***
31 octubre 2007
22 octubre 2007
Como en botica (por millonésima vez)
.I want yourrr blood. Aquellos que bien me conocen, saben que mi pasión por el mito del vampiro nació cuando yo tenía cinco años y a través del Canal Once de televisión, vi a Bela Lugosi enfundado en frac y capa de ópera en aquella mitológica libre adaptación de la novela de Bram Stoker. La versión filmada por Tod Browing en 1931 es un verdadero filme de culto, nadie lo niega, pero su Conde Drácula es el "padre de todos los vampiros", jejeje, hablando cinematográficamente. Sólo a un avezado director de vestuario se le pudo ocurrir que un conde de la vieja Europa Central, debía realzar su título nobiliario vistiendo un atuendo que pronto se convirtió en todo un cliché y en el uniforme vampírico por excelencia de toda fiesta de disfraces, festividades de Halloween y homenajes varios. Sólo la magia de vivir intensamente la ilusión de la inmortalidad puede robarnos la razón, aunque también ayudan y mucho, los elíxires que nos transporta a paraísos artificiales como los que se suministraba Lugosi a diestra y siniestra. Unos dicen que una vieja herida de guerra (I Guerra Mundial donde participó como teniente de infantería) fue su talón de Aquiles. Otros que fue puro y duro vicio. Lo cierto es que la decandencia en la que murió (a pesar de que es muy cierto el intento de rescate que intento aplicarle el director de cine más malo del mundo y que respondía al nombre de Ed Wood) sólo sirvió para aumentar más su mito, lo mismo que su cuerpo envejecido y su alma remendada, fuesen envueltos con la capa que tantas veces lució por los sets de películas cada vez de peor calidad.
El pasado 20 de octubre se conmemoraron 125 años del natalicio de Béla Ferenc Dezső Blaskó, mejor conocido como Bela Lugosi (adoptó ese apellido en homenaje a su ciudad natal: Lugoj ubicada en Transylvania que en ese entonces pertenecía al Reino de Hungría). Lo mejor de todo es que su leyenda aún continúa tan inmortal y grande como el "Drácula, rey de todos los vampiros".
El pasado 20 de octubre se conmemoraron 125 años del natalicio de Béla Ferenc Dezső Blaskó, mejor conocido como Bela Lugosi (adoptó ese apellido en homenaje a su ciudad natal: Lugoj ubicada en Transylvania que en ese entonces pertenecía al Reino de Hungría). Lo mejor de todo es que su leyenda aún continúa tan inmortal y grande como el "Drácula, rey de todos los vampiros".

La escritora confesó la homosexualidad del mago Dumbledore el viernes, en el Carnegie Hall de Nueva York, cuando un joven fan le preguntó si el director de la Escuela de Magia y Hechicería Hogwarts se enamoró alguna vez. "Mi sincera respuesta ... Siempre pensé en Dumbledore como gay", dijo Rowling, cuyos comentarios ya fueron publicados en el portal de fans de Harry Potter. La autora aclaró que el Profesor Dumbledore se enamoró del mago Gellert Grindelwald, pero este último se convirtió a las artes oscuras. Dumbledore fue "atraído hacia esta brillante persona, y horriblemente, terriblemente decepcionado por él", añadió la autora. Durante una lectura de guión para la sexta entrega de la película, Rowling corrigió una referencia sobre un pasado amor femenino de Dumbledore. "Tuve que escribir una pequeña nota el borde y pasársela al guionista, 'Dumbledore es gay!'", explicó la escritora. Sus revelaciones sobre el personaje dieron lugar a una "ovación prolongada", según el portal de fans. "Si hubiese sabido que les haría tan felices, ¡lo habría anunciado hace años!", dijo a sus seguidores. (AFP) (Nota mía: Si es que ahora parece que está de moda salir del clóset, hahahaha).

Parte del problema es que los hindúes devotos consideran a los monos como manifestaciones del dios simio Hanuman y los convidan con bananas y con cacahuates, alentándolos a visitar sitios públicos. (Europa Press). (Nota mía: Pues eso, que nos agarren confesados cuando la ira de los dioses caiga sobre nosotros, hahahaha).
.¿No dices que harías cualquier cosa por mí? Así es como se llama el nuevo lema que ha lanzado la AECC (Asociación Española Contra el Cáncer) dirigida contra el cáncer de mama cuyo Día Mundial se celebra cada 19 de octubre. En esta ocasión, el spot de televisión está masculinizado, por así decirlo, pues los protagonistas son los padres, esposos e hijos quienes piden a las mujeres que se hagan una mamografía. Según el presidente de la asociación, Francisco González-Robatto, "el cáncer de mama si se detecta a tiempo puede curarse. Con una detección precoz, a través de la mamografía, ya no es sinónimo de final. Por ello hay que concienciarse". "En España, actualmente viven más de 70.600 mujeres diagnosticadas en los últimos cinco años", según ha indicado.
http://www.youtube.com/watch?v=bnOgkIJEvYQ
***
Labels:
Bela Lugosi,
Curiosidades,
Dracula,
Idolos de todo tipo,
J.K. Rowling,
Spots de TV,
Vampiros
18 octubre 2007
Día de la Alimentación

Que sí, que está muy bien que nos detengamos un momento y reflexionemos sobre el cambio climático y le otorguemos premios y más premios a Al Gore. Que sí, que hay montones de animalitos maltratados y que mueren en pro de usar sus pieles sólo costeables por un puñado de damas rancias, pero a mí que no me toquen los ovarios (pues pelotas no tengo aunque fuese en sentido figurado) con aquello de las corridas de toros y que la tortuta no es arte y bla, bla, bla, porque sé perfecto que todo está patrocinado por gente descerebrada, alarmista y que no tiene nada mejor qué hacer que mirar la paja en el ojo ajeno y no hacer algo con la viga que tiene no en uno sino en ambos y en mitad del cerebro. Las corridas de toros han dado de comer a mi familia por más de dos generaciones y lo siguen haciendo, así que, a mí nadie puede venir argumentado estupideces que sólo los subnormales profundos son capaces de creer. Soy muy tolerate y soy capaz de dialogar con quien quiera hablar sobre el mundo taurino, lo he vivido desde que estaba en la barriga de mi madre y lo siento con la última célula de mi ser, pero soy francamente chocante cuando leo o escucho barbaridades tan grandes como una catedral que son obra de fanáticos de tres al cuarto.
