunfado gracias a la polémica, ni más ni menos. Talento tiene, eso nadie lo duda, pero también tiene una cabeza muy bien puesta. Algo que no sé hasta qué punto puede tener una niñata como Lady Gaga que ya ha comenzado con polémicas sexuales (demasiado pronto, quizás): que si primero era hermafrodita, algo que nunca aclaró ni desmintió; después, al ser entrevistada por una reconocida periodista de Estados Unidos, apenas y admitió cierta bisexualidad pero tampoco entró en detalles. Dirá que para eso ya está el video Telephone que a más de veinticinco millones de espectadores en youtube ha dejado con los dientes largos y tal vez no tanto por una escena de besuqueo entre Lady Gaga y una de sus super-masculinizadas compañeras de cárcel, sino por la cierta tensión sexual que prevalece entre ella y una Beyonce muy favorecida con el estilo pin-up que luce.

Nada nuevo bajo el sol del pop, para bien o para mal. Esperemos que Lady Gaga tenga bien plantados los pies sobre la tierra y se olvide un poquitín de esos taconazos que más de un disgusto le han dado en el escenario :P Y que si Christina Aguilera quiere volver a la palestra, quizá debería recurrir a estilos menos estrambóticos como en su penúltimo trabajo, que no necesita reforzar una fealdad que según Lady Gaga muestra "orgullosa" (parece ser que ha tenido serios problemas de autoestima, sobre todo cuando era adolescente) con su estilismo exagerado.

14 mayo 2010

Shhh



http://www.dailymotion.com/video/x274cu_bjork-it-s-oh-so-quiet_music

"It's oh so quiet" - Björk


it's. oh. so quiet
it'a oh. so still
you're all alone
and so peaceful until...

you fall in love
zing boom
the sky up above
zing boom
is caving in
wow bam
you've never been so nuts about a guy
you wanna laugh you wanna cry
you cross your heart and hope to die

'til it's over and then
it's nice and quiet
but soon again
starts another big riot

you blow a fuse
zing boom
the devil cuts loose
zing boom
so what's the use
wow bam
of falling in love

it's. oh. so quiet
it's. oh. so still
you're all alone
and so peaceful until...

you ring the bell
bim bam
you shout and you yell
hi ho ho
you broke the spell
gee. this is swell you almost have a fit
this guy is "gorge" and i got hit
there's no mistake this is it

'til it's over and then
it's nice and quiet
but soon again
starts another big riot

you blow a fuse
zing boom
the devil cuts loose
zing boom
so what's the use
wow bam
of falling in love

the sky caves in
the devil cuts loose
you blow blow blow blow blow your fuse
when you've fallen in love

ssshhhhhh...


Del álbum "Post" (1995)

*******

A veces ocurre que no logramos recordar del todo una canción hasta que la relacionamos con su video correspondiente, así se trate de un super-hit. A mí esto me sucede con varias canciones, que quizá ni siquiera sonaron tanto, ni fueron tan conocidas, pero sin duda sus videos dejaron huellas casi indelebles en mi retina y en mi memoria, hahaha.

Björk no es santa de mi devoción, para qué mentir? Su estilo me "rebasa", por así decirlo, está más allá de lo que siquiera logre que me detenga y la escuche más de dos canciones continuas. Pero It's oh so quiet (versión de la canción Blow a fuse de Betty Hutton que a su vez es otra versión del tema austríaco Und jetz ist es still de 1948) es un tema que siempre me pone de buenas pues, invariablemente, me remite al video que tal parece un homenaje a aquellas pelis musicales de los años dorados de Hollywood.

Por cierto, el canal MuchMusic le otorgó el octavo puesto a It's so oh quiet dentro de los 40 videos musicales más memorables.

11 mayo 2010

Pitt contra Duvall; McCoy contra Hatfield

El clan Hatfield


Los McCoy y los Hatfield. Unos vivían en el lado de Kentucky del valle del Tug. Los otros en el lado de Virginia. Unos lucharon bajo la bandera de la Unión en la Guerra Civil. Los otros con los confederados. Y un asesinato en 1865 hizo que durante 30 años estas dos familias entraran en la leyenda de los pioneros de Estados Unidos con un enfrentamiento de proporciones shakesperianas. Un enfrentamiento que da para una película y que, según el actor Robert Duvall (El Padrino, Apocalypse Now), ya tiene un excelente guión escrito por Eric Roth (El curioso caso de Benjamin Button).

Junto a Duvall y Roth, Brad Pitt (que quiere llevar el proyecto a Warner) y el director Scott Cooper (Crazy Heart) son los nombres que suenan. Por lo tanto, un proyecto más que apuntar a la larga lista que Pitt tiene, entre los que se incluye un posible biopic de Steve McQueen, La Odisea, o Guerra Mundial Z (basada en la novela de zombies de Max Brooks, hijo de Mel Brooks). Según Duvall, él interpretará a uno de los patriarcas y Pitt será su oponente.

Las familias Hatfield y McCoy formaron parte de la primera oleada de granjeros colonos que llegaron al Valle de Tug. Partiendo de la base de que ambos se decantaron por los bandos rivales en la Guerra Civil , todo se complicó a raíz de un asesinato en 1865 de un McCoy y una disputa por un cerdo. Después llegaron más asesinatos, una historia de amor al más puro estilo Romeo y Julieta, desavenencias por el comercio de madera, más asesinatos, y así hasta la culminación del enfrentamiento, en 1888, con la llamada, Masacre de la Noche de Año Nuevo. En aquel inicio de año los Hatfield rodearon la casa de los McCoy, dispararon con rifles y la incendiaron. Murieron dos niños. Durante esos años, perdieron la vida 12 personas. Dramón hillbilly muy adecuado para una película de Hollywood que ya fue llevado a la televisión en 1975 con Jack Palance y Steve Forrest.

Ha llovido mucho desde entonces, y los descendientes de ambas familias conviven tranquilamente, pero no olvidan que una vez la vida no era tan fácil. Como avances, os dejamos este documental (en inglés) sobre estos enfrentamientos:





http://www.youtube.com/watch?v=djEolMr6SKM


Álvaro Pérez
Diario El País
29 de abril de 2010