
31 diciembre 2007
20 diciembre 2007
Jingle jingle bells
Brian Setzer Orchestra y su versión de dos clásicos para esta temporada. A pesar del cambio que ha dado el alma mater de los Stray Cats, me agrada y mucho. El swing y el boogie me mueven el esqueleto y no puedo evitarlo, jejeje, y sin duda, Mr. Setzer ha sabido acoplarse al paso del tiempo sin dejar a un lado sus raíces musicales.
No soy fan de estos días, pero ahora los disfruto y mucho gracias a mi pequeña gran familia y en especial al Happy Demon que esta mañana ha salido de la guardería con un singular árbolito de Navidad hecho con un cono de cartulina, calcomanías varias de estrellitas, algo de papel celofán rojo y algo de purpurina (diamantina), jejeje. Empieza a emocionarse con todo esto de la Navidad.
Sólo espero que le dure por mucho, mucho tiempo la ilusión.
18 diciembre 2007
Que nos congelamos

12 diciembre 2007
Stardust y Neil Gaiman

Carl Sagan, increíble astrónomo y divulgador científico, dijo en alguna ocasión que: "Somos polvo de estrellas que piensa acerca de las estrellas". Miramos asombrados el firmamento, nos obsesiona saber que hay más allá de nuestro planeta y de nuestro amado satélite y a ciencia cierta no sé por qué tenemos esa terquedad, cuasi obsesión, por demostrar que no estamos solos. Lo cierto es que la majestuosidad del universo nos hace sentir pequeñísimos y el simple hecho de observar a esas pequeñas luces que tachonan el cielo nocturno puede desbocar nuestra imaginación.
Yo nunca había visto una estrella fugaz pero al fin tuve la oportunidad en las pasadas vacaciones que disfrutamos en un camping casi a orillas del embalse conocido como El Burguillo a unos 32 kilómetros de la ciudad de Ávila. V-a-l-g-a-m-i-t-o, independientemente de que hubo momentos en que nos sentíamos dentro de la primera peli de Viernes 13, hahaha, hubo otros inolvidables como atardeceres casi de postal, vendavales nocturnos que parecía que arrancarían de cuajo la tienda, una tormenta que nos hizo sentir en pleno diluvio universal pues nos inundamos :P, clima extremoso con días de calor infernal y noches de frío intenso y un enfrentamiento que tuve cara a cara con una mantis religiosa que terminó abatida por un periodicazo certero que le di, después de que se colara en nuestra tienda atraída por la lámpara y de paso asustara al pobre Happy Demon que empezaba a quedarse dormido. Otras cosas que bien valen la pena mencionar fueron ver cómo la luna pasaba de cuarto creciente a llena, con un halo naranja un poco particular y aquellas noches cuajadas de estrellas, muy parecidas a las que vimos hace tres años en Galicia. Justo una de esas noches, mientras recogía los platos de la cena y al mismo tiempo trataba de mirar el cielo, por fin pude ver una estrella fugaz. Y claro que pedí un deseo... aunque como bien dicen por ahí, los deseos no se cuentan porque no se cumplen, jejejeje. Lo único que puedo decir es que fue una petición para mi pequeña gran familia. En fin, que fue enorme mi alegría.
No sé quién, ni dónde, ni desde cuándo se empezó a creer que las estrellas podían conceder deseos. Pero como ya dije líneas arriba, observarlas siempre desata nuestra imaginación y Neil Gaiman, uno de mis escritores favoritos, lo supo plasmar muy bien en Stardust, un cuento de hadas para adultos, como siempre se ha considerado. Admito que supe de su existencia gracias a una extensa entrevista que Gaiman concedió a Carpe Noctem, una revista gótica americana, que es una lástima que se haya dejado de publicar. Esto ocurrió en el '98. En otro número de esta revista, también entrevistaron al artista Charles Vess que entre sus múltiples trabajos, se contaba la ilustración de la entonces novela de Gaiman. Sin embargo, por una cosa o por otra, nunca pude echarle ni un vistazo a Stardust. Me imagino que Sandman y Death no me permitieron ver más allá, jejeje. Pero esto pronto tendrá remedio: entre mi lista de regalos para estas Navidades hay un apartado muy especial que menciona la novela ilustrada, jejejeje.