En fin, damas y caballeros, que estoy de acuerdo y respeto que cada quien abraze una causa, es más, me ha sorprendido enterarme que hay famosos actores de Hollywood que realizan obras sociales sin apenas hacer ruido y eso sí que es para ovacionarles de pie, pero me parece que lo importante en este mundo somos nosotros, los seres humanos, y en todo caso los niños aún más. Es por eso que hace unos días coloqué un banner de una asociación que lucha contra la pornografía infantil. Puedo tener un cerebro muy retorcido, en todos los sentidos imaginables, pero no soy capaz de "procesar" cómo es que un adulto puede sentirse atraído sexualmente por niños, cómo es que puede ser capaz de abusar de ellos y ufanarse de tales cosas. Es que ni siquiera puedo sentir asco, sinceramente no puedo comprenderlo. Ojalá todas las acciones que están emprendiendo tanto aquí en España como en otras partes del mundo, logren acabar de una vez por todas con este cáncer social.
Y no es que me afecte más todo esto por el hecho de ser madre, sino que siempre me he sentido más identificada con la defensa del ser humano. Los animalitos son un regalo preciado así como la naturaleza y el medio ambiente, pero hay cosas que me mueven más las fibras interiores. Como la hambruna y esas imágenes dantescas que no dejan de aparecer desde hace años en los medios de comunicación. Hace ya 23 años que el mundillo del rock británico puso el dedo en la llaga sobre la hambruna que se vive en África y a pesar de todo, la situación no ha cambiado mucho. Miles de niños siguen murriendo, pequeños cabezones apenas con los huesitos forrados, aferrados a unas tetas donde seguro no pueden sacar más que unas gotas de leche, comidos por las moscas y la indiferencia de las grandes potencias donde se hacen planes casi a nivel gubernamental para que sus jóvenes pobladores dejen de tragar tanta grasa y se pongan a dieta porque se han convertido en países de obesos. Eso es lo que tiene vivir montado en el cuerno de la abundancia y pensar que se pueden limpiar las conciencias protestando desnudo para que paren de matar "foquitas blancas", o dejando escapar hordas de visones que acaban con todos los plantíos que encuentran a su paso o tragándose a las gallinas, jodiendo a los pescadores para que no salgan a faenar en áreas donde se permite la pesca sin afectar ecosistemas... Ejemplos hay muchos y maneras de crearse limpieza de conciencia, aún más.
Esta mañana he leído en el diario que compro todos los días, un artículo de opinión que me ha gustado y que quiero compartir con ustedes. Lo ha escrito una profesora de nutrición que sabe de lo que habla y que si bien no ahonda mucho, es capaz de transmitir un pequeño llamado para que reflexionemos sobre lo que acontece no muy lejos de nuestras sociedades plenas de bienestar y confort. Y cierto es, la gente de antes valoraba mucho más todo y aunque mi abuela estaba muy pequeñita cuando la Revolución, a mi madre le inculcó aquello que menciona la profesora Lagarda de que "la comida no se tira" y ahora recuerdo con cariño cuando me reprendía diciéndome: "Niñaaaa, que en África se mueren de hambre y tú sin comerte las orillas del pan Bimbo", hahahaha.
Ahora se hacen muchas bromas y chistes al respecto, creo que esta generación vivimos en mayor o menor medida esas cantaletas de nuestras madres, sin embargo, espero que seamos capaces de aportar una pequeña ayuda para rescatar, lo que se pueda rescatar, de la verdadera solidaridad con nuestro prójimo.
Color del cristal con que se mira: Día de la Alimentación
El pasado 16 de octubre conmemoramos el día mundial de la Alimentación. Este día lo llevamos celebrando desde 1979, año en el que se proclamó por la Conferencia de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); se eligió este día por coincidir con la fundación de la FAO (en este caso en 1945). El lema elegido para este año es el del "Derecho a la Alimentación". La propia Declaración de los Derechos Humanos (1948), en su artículo 25.1, indica: "Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación..."
Creo que no estaría mal que esta conmemoración nos sirva para reflexionar un poco sobre lo grotesca que puede resultar nuestra sociedad occidental, en el ámbito de la alimentación, en comparación con las sociedades de los inmigrantes que acuden a nuestras costas en cayucos, o que ni siquiera pueden aspirar a salir de su país, dada la extrema pobreza en que se encuentran. Mientras que nuestros problemas están en le exceso de alimentación y, así se busca el diseño de nuevos alimentos que agraden a nuestro paladar pero que no aporten poca, o menos, energía que los tradiconales, para poder comer sin que el pasarnos pase recibo al peso corporal; o llegamos al refinamiento de los llamados "alimentos funcionales", es decir, aquellos que poseen alguna propiedad añadida más la que simplemente aportar nutrientes a nuestro organismo, como son los alimentos enriquecidos con "omega-3", o con "péptidos bioactivos", etc., que está muy bien, pero en su justa medida; contrastan los estados de desnutrición y desnutrición extrema que se dan en otras latitudes y, cada vez más, también cerca de nosotros. Las cifras hablan, en la actualidad, de más de 854 millones de seres humanos que sufren hambre en el mundo.
En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación que tuvo lugar en Roma, a finales de 1996, se fijó como uno de los objetivos a conseguir llegar a reducir la mitad del número de personas que padecen malnutrición crónica en el mundo para el año 2015. Allí hubo quien dijo: "Tenemos la posibilidad de hacerlo, tenemos los conocimientos prácticos, tenemos los recursos y, con la Declaración de Roma y el Plan de Acción, hemos demostrado que tenemos la voluntad necesaria" y también, "si cada uno de nosotros da lo mejor de sí, considero que podremos alcanzar, incluso superar, la meta que hos hemos fijado". Vaya por delante que el problema no está en la falta de recursos alimenticios, sino en su reparto.