Saber que pronto se estrenaría la versión cinematográfica me emocionó. Sé perfecto que hay montones de gente que terminan detestando las adaptaciones y muchas veces, les doy la razón. En el caso de Eragon, por ejemplo, ni siquiera he sentido la curiosidad de ver la peli: me sobró y me bastó leer más de la mitad del libro para imaginar que aquello no debía mejorar mucho una narrativa que encuentro sosa. Con Stardust, tal vez mi condición virginal, hahaha, funcionó. Casi puedo confesar que el final (por muy ñoño que le parezca a muchos) hasta unas lágrimitas me sacó, jejejeje. No puedo opinar si la peli se ajusta o no a la historia original, pero lo que se agradece es que el propio Gaiman haya dado "su bendición" al guión. He leído aquí y allá que la peli no tiene casi nada qué ver con la novela, que debieron edulcorar un poco la historia y blah, blah, blah. Me cuesta creer que hayan diferencias tan grandes cuando desde hace tiempo he leído que Gaiman siempre se quejaba de las malas o pésimas adaptaciones que han hecho de varias de sus obras, como la mini-serie que realizó la BBC con Neverwhere y de la cual se quejó amargamente o inclusive de que había un puntito donde nunca estuvo satisfecho del todo con el capítulo que escribió para la serie Babylon 5, además, Gaiman declaró que no quería que la gente que fuera al cine se encontrara con una pretenciosa adaptación que fallara en su intento de ser fiel a la novela.
Stardust adaptada al cine creo que tiene la virtud de convertirse en una peli entrañable y mucho tiene qué ver el casting. Aunque a decir verdad, Claire Danes como Yvaine, la estrella que cae a la tierra convertida en una caprichosa rubia que descubre que tiene corazón, mantiene casi todo el tiempo una expresión en la mirada como si se hubiese metido un chute de adrenalina, hahaha, y Charlie Cox como Tristan, el chico osado y capaz de ir a buscar una estrella caída para probar su amor y en el intento pasa de chico a hombre, me parece que no tiene carisma para ser protagonista. Por el contrario, fue un gran sorpresa ver el desarrollo del personaje que interpreta el grandísimo Robert De Niro: el capitán Shakespeare mandamás de un barco que surca los cielos y trafica con truenos. Sin embargo, tras esa facha de pirata duro se esconde un alma generosa, desmadrosa y que no duda ni un momento en salir del clóset cuando nadie se lo espera, hahahaha. Michelle Pfeiffer como la bruja Lamia, mala malísima donde las haya, está en su salsa. Y los hermanos herederos del trono de Stormgold (todos interpretados por conocidos cómicos ingleses), comandados por Rupert Everett como Secundus y que sólo pueden convivir en calidad de fantasmas, son el contrapunto simpático con humor bastante negro aunque un poco o un mucho desaprovechado.
Al parecer, Matthew Vaughn no fue la primera opción para dirigir Stardust. En 1998 Miramax adquirió los derechos, pero al cabo de un tiempo, las cosas no marcharon bien y Gaiman los recuperó. Más adelante, el escritor mantuvo charlas con Terry Gilliam sobre una versión cinematográfica. Pero el director se enfrascó en la filmación de The Brothers Grimm, así que Gaiman pensó en Vaughn pero tuvo que esperar a que terminara de filmar X-Men: The Last Stand. En octubre de 2005, Vaughn negoció con los estudios Paramount Pictures para dirigir y producir Stardust con un presupuesto de 65 millones de dólares.
Por cierto, parece ser que el próximo martes 18 se lanza al mercado Stardust en DVD y en HD DVD con contenido extra como el clásico making of, escenas eliminadas, los siempre divertidos bloopers y el trailer oficial. Esto ocurrirá, claro, en USA (tomemos en cuenta que allá fue estrenada el 10 de agosto).
En aquella revista que ya he mencionado antes, Neil Gaiman comentó que The High Cost of Living, una de las historias más emblemáticas de su personaje Death, coqueteaba con el cine. Y luego de casi diez años, parece que está cerca de hacerse realidad. Gaiman, junto con su hija Maddie, visitaron en junio pasado a Guillermo del Toro mientras este filmaba en Hungría Hellboy II: The Golden Army Los rumores que han empezado a correr es que Gaiman va a dirigir la adaptación y que Del Toro la producirá. Genial, ¿no?
Gaiman dijo en la misma entrevista que decidió darle un toque antiguo a Stardust desde el mismo momento en que la plasmó en papel con la ayuda de una pluma fuente y en bellísimos cuadernos de hojas blancas. El año pasado declaró que ubicó Stardust en la época victoriana donde la ciencia y la magia podían convivir. Los adictos a la ciencia tomaban fotografías de la luna y sin embargo creían que las estrellas sólo eran bolas encendidas de gas. "Tú tenías a la Inglaterra científica de un lado y del otro estaba el reino mágico"... Tal como sucede en Stardust.
29 noviembre 2007
Me siento incapaz de odiar, pero no soporto el odio
Por lo regular, no abro los boletines que envían mis contactos de myspace. Muchas veces me basta y me sobra con leer los títulos de los mismos. Sin embargo, a finales de septiembre, si mal no recuerdo, leí con atención uno que nos envío un dj muy reconocido en Inglaterra: Martin Oldgoth Hablaba sobre juntar firmas (sólo para los residentes dentro del territorio británico) para protestar y sacudir conciencias sobre un hecho brutal que había apenas ocurrido en agosto: en la ciudad de Lancashire, una pareja cuya pinta era gótica, habían recibido una tremenda paliza por parte de cinco menores de edad. Los dejaron en tan malas condiciones que a la policía le costó identificar quién era la chica y quién era el chico. Según la noticia aparecida en el diario británico Telegraph UK, hasta los piercing que llevaban en algunas partes del rostro, les fueron arrancados a puñetazos, inclusive, se mencionaba que la chica había perdido una parte del cuero cabelludo debido a los tirones de pelo que le dieron sus atacantes. Sophie Lancaster, la chica, quedó en coma y sólo sobrevivió poco más de semana y media. Su novio logró recuperarse.
Es un hecho que la misma sociedad británica reconoce que hay algo muy podrido en sus entretelas. Artículos y reportajes van y vienen donde los especialistas declaran que los embarazos adolescentes abundan (madres solteras a puñados), que los chicos sólo conocen el lenguaje de la violencia y de las armas y que cada vez se reduce la edad de los infractores. Lo cierto es que, para bien o para mal, los ingleses confían y en cierta medida, abusan, del poder de los medios (no olvidemos el caso de Madeleine, la niña secuestrada o desparecida mientras sus padres estaban de vacaciones en un sitio turístico de Portugal) y en el caso de Sophie, hasta un líder conservador ha levantado su voz en contra de lo que todos llaman ya un "crimen de odio" y su familia ha creado una especie de asociación y/o campaña contra la violencia hacia las subculturas al que han llamado S.O.P.H.I.E (Stamp Out Prejudice Hatred (and) Intolerance Everywhere). Amigos, familiares y la mayoría que tenga dos dedos de frente, sabrá ver que el ataque sufrido por Sophie y su novio entra en la terrible categoría de crimen de odio. Y si nos ajustamos a lo que esto significa encontraríamos que: los crímenes de odio tienen lugar cuando una persona ataca a otra y la elige como víctima en función de su pertenencia a un determinado grupo social, según su edad, raza, género, identidad de género, religión, etnia, nacionalidad, afiliación política, discapacidad u orientación sexual. Un crimen de odio es una conducta violenta motivada por prejuicios.
Sophie y su novio fueron agredidos por su tipo de vestimenta o su estilo de vida y no voy a levantar mi voz en defensa de todo aquel que diga sentirse identificado con la ahora considerada tribu urbana, pero no apoyo ni apoyaré jamás cualquier clase de prejuicio. A pesar de que hay muchísimos casos de niñatos que no tienen ni pajolera idea de lo que va el Gótico y que tal parece que se visten y se maquillan con todo lo que consiguen en tiendas de disfraces. Quizás esos cinco idiotas que les taparon el paso por un parque a esa pareja vestida de negro, les pareció muy ingenioso darles una paliza sólo por el mero gusto de ir y contar que los pobres chicos ni las manos había metido, que los góticos son unos maricas y bla, bla, bla. Menos mal que los pocos testigos que hubo de tal ensañamiento, no se hicieron de la vista gorda y declararon. Gracias a ellos, ahora esos cinco hijos de puta están siendo juzgados aunque lo que tienen a su favor en que son menores de edad.
Como pocas veces se había visto, la comunidad gótica británica se ha unido en una larga serie de tributos y conciertos en memoria de Sophie Lancaster. Algunos pensarán que son acciones exageradas, otros creemos que sin bien pueden parecer algo descabellado y que ya basta de que la mayoría de los góticos siempre culpe a la sociedad de todos sus problemas que en la mayoría de los casos sólo habitan en sus cabezas, lo cierto es que siempre se buscan y siempre se encuentran chivos expiatorios donde algunos descerebrados descargan sus frustraciones. Y aquellos que se atreven a ser un poco diferentes o que lo son por su propia naturaleza, son lo que siempre pagan el pato.