No basta contentarnos con decir que de esas desigualdades y del problema del hambre en el mundo ya se ocupan los gobiernos de las naciones y los organismos internacionales, amén de tantas ONG que, sin ánimo de lucro, están haciendo un gran bien allí donde trabajan. Aparte de nuestra ayuda material que siempre será bien venida, todos podremos aportar nuestro "granito de arena" a favor de la solidaridad y la concienciación del derecho a la alimentación que tiene toda persona. Estoy pensando en la sociedad del bienestar y en la educación que deberíamos transmitir a niños y jóvenes. Estos días, también, conmemoramos en Valencia los 50 años de la riada; por los reportajes, los archivos históricos y lo que cuentan quienes la vivieron, se deduce que fue una situación que marcó la vida de los valencianos y en donde todos se volcaron para ayudar en lo que hiciera falta. Se constata que las personas que han vivido épocas de escasez valoran mucho más los bienes conseguidos y, si esto lo aplicamos a los alimentos, podemos recordar cómo nuestra madres o nuestras abuelas, ponían el grito en el Cielo cuando caía un pedazo de pan al suelo y lo recogían con especial cuidado, o congoja; y así también nos inculcaron aquello de "la comida no se tira". También es verdad que hace unas décadas las comidas y cenas reunían a la familia, eran lugar de encuentro (alguien dirá: de discusión) pero también de cultura; se nos enseñaba, porque entraba por los ojos, en qué consistía la sobriedad, o la generosidad, y no se consentían los "caprichos" o el "no me gusta" en las comidas. Ahora, desgraciadamente, los horarios de trabajo, de estudio y de otras ocupaciones, junto con la presencia de la "tele" hacen que sea más difícil la transmisión de cultura, pero de alguna manera tendremos que seguir inculcando que "la comida no se tira" y que la primera muestra de solidaridad es evitar el hambre y la pobreza en el mundo buscando cada uno cuál puede ser su "granito de arena" para esta causa.
María Jesús Lagarda Blanch
Profesora titular de Nutrición y Bromatología,
Universitat de València
14 octubre 2007
La estrella pop murió gracias a la estrella de rock

Sobra decir que en youtube.com podemos encontrarnos con todo tipo de imágenes y de información. Hace algunas semanas, cuando me empeñé en la búsqueda de videos que valieran la pena de la banda Sonata Arctica, me topé con una grata, muy grata sorpresa: Ari Koivunen, el ganador de la más reciente edición de Idols, el Operación Triunfo de Finlandia. Valgamitoooo, yo aluciné cuando confirmé la información de que un chico de 22 años (aunque aparenta unos pocos menos) cantando versiones de Iron Maiden, Led Zepellin, Whitesnake, Stratovarius y Sonata Arctica, entre otros, había ganado un concurso que siempre desborda indefinible pop comercial aquí, en México y creo que en la mayor parte de los países donde se lleva a cabo.
Yo no sé cómo marchan las cosas en cuanto a estos concursos en México, pues como hay dos versiones (a cual más mala) gracias a la competencia entre cadenas de televisión, pero lo cierto es que en este lado del mundo la cosa no cambia mucho. A excepción, de un chico que en la edición de hace dos años le "enfatizaron" su pose muy estudiada de rebelde rockero que incluía pelo rizado más o menos largo, alguna muñequera de cuero y covereaba cosas que a los productores de OT España les sonaba a "rock" como un homenaje a David Lee Roth y su versión desmadrosa de I'm just a gigoló (¿?) y un cover a el one hit wonder de aquella banda de los '80 que se llamaba Europe: The final countdow. Este no ganó, quedó en tercer lugar y creo que a pesar de haber grabado un disco ya con temas propios, no ha sonado mucho.
Es por eso que llama ni atención que en Finlandia gane un chico que no tuvo cambios en su imagen primigenia y que competeción tras competición defendió temas rockeramente clásicos como aquel inigualable Still loving you de mis amados Scorpions, jejeje. Se dice que en esa tierra de donde han surgido tantos grupos con fuerza y potencia desde hace unos quince años, las listas de popularidad son encabezadas por Nightwish o HIM (aunque a estos yo no los soporto, hahaha) por mencionar a algunos grupos que de pop no tienen ni una pizca ni de canción del verano ni nada de esas tonterías que tanto se escuchan por la radio y la tele.
Por otro lado y sin alejarnos mucho de aquellas tierras, hace unos días se publicó la noticia de que Roger Tullgren, de 42 años, ha conseguido que el Estado sueco catalogue su 'adicción' al heavy como una invalidez. Una pasión 'infernal' que le incapacita para llevar una vida normal. Un juez de Hasslehölm, su localidad natal, ha certificado que Tullgren no puede desempeñar su trabajo sin someterse a intensivas y opíparas sesiones de heavy que, a veces, incluso le impiden llevar su labor a buen puerto (aunque Roger puntualiza que prefiere death metal por las mañanas y clásicos heavies de tarde).
El detonante fue el último (y al parecer enésimo) despido de nuestro héroe, que no pudo evitar asistir en 2006 a más de 300 conciertos para levantar su mano cornuda, abandonando su puesto de trabajo en tantas ocasiones que su jefe, poco comprensivo, le dio la patada. Según esto, su pinta llena de tatuajes, calaveras y demás chucherías nada tuvieron qué ver con el despido, hahaha.
Tullgren llevaba ya 10 años intentando que la justicia sueca reconociera su adicción musical como una dependencia que le mermaba psicológicamente. Así que entre el juez y el INEM sueco buscaron la solución: un trabajo a media jornada donde además pudiera seguir cultivando su melómano cuelgue, y una pensión de 400 euros al mes para cubrir la parte del día no trabajada. Tres psicólogos impulsaron la moción.
Roger, el genio, lo explicaba así al periódico sueco 'The Local': "Firmé un documento que decía: 'Roger se siente impulsado a mostrar su estilo heavy metal. Esto dificulta su situación en el mercado laboral. Por lo tanto, necesita ayuda financiera adicional'. Así que ahora puedo ir a una entrevista de trabajo vestido como voy habitualmente y darle ese papel al entrevistador".
Tullgren trabaja ahora de lavaplatos, y su nuevo jefe le deja vestir como quiera, recuperar las horas perdidas en conciertos y escuchar sus sinfonías heavies a todo volumen "excepto cuando hay clientes", dijo a 'The Local'.