El pasado 12 de noviembre se llevó a cabo el funeral de Sophie y no es que quiera recrearme en el dolor de su familia y de su novio, pero tal como se puede ver en las imágenes reunidas en un video-tributo que ha sido colgado en youtube.com, debió ser un funeral emotivo, con un ataúd blanco donde todos sus amigos escribieron alguna frase.
Es cierto que cada día hay miles de personas que padecen o sufren de discriminaciones por todo tipo de motivos, principalmente por su condición sexual, por su apariencia o por su origen (recordemos al hijo de puta que hace unas cuantas semanas atacó sin más a una chiquilla ecuatoriana en el metro de Barcelona), que Sophie y su chico no han sido los únicos... Pero ojalá sean de los últimos que son presas de frustraciones ajenas, de gente sin valores (y no hablo en cuestiones moralinas sino en tener conciencia de aquellos que nos rodean y del respeto que nos merecen).
Aquí les dejo el video-tributo.
28 noviembre 2007
El nuevo y esperadísimo trabajo de Tim Burton
Información extraída de la revista Imágenes Nº 274, noviembre de 2007
20 noviembre 2007
Pachelbel, te veré en el infierno
Se trata de un comediante amateur haciendo un monólogo sobre la melodía Canon de Pachelbel, los subtítulos se los han puesto aquí y tiene algunas faltas de ortografía pero son mínimas.
Que lo disfruten :)
11 noviembre 2007
Ha nacido una diva
Seguro que no estoy descubriendo el hilo negro y que hay montones de sitios y blogs donde ya se ha hablado de esta artista que no necesita identificarse como rock star, en el estricto sentido de tal denominación, para enfil

Sin duda, lo primero que llama la atención es su look totalmente vintage: una mezcla de suicide girl y nova pin-up, esas que ahora tanto abundan ya sea buscando a toda costa parecerse a Bettie Page o a cualquiera otra que recuerde los gloriosos años de las chicas de calendario y ya puestas, emular a Dita Von Teese y pretender ser estrella de burlesque y striptease. El estilo de Amy se basa en vestidos escotados, kilos y más kilos de delineador y una melena larga gracias a unas raras extensiones que según cuentan, miden algo así como dos metros. Es amante de los tatuajes, tiene varias pin-ups en los brazos (al más puro estilo viejo marinero, hahaha) y un lema que dice Nunca pliegues mis alas. En el pecho lleva el nombre de su marido, Blake, con el que se casó el pasado mes de mayo.
Al volver a Valencia, la forma más sencilla que tuve para escucharla fue echando un vistazo en youtube.com El video de la canción Rehab fue una grata, muy grata sorpresa. Su voz recuerda otras épocas y de pronto le encontré un parecido a Etta James cantado I just wanna make love to you, un vozarrón negro y la música totalmente soul. Al prestar más atención a la letra, claramente me di cuenta de que no se trata de un hit pegadizo y con frases que riman sin ton ni son: The man said 'why do you think you here'/ I said 'I got no idea/ I'm gonna, I'm gonna lose my baby/ so always keep a bottle near'/ He said 'I just think you depressed/ this me, yeah baby, and the rest'/ The tried to make me go to the rehab but I said 'no, no, no'/ Yes, I've been black but when I come back you'll know know know.
Primera pista que despertó mi curiosidad, así que me di a la tarea de buscar información sobre la Winehouse y encontré lo más cercano al historial de una mujer que nunca pudo escapar del arrabal. Todo lo contrario a Amy, una chica de apenas 24 años nacida en una familia judía de clase media del norte de Londres, que a los diez años formó su primera banda de rap, a los trece le regalaron su primera guitarra y a los 16 ya cantaba profesionalmente en algunas bandas de jazz. Dicen que creció escuchando distintos tipos de música desde Salt n' Pepa (recuerdan aquel hit de los '90 Let's talk about sex?) a Sarah Vaughan.
Su calidad vocal (posee una fuerza digna de cualquier diva del soul y se nota su admiración por los grupos de chicas de los '60 como las Shangri-Las o las Ronettes) hizo que pronto se fijaran en ella los cazatalentos de la compañía Island Records, así que en 2003 lanzó Fr

Son muy reveladoras las fotografías que muestran la transformación experimentada por su cuerpo que ha pasado de ser una mujer con curvas pronunciadas y bonitas piernas en 2004 al cuasi esquelético aspecto actual. Ella justifica el impactante cambio (casi seis tallas) a su afición al gimnasio (¿?) pero también reconoce que tiene desórdenes alimenticios: "Un poquito de anorexia, un poquito de bulimia. No estoy totalmente bien, pero ninguna mujer lo está".
Amy se reconoce autodestructiva, hasta en eso es honesta. Para bien o para mal, su vida personal luce mucho más en los tabloides británicos que su talento artístico. Pronto la han bautizado como la versión femenina de Pete Doherty, más conocido por ser el noviete hoolligan de Kate Moss que por ser el cantante de los Babyshambles. La Winehouse tiene un turbulento historial provocado por su alcoholismo y su afición a diversas drogas (cocaína, marihuana, éxtasis), por las peleas con su marido donde al parecer los dos se dan puñetazos con singular alegría aunque también confiesa ella que su media naranja recibe la mayor parte de todos los golpes, por las habitaciones de hotel destrozadas y su alteraciones de conducta. En una ocasión declaró que es muy insegura y que por otro lado: "No estoy en esto para ser un modelo a seguir. Escribo canciones porque estoy hecha mierda de la cabeza y necesito sacar algo bueno de lo malo".
Y es que escuchando la mayoría de las canciones que componen Back in black, su segundo album, que lanzó a finales del año pasado, resulta sencillo reconocer que tiene un don para escribir sobre demonios personales con una honestidad cruda, brutal y, a veces, divertida (no en balde este año recibió un Brit Award en la categoría de Mejor Artista Británica). Es melancólica pero también se dá el lujo de mostrar un lado sexy en medio de tanta tristeza. Quizá su fragilidad que se nota a todas luces tras la fachada de chica rompe y rasga es lo que resulta tan atrayente y poco repulsivo, a pesar de las campañas de boicot que fomentan sus suegros a través de la prensa amarillista británica, donde la culpan de ser una mala influencia para su hijo. Lo cierto es que son tan para cual, Blake no es una mansa ovejita (no hace mucho amenazó con cortarle la garganta a un tipo que miraba a Amy) y ama por encima de todo a la Winehouse.
Y en directo, Amy Winehouse gana mucho más. Esta es una de sus más recientes presentaciones: en los MTV Europe Music Awards
05 noviembre 2007
Jefes de jefes
Los años han pasado y creo que las ideas en mi cabeza se han asentado. Poco más de un año antes de venir a España, en una fiesta familiar que incluyó un magnífico trío que lo mismo podían interpretar boleros que rancheras, me di cuenta de que me cuesta muy poco para arrancarme a cantar un amplio repertorio, jejeje, eso sí, hago acompañamientos, que yo no podría ser ni en sueños primera voz sólo si se tratara de hacerlo tipo Alaska, que yo no tengo un timbre agudo ni mucho menos.
Siempre se ha dicho que en la distancia se valoran mucho más las pequeñas grandes cosas, incluyendo por supuesto, a nuestra familia y a nuestra tierra. Hoy me pongo con mi marido a escuchar a todo volumen mi música mexicana y lo digo con mucho orgullo. Menos mal que a él desde pequeñito parece que le inocularon cierto aprecio por canciones como Juan Charrasqueado o La Adelita que dice que su abuelo cantaba con singular alegría. Y ahora que ha conocido a Los Tigres del Norte ya hasta tiene una canción favorita: Pacas de a kilo cuya letra pronto se aprendió de memoria. Y es que los Tigres, son mucho Tigres, hahahaha.
Los hermanos Hernández, acompañados de su primo Oscar Lara en la batería, han visitado España el pasado mes de octubre. Es una lástima que nadie se interesara en traerlos otra vez a Valencia como lo hicieron en el 2002 (donde uno de los mejores amigos de mi marido estuvo con ellos bebiéndose unos tequilas, suspirando por el México mítico con el que sueña desde niño gracias a los discos de Jorge Negrete de su madre) y en cambio fuesen a Bilbao (¿?) y naturalmente a Madrid y Barcelona. Las crónicas fueron muy buenas, en los diarios españoles destacan su poder de convocatoria y sobre todo su humildad, dicen que la que tienen los "grandes". Y cómo no, si los respalda una carrera de más de treinta años, 130 discos de platino, 120 de oro, siete veces nominados a los Grammys y merecedores de uno de esos premios.