La patología de este 'metalómano' se inicia en 1971, cuando su hermano mayor le pone un disco de Black Sabbath a toda caña y envía al infantil Roger a otra dimensión. Ahora mismo, ya un señor de 42 años, Tullgren toca en dos bandas de su ciudad, pero si por él fuera serían doscientas. Grandioso Roger, hahaha. Y casi un filósofo, a juzgar por otra de sus frases a 'The Local': "Podrán decir que debería crecer y escuchar otro tipo de música... Pero no puedo. El heavy metal es mi estilo".
http://www.youtube.com/watch?v=2ajDYbOY9jw
***
Labels:
Curiosidades,
Musicalmente hablando,
Rock,
Videos musicales
03 octubre 2007
Modo Mutante On

Desde hace algunos días, semanas tal vez, vengo escuchando en los noticieros de la tele y leyendo en el periódico, que hay montones de personas que se quejan a diestra y siniestra por la cercanía de sus casas con los aeropuertos (en especial el de Barajas de Madrid), los barrios saturadísimos de contaminación acústica y otra gran cantidad de reportes sobre la mala calidad del aire en ciudades como Valencia ( y yo que creía que nos salvaba la cercanía del mar, já).
Damas y caballeros, no es que quiera hacer menos a nadie ni que mire a los pobres quejosos por encima del hombro, pero esta clase de cosas sólo me provoca una sonrisita, vamos, que ni por equivocación me despierta un sentimiento de solidaridad con aquellas pobres almas que no son capaces de afrontar que vivimos en ciudades, no en mitad del campo, y que esto conlleva montones de riesgos. Así que, estas buenas almas son capaces de hacer marchas, plantones y todo tipo de aparatosas manifestaciones públicas con tal de que las autoridades retiren de la cercanía de sus hogares discotecas, terrazas, pubs, fábricas y si es posible, hasta los aeropuertos pues viven en un "sinvivir" debido al ruido que naturalmente provocan los parroquianos con copas encima, a los altos volumenes de la música y al ruidajo que hacen el ir y venir de los aviones.
Probablemente si yo no hubiese crecido en un barrio donde todo se paralizaba para ver pasar al famoso Concorde (allá por 1981), donde el tráfico aéreo comenzaba a las seis de la mañana y no paraba hasta las dos de la madrugada, donde jamás nos pasó por la cabeza insonorizar nuestras casas con vidrios dobles y donde nadie protestaba por tener un restaurante que abría las 24 horas con todo lo que esto significa como ciertos connatos de peleas, música de tríos ocasionales e inclusive un tiroteo que terminó con la muerte de un vecino del barrio que se encontraba en dicho lugar, sería capaz de comprender a estas pobres almas que inclusive llegan al punto de mostrar certificados médicos que constatan que el ruido les ha provocado depresiones, bajas laborales y demás padecimientos.
Esta semana comenzó con una noticia que trascendió todos los medios de comunicación y que se refería al traslado de trescientos vecinos de una zona habitacional cercana de Madrid a unos pisos nuevos, tras ganar un pleito por el ruido insoportable de los aviones de la Terminal 4 del aeropuerto de Barajas que, según esto, sobrevuelan a escasos metros de sus casas. Así que las autoridades aeroportuarias accedieron financiar los nuevos inmuebles en una zona más alejada. Yo no sé ustedes, pero ya quisiera yo imaginarme si tooodos los vecinos de las colonias Jardín Balbuena y El Peñón de los Baños, por ejemplo, demandaran el mismo traslado y se quejaran a diestra y siniestra... Si es que en la Unidad Kennedy se pueden ver claritos los trenes de aterrizaje e inclusive, no hay zonas baldías ni siquiera detrás de los hangares de carga de muchas líneas comerciales (sólo un pequeño muro los separa de las casas). Todo, pero todo, está habitado y hasta donde yo recuerdo, nadie ha protestado, al menos, no como lo han hecho en Madrid. Para bien o para mal, como rezaba el título de aquel programa de la periodista Cristina Pacheco: Aquí nos tocó vivir y como dicen tantos por ahí: A todo se acostumbra uno, menos a no comer.
Lo siento, pero me parece una verdadera exageración tanta delicadeza y fragilidad humana. En esta parte del mundo, como si nadie fuese consciente de lo que conlleva vivir en el centro de las grandes ciudades, por ejemplo, se mira con lupa los niveles de contaminación acústica. Los dueños de bares, clubes y pubs gastan y mucho para insonorizar sus locales así como para tener un indicador en los aparatos de música. Pero, aquí entre nos: al calor del desmadre, de las copas, van subiendo los niveles de las risas, las charlas, las carcajadas y esa manía que tenemos de que la música suene a todo trapo porque si no es así, pues como que no la sentimos, hahahaha. No es que queramos que los centros de las ciudades queden prohibidos para ser habitados, pero creo necesario que se debe meter bien en la cabeza de los vecinos los riesgos que implica tener un departamento o un moderno loft en medio de una zona de bares y restaurantes que de alguna manera logran conservar vivos los antiguos ombligos de las ciudades. En este sentido, alguien podría decirme que quién soy yo para decirle a un vecino sofocado e insomne que se joda o que se cambie de casa y quizá esté de acuerdo, pero lo cierto es que vivir en la ciudad no sólo implica tener la mayoría de las comodidades, sino también aceptar que esto tiene un precio y que muchas veces, cuesta pagarlo.
En el periódico de hoy aparece una nota que alerta que hay un estudio sobre la mala calidad de aire en Valencia debido a la contaminación, que hay elevados niveles de dióxido de nitrógeno (NO2). Todo se desprende del estudio llamado "Calidad del aire en las ciudades: clave de sostenibilidad urbana" y que revela que en el 2005 un total de 13 ciudades españolas presentaban concentraciones medias anuales de dióxido de nitrógeno superiores al valor límite anual para la protección de la salud, que entrará en vigor en el año 2010. De estas ciudades, Valencia se sitúa en el cuarto lugar. En el listado se encuentran Madrid, Barcelona, Zaragoza y Córdoba, entre otras.
El estudio asegura que en estas ciudades se ha dado un incremento de la tasa de mortalidad y morbilidad, además de ataques de corazón, bronquitis o enfermedades pulmonares que se relacionan con la contaminación atmosférica. El dióxido de nitrógeno es uno de los principales indicadores de contaminación y según el OSE (Observatorio de Sostenibilidad en España) declaró que las causas que han contribuido al mantenimiento de valores altos y continuados de alta contaminación destacan el aumento del uso del transporte privado y la existencia de industrias cercanas a las ciudades. Con respecto al uso de los vehículos privados tanto por la tele como en la prensa están dale que te pego con una campaña (impulsada por el Gobierno de España, el el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y el IDAE, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) que han titulado "Eres el rey de la creación" donde quieren que la gente vaya tomando conciencia de una vez por todas para evitar el uso y abuso de los coches particulares pues según varios estudios, representan el 15% de toda la energía final consumida en España. Así que recomiendan usar el coche sólo para trayectos largos y que para evitar embotellamientos y demás, se eche mano del transporte público, que a decir verdad, es mucho mejor que el de mi querido México, en calidad, pero no tanto en servicio pues en el caso del metro de Valencia que, al menos a mí, me desespera pues pasa cada cinco minutos o más (cuando el metro del DF pasa cada tres minutos o un poco más si hay retrasos en la central) y el autobus urbano puede durar hasta 15 minutos o más entre uno y otro.
Pues, lo dicho, que soy una especie de mutante, jejeje, que ha logrado sobrevivir a las famosas inversiones térmicas que tanto padece la Ciudad de México durante el invierno, los altos índices de Imecas (Índice Metropolitano de la Calidad del Aire), al programa Hoy No Circula , a crecer y vivir muy cerca del aeropuerto y en sí, al monstruo en que se ha convertido en poco más de cincuenta años el D.F.
Un monstruo que tiene un lado adorable y que a veces extraño mucho.
01 octubre 2007
Quisiera

Quisiera tener la "gracia" suficiente para describir todo lo que me pasa viviendo en este lado del mundo... Pero mucho me temo que no gozo de esa magia, hahaha y puedo padecer con singular frecuencia, la sensación de que no escribo todo lo que quisiera, ni aquí, en mi ciber-hogar ni en las hojas blancas que he decidido encuadernar con espiral y todo, pues tal parece que aquí le han declarado la guerra abierta a los cuadernos de hojas blancas y me han obligado a detestar los de cuadrícula chica, puffhh... Qué manía de usar a diestra y siniestra un cuaderno que hasta donde yo recuerdo, en la primaria solíamos usar para la clase de matemáticas y tan tan. Ah, y también abusan de los cuadernos que en mi niñez conocíamos como de "doble raya" y aquí llaman "pautados". Es que, no sé a quién se le ocurrió, pero desde que los niños agarran su primer lápiz en forma se les enseña a escribir con manuscrita y aquí lo más raro del mundo es que primero: la mayoría goce de una buena letra y segundo: que sepan escribir en forma con el estilo script. Así que, como yo también tengo manías, jejeje, sé que estaré obligada a seguir encuadernando hojas blancas de esas que se compran en paquetes de 500, pues de otro modo no me siento cómoda ni mucho menos inspirada tendiendo delante cuadernos de hojas rayadas.
Quisiera, como ya lo dije al principio, tener la gracia de describir la mayoría de las cosas que me ocurren desde que llegué a este país hace ya cuatro años. En un primigenio intento de blog que tuve en bitácoras.com, creo que mi primera entrada la dediqué a lo mucho que me sorprendía (y me sigue sorprendiendo) que vengan pipas enormes con sus mangueras correspondientes a limpiar las calles del barrio donde vivo con agua a presión. Caray, la primera vez que contemplé tal cosa, lo primero que me vino a la cabeza fueron esas imágenes de la gente que en muchas zonas del DF, sobre todo del área conurbada, esperaban a que las pipas vayan una vez al día para llenar toda clase de recipientes pues no cuentan con agua potable ni mucho menos con sistemas de drenaje. Y aquí, a chorro limpio, limpiando las calles que eso sí, mucho se agradece porque no hay acera, banqueta o como quieran llamarla, que se libre de las cacas de perro... Yo no sé cómo es que la gente sigue sin tomar conciencia y sigue sacando a sus animales a que defequen en cualquier área. En cuatro años, lo mismo viviendo en Sevilla que aquí en Valencia, si he visto a tres o cuatro personas recogiendo con bolsitas las cacas de sus perros, han sido muchas, en serio. A ver cuándo dejamos de creer que las aceras son algo así como campos minados donde hay que mirar muy bien por dónde pisas o pisa el Happy Demon y pasas el cochecito de paseo o el triciclo del nene para no llevarte un "recuerdito".
Quisiera acostumbrarme, después de cuatro años, que los domingos, aquí, ni las gallinas ponen. Que a veces son descuidada y que a veces las cosas me pasan porque me lo merezco :P Como ayer, que me atacó uno de mis clásicos dolores de cabeza y no tenía unas pastillas que mezcladas con otras de ibuprofeno, me sirven genial. Y pues nada, que era domingo y que sí, que tenemos "cerca" una farmacia que es de 24 horas, pero sinceramente, no estaba yo como para caminar quince minutos (y mi señor marido en el quinto sueño descansando del pésimo horario que tiene desde hace casi tres semanas). Ainss, cuánto extrañé la farmacia que siempre había tenido a dos calles de mi casa, que lo mismo abría días festivos que domingos, desde las ocho de la mañana hasta las diez de la noche non-stop.
Quisiera muchas otras cosas, como al fin continuar con esa historia que tengo años rondándome en la cabeza y que aseguro que podría ser mi primera novela, o en todo caso, mi primer intento, porque lo mío son los cuentos. La historia de unos gemelos idénticos que sin embargo parecen diferenciarse en la forma de ser, en la forma de reaccionar ante la vida. Anotaciones van y vienen, el embrión del primer capítulo ya está, sólo quisiera tener decisión y... valor.
***
Labels:
México,
Valencia,
Vida Obra y Maldades de Mac
24 septiembre 2007
Flesh for fantasy
Theres a change in pace
Of fantasy and taste
Do you like good music?
Do you like to dance? oh yeah.
Hangin out for a body shop at night
Aint it strange what we do to feel alright? oh yeah.
So when will you call?
Im experienced oh yeah
Face to face
And back to back
You see and feel
My sex attack
Sing it
Flesh, flesh for fantasy
We want
Flesh, flesh for fantasy
*******
Carne para fantasear y Billy Idol cantando con su "tick" muy estudiado de levantar la esquina izquierda del labio superior ;-)
Carne para fantasear y vuelvo a sonreír mirando a Steve Stevens mientras doma su guitarra.
Carne para fantasear, recordando un tema que siempre me ha gustado, que en un vuelo directo y sin escalas me transporta a 1984.
Bon appetit.
18 septiembre 2007
Invocando al Espejo de Oesed
A veces, sólo a veces, yo creo que todos quiséramos mirarnos en aquel espejo donde Harry Potter vio a sus padres, donde casi pudo tocarlos. También nos gustaría tener esas fotos mágicas donde todo está animado como si fuesen pequeños videos, donde las sonrisas, el amor y el cariño parecen perpetuos casi como las imágenes.
Sé que, según Dumbledore, el Espejo de Oesed muestra el más profundo y desesperado deseo de nuestro corazón. En mi caso sería tener aún conmigo, físicamente, a mi madre, que siempre la hecho mucho en falta, que siempre la extraño... Ahora que yo soy madre, tengo tantas cosas qué preguntarle y contarle, cuánto me habría gustado que pudiera acunar y abrazar a Happy Demon. Sólo me queda imaginar que siempre su espíritu está conmigo, mirando por encima de mi hombro... ojalá sea así.
Por cierto, el domingo vimos "Harry Potter y la Orden del Fénix" y si bien, reconozco con cierta vergüenza que aún no he leido el libro, la película me pareció demasiado sin sentido, es como si hubiesen intentado condesar una historia demasiado larga y llena de detalles que sólo aparecen esbozados. Peor aún para alguien como yo que apenas y recuerda la anterior película y no se diga las lecturas, aunque me he propuesto releer todo lo que tengo de Harry Potter.
A pesar de todo, empiezo a creer que no ha sido una buena idea adaptar las novelas al cine.
PD: Aquí les dejo un fanvid sobre Harry Potter y sus padres.
Sé que, según Dumbledore, el Espejo de Oesed muestra el más profundo y desesperado deseo de nuestro corazón. En mi caso sería tener aún conmigo, físicamente, a mi madre, que siempre la hecho mucho en falta, que siempre la extraño... Ahora que yo soy madre, tengo tantas cosas qué preguntarle y contarle, cuánto me habría gustado que pudiera acunar y abrazar a Happy Demon. Sólo me queda imaginar que siempre su espíritu está conmigo, mirando por encima de mi hombro... ojalá sea así.
Por cierto, el domingo vimos "Harry Potter y la Orden del Fénix" y si bien, reconozco con cierta vergüenza que aún no he leido el libro, la película me pareció demasiado sin sentido, es como si hubiesen intentado condesar una historia demasiado larga y llena de detalles que sólo aparecen esbozados. Peor aún para alguien como yo que apenas y recuerda la anterior película y no se diga las lecturas, aunque me he propuesto releer todo lo que tengo de Harry Potter.
A pesar de todo, empiezo a creer que no ha sido una buena idea adaptar las novelas al cine.
PD: Aquí les dejo un fanvid sobre Harry Potter y sus padres.
13 septiembre 2007
It's a long way to the top... vaya que sí
Hace cosa de algunos años, si me hubiesen preguntado cómo me imaginaba a mi/mis hijo/os, seguro que no habría sabido qué responder. Yo nunca fui como Susanita, la personaje de Mafalda, hahaha, ni nada remotamente parecido. Pero lo único claro que tenía (si es que en cosa de niños hay ideas y/o conceptos "seguros") es que trataría de criarlo por el buen camino de la música, la mentalidad abierta, la sana y productiva imaginación, la pasión por la lectura, el buen corazón y la inteligencia suficiente para salir adelante sin hacerse daño a sí mismo ni a los demás. ¿Sueños guajiros?, no, no lo creo. Lo cierto es que uno va aprendiendo en el camino, por más que te aconsejen, leas, preguntes y no aprendas (ni quieras) experimentar en cabeza ajena, menos aún si eres tan terca como esta que les cuenta sus cuitas como madre, jejeje.
Hubo alguien por ahí, perdido en el cibermundo (aunque nos conocemos y nos tratamos demasiado en persona con todos los descalabros emocionales que eso provoca) que al conocer mi estado de buena esperanza como tienen a bien llamar aquí a los embarazos, me preguntó si es que pensaba criar un monstruito-darkie... Sobra explicar con qué cara miré la pantalla luego de leer semejante sandez. A ver, que eso de que yo born to darkness desde mi más tierna adolescencia y haber pasado (ahora lo acepto honrosamente, hahaha) por varias facetas en esto del mundo gótico como quiera entenderse, no significa que quiera perpetuarlo forever and ever con mi descendencia ni mucho menos. Tuve una faceta muy azotada, otra donde me regocijé de lo lindo, una más donde deseé nunca haber conocido los bajos fondos de tal tendencia estética (en su mayor, mayorísima parte) que mucho tenía de hueca y poco, muy poco de cultural y otra, la más satisfactoria, donde conocí gente que vale la pena y viví muy buenas experiencias... Todo eso a lo largo de poco más de quince años. Después, la misma vida se ha encargado de dejarme claro cuál es mi senda y justo ahora me encuentro muy agusto con todo lo que me rodea, me conforma y me llena. Así que, me parece que hasta aquí queda claro que el Happy Demon no será un vampirit, ni su cuna fue negra, ni los pañales de terciopelo, ni demás tonterías por el estilo.
Toda esta disertación, hahahaha, la he soltado porque desde la semana pasada hemos comenzado una nueva etapa: la andadura escolar de Happy Demon. Desde el lunes 3 está yendo a la guardería (en el mejor de los casos, aquí la llaman Escuela Infantil) y casi a punto de terminar la segunda semana puedo decir que ahí vamos, que ambos nos estamos adaptando y que espero que mi nano siga caminando con buen pie por esa senda que durará largo, largo tiempo :P
Por otro lado, las vacaciones sirvieron para que al fin su pequeño vocabulario se ampliara o en todo caso, para que al fin nos diga "mamá" a su madre y "papá" a su padre, que antes a ambos nos llamaba "papá, papá, papá", hahahaha. Y nope, damas y caballeros, que la lengua sigue comiéndosela el gato (qué gore me sigue sonando eso) y Happy Demon no suelta prenda. Parlotea mucho, inclusive dice cosas que acompaña con movimientos de manos y brazos, pero no entendemos a ciencia cierta qué rayos nos intenta explicar. Otras veces los hemos pillado canturreando, believe or not, hahahaha, como dirían en el programa de tele de Ripley. Y hablando de cantos y demás, he de confesar que eso de que hay memoria pre-nacimiento que sabe Dios cuándo se activa y/o se desactiva, cada día lo creo más factible. Resulta que Happy Demon tiene una canción favorita, algo que hemos descubierto hace cosa de dos o tres meses, sino es que desde hace más tiempo. Se trata de "It's a long way to the top (if you wanna rock and roll)" de los maestros de maestros AC/DC
Resulta que en el cuarto de baño, para evitar eso de la radio-ducha (aunque yo tengo una pequeña radio donde por las mañanas mientras me ducho y me arreglo escucho Rock&Gol) tenemos un radio-cassette que también reproduce cd's. Pues bien, he acostumbrado a Happy Demon a ducharse acompañado de música y lejos estamos de que sea con temas infantiles, hahaha. Por azares del destino, el cd que suele sonar con singular frecuencia es el que hicimos justamente como recuerdo del bautizo de Happy Demon (es que, la verdad, no nos veíamos dando el típico "bolo" que aquí no es con monedas sino con dulces (¿?) ni esos recuerditos de cerámica que quiere dar el pego de porcelana, hahahaha). Las canciones que lo conforman las elegimos entre mi marido y yo, con temas que le habíamos "dedicado" a Happy Demon por una o por otra razón, como aquella de "Wild Hearted Son" de The Cult, "Fortunate son" de los Creedence Clearwater Revival o la versión tan sencillamente perfecta de "Hoochie Coochie Man" de Eric Clapton (y cuya letra le va que ni pintada a Happy Demon, jejeje), entre otras. Casualmente, incluímos el tema de los AC/DC porque a mi marido y a mí nos gusta mucho y grande fue nuestra sorpresa, observar que Happy Demon bailaba o intentaba bailar cuando la escuchaba. Esto dio paso a que, debido a que manipula constantemente el radio-cassette, haya aprendido no sólo a encenderlo y a poner y quitar los cd's, sino que descubrió el botón de avance, y oh, sorpresa, ya lo hemos pillado buscando repetir la canción una y otra vez.
Al principio, creí que era casualidad, que Happy Demon se divertía pulsando varias veces el botón sin ton ni son, sólo para darse cuenta de la reacción que causaba su acción, pero nanay. Desde que regresamos de vacaciones (el 30 de agosto) el pequeñajo se empeña en que encienda la luz del baño y ahí se pone, dale que te pego una y otra vez al ritmo de AC/DC y como es un animalito de costumbres, hahaha, no podemos llevarnos el radio-cassette a otra habitación, porque él mismo lo desconecta y lo devuelve al cuarto de baño.
Yo no sé si es que a fuerza de tocar tanto a los AC/DC en esta casa hemos invocado el espíritu de Bon Scott (residente, desde hace varios años, del paraíso rockero que seguro debe tener algo entre celestial e infernal, hahaha), pero tenemos una pequeña grabación en video de Happy Demon a los nueve meses, sentado en su sillita para comer, tratando de moverse al ritmo de "Highway to hell" y ya el remate final es su cuasi pasión por otro de los temas clásicos interpretado por el primer cantante de esa genial y legendaria banda australiana que murió de manera poco decorosa: ahogado con su propio vómito mientras dormía la mona en el asiento trasero de un coche.
Cosa más raras las hay, jejeje, pero comprendan lo orgullosa que me siento de los incipientes gustos musicales de mi nano :) Y antes de que comienze como esas madres que cuentan tooodas las monerías de sus criaturitas y que siempre terminan aburriendo, hahaha, les dejo el video de "It's a long way to the top" filmado en 1976.
Hubo alguien por ahí, perdido en el cibermundo (aunque nos conocemos y nos tratamos demasiado en persona con todos los descalabros emocionales que eso provoca) que al conocer mi estado de buena esperanza como tienen a bien llamar aquí a los embarazos, me preguntó si es que pensaba criar un monstruito-darkie... Sobra explicar con qué cara miré la pantalla luego de leer semejante sandez. A ver, que eso de que yo born to darkness desde mi más tierna adolescencia y haber pasado (ahora lo acepto honrosamente, hahaha) por varias facetas en esto del mundo gótico como quiera entenderse, no significa que quiera perpetuarlo forever and ever con mi descendencia ni mucho menos. Tuve una faceta muy azotada, otra donde me regocijé de lo lindo, una más donde deseé nunca haber conocido los bajos fondos de tal tendencia estética (en su mayor, mayorísima parte) que mucho tenía de hueca y poco, muy poco de cultural y otra, la más satisfactoria, donde conocí gente que vale la pena y viví muy buenas experiencias... Todo eso a lo largo de poco más de quince años. Después, la misma vida se ha encargado de dejarme claro cuál es mi senda y justo ahora me encuentro muy agusto con todo lo que me rodea, me conforma y me llena. Así que, me parece que hasta aquí queda claro que el Happy Demon no será un vampirit, ni su cuna fue negra, ni los pañales de terciopelo, ni demás tonterías por el estilo.
Toda esta disertación, hahahaha, la he soltado porque desde la semana pasada hemos comenzado una nueva etapa: la andadura escolar de Happy Demon. Desde el lunes 3 está yendo a la guardería (en el mejor de los casos, aquí la llaman Escuela Infantil) y casi a punto de terminar la segunda semana puedo decir que ahí vamos, que ambos nos estamos adaptando y que espero que mi nano siga caminando con buen pie por esa senda que durará largo, largo tiempo :P
Por otro lado, las vacaciones sirvieron para que al fin su pequeño vocabulario se ampliara o en todo caso, para que al fin nos diga "mamá" a su madre y "papá" a su padre, que antes a ambos nos llamaba "papá, papá, papá", hahahaha. Y nope, damas y caballeros, que la lengua sigue comiéndosela el gato (qué gore me sigue sonando eso) y Happy Demon no suelta prenda. Parlotea mucho, inclusive dice cosas que acompaña con movimientos de manos y brazos, pero no entendemos a ciencia cierta qué rayos nos intenta explicar. Otras veces los hemos pillado canturreando, believe or not, hahahaha, como dirían en el programa de tele de Ripley. Y hablando de cantos y demás, he de confesar que eso de que hay memoria pre-nacimiento que sabe Dios cuándo se activa y/o se desactiva, cada día lo creo más factible. Resulta que Happy Demon tiene una canción favorita, algo que hemos descubierto hace cosa de dos o tres meses, sino es que desde hace más tiempo. Se trata de "It's a long way to the top (if you wanna rock and roll)" de los maestros de maestros AC/DC
Resulta que en el cuarto de baño, para evitar eso de la radio-ducha (aunque yo tengo una pequeña radio donde por las mañanas mientras me ducho y me arreglo escucho Rock&Gol) tenemos un radio-cassette que también reproduce cd's. Pues bien, he acostumbrado a Happy Demon a ducharse acompañado de música y lejos estamos de que sea con temas infantiles, hahaha. Por azares del destino, el cd que suele sonar con singular frecuencia es el que hicimos justamente como recuerdo del bautizo de Happy Demon (es que, la verdad, no nos veíamos dando el típico "bolo" que aquí no es con monedas sino con dulces (¿?) ni esos recuerditos de cerámica que quiere dar el pego de porcelana, hahahaha). Las canciones que lo conforman las elegimos entre mi marido y yo, con temas que le habíamos "dedicado" a Happy Demon por una o por otra razón, como aquella de "Wild Hearted Son" de The Cult, "Fortunate son" de los Creedence Clearwater Revival o la versión tan sencillamente perfecta de "Hoochie Coochie Man" de Eric Clapton (y cuya letra le va que ni pintada a Happy Demon, jejeje), entre otras. Casualmente, incluímos el tema de los AC/DC porque a mi marido y a mí nos gusta mucho y grande fue nuestra sorpresa, observar que Happy Demon bailaba o intentaba bailar cuando la escuchaba. Esto dio paso a que, debido a que manipula constantemente el radio-cassette, haya aprendido no sólo a encenderlo y a poner y quitar los cd's, sino que descubrió el botón de avance, y oh, sorpresa, ya lo hemos pillado buscando repetir la canción una y otra vez.
Al principio, creí que era casualidad, que Happy Demon se divertía pulsando varias veces el botón sin ton ni son, sólo para darse cuenta de la reacción que causaba su acción, pero nanay. Desde que regresamos de vacaciones (el 30 de agosto) el pequeñajo se empeña en que encienda la luz del baño y ahí se pone, dale que te pego una y otra vez al ritmo de AC/DC y como es un animalito de costumbres, hahaha, no podemos llevarnos el radio-cassette a otra habitación, porque él mismo lo desconecta y lo devuelve al cuarto de baño.
Yo no sé si es que a fuerza de tocar tanto a los AC/DC en esta casa hemos invocado el espíritu de Bon Scott (residente, desde hace varios años, del paraíso rockero que seguro debe tener algo entre celestial e infernal, hahaha), pero tenemos una pequeña grabación en video de Happy Demon a los nueve meses, sentado en su sillita para comer, tratando de moverse al ritmo de "Highway to hell" y ya el remate final es su cuasi pasión por otro de los temas clásicos interpretado por el primer cantante de esa genial y legendaria banda australiana que murió de manera poco decorosa: ahogado con su propio vómito mientras dormía la mona en el asiento trasero de un coche.
Cosa más raras las hay, jejeje, pero comprendan lo orgullosa que me siento de los incipientes gustos musicales de mi nano :) Y antes de que comienze como esas madres que cuentan tooodas las monerías de sus criaturitas y que siempre terminan aburriendo, hahaha, les dejo el video de "It's a long way to the top" filmado en 1976.
11 septiembre 2007
Where were you?

¿Qué dónde estaba yo?, pues en mi casa, charlando por teléfono con la madre de mi mejor amiga, eran las once de la mañana (hora de la Ciudad de México), más o menos y a través del sistema de llamada en espera, respondí a mi padre que alarmado apenas me pudo explicar que había visto por la tele como bombardeaban el Pentágono. ¿Bombardear?, por supuesto que no lo pude creer, seguro se había equivocado. Casi sin pensar terminé la llamada con mi amiga e inmediatamente encendí la televisión. Menos mal que me pilló sentada porque las primeras imágenes que vi me dejaron estupefacta: eran tomas a pie de calle, de los alrededores de una de las Torres Gemelas, gente desorientada, llena de polvo, mirando sin mirar, llorando, desesperadas. Poco después repitieron lo que creo que todos hemos visto: los ataques, las explosiones luego de las colisiones, la gente saltando por las ventanas, las interminables hordas de trabajadores que debieron volver caminando por el puente de Brooklyn, el avión que se estrelló en el Pentágono, el total desconcierto de un país que se sentía hasta ese momento omnipotente e intocable. Sobra decir que pasé la mayor parte del día pegada a la televisión, con un cierto temor colándose por mis huesos: no en vano siempre han dicho que pobre de México tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos. De pronto, surgió la creencia, un tanto generalizada, de que podríamos ser objeto de atentados debido a la cercanía, a las fronteras comunes. Mi mejor amiga vivía en aquel entonces en San Diego, CA, y pronto se comunicó con su madre pues al ser uno de los puertos militares más importantes de USA, también temían sufrir atentados. Poco tiempo después nos contó que no le quedó más remedio que entrar en la especie de psicosis que obligó a los norteamericanos a comprar máscaras anti-gas y toda esa parafernalia, esperando un ataque bacteriológico.
Al