Como era de esperar, Arturo Pérez-Reverte dedicó el espacio donde escribe todos los domingos a sus buenos amigos, sus compas, jejeje. Dicen por ahí que luego de escucharlos por primera vez declaró que "escribían novelas de 500 páginas en tres minutos" y que su reacción posterior fue escribir un narcorrido de 500 páginas al que tituló La Reina del Sur. A partir de entonces, se creó una unión muy especial entre el escritor y los músicos.
Pongo la moneda de plata encima de la mesa y Jorge Hernández la mira sin comprender al principio. "Te la debo desde hace dos siglos y medio"
Estamos comiendo en un restaurante de Madrid. A Jorge no se le nota huella ninguna de las cuatro horas que pasó anoche en un escenario de Madrid, con sus hermanos pequeños, los Tigres del Norte: el grupo norteño más famoso del mundo, pionero del narcocorrido y de la canción social de la frontera, cuya inmortal Contrabando y Traición -la historia de Camelia la Texana- empezó un género musical que hoy es cumbre del folclore mexicano, fenómeno cultural capaz de conseguir que Jorge y sus hermanos llenen de público el Estadio Azteca, o congreguen en sus conciertos al aire libre a cien mil personas que corean sus canciones porque las saben de memoria. Yo también las coreé anoche en Madrid. Estuve entre el público, a mis años y con la mili que llevo a cuestas, gritando "Sinaloa"
Me gusta escuchar a Jorge -es muy inteligente y narra como nadie, por eso canta novelas en tres minutos- cuando confirma, con el tono sencillo de la buena gente de su tierra, que pese a treinta años de éxito y dinero no ha olvidado su infancia de niño pobre en Rosa Morada, Sinaloa, donde empezaba el colegio el 20 de septiembre porque el 15 sólo iban los chamacos que podían pagarse un uniforme. Cuando cuenta cómo aprendió a tocar el acordeón buscando en él las notas que hacía sonar en la guitarra. Cuando recuerda que empezó a cantar con ocho o nueve años por cantinas y burdeles, a veinticinco centavos canción, entre mesas manchadas de mezcal y tequila donde borrachos y putas fueron su primer público -ellas lo escondían bajo sus faldas cuando llegaba la policía-, hasta que una serie de azares y coincidencias lo pusieron en el camino que había de llevarlo al éxito de masas, a vender millones de discos y a ser imitado hasta la exageración por cientos de grupos norteños -algunos también excelentes- que fueron naciendo al socaire de los Tigres cuando éstos se conviertieron en maestros indiscutibles del género. Y mientras observo a Jorge Hernández comer despacio y mojar apenas los labios en la copa de vino, considero lo singular que resulta encontrar a alguien tan leal todavía a lo que en otro tiempo fue, inclido el niño que cantaba en las cantinas, y que aún pueda reconocerse ese niño en el hombre que ahora, en el escenario, bajo los focos, conserva la humilde calidez humana que permite a una superestrella del flolklore mexicano convertir su trabajo en espectáculo de comunión con un público enfervorizado, que sube al escenario a hacerse fotos con sus ídolos, mientras éstos recogen, obedientes, cada uno de los papelitos con peticiones que les entregan en pleno concierto, las leen en alto sin dejar de tocar y cantar, y procuran satisfacerlas. "
"Ha sido un largo camino, Jorge". Se me queda mirando y asiente, dándole vueltas entre los dedos a la moneda de 1769. "Largo y pagándolo todo -responde-. Sin más deuda que con mis amigos". "Y con el público" apunto yo. "De él hablo -responde, suave- cuando digo mis amigos". Después, los dos echamos un vistazo a los periódicos, que traen fotos a toda página del concierto de anoche, y Jorge pone, sonriente, el dedo sobre una de las líneas de un artículo: "Interpretaron la mítica Reina del Sur, inspirada en una narcotraficante real, canción de la que Pérez-Reverte tomó algunas ideas para su novela". "No te molestará, ¿verdad?", comenta. Muevo la cabeza, y sonrío, feliz. "¿Molestarme? Todo lo contario, amigo. Me encanta. Así es como se construyen las leyendas
Arturo Pérez-Reverte
XL Semanal
4 de noviembre de 2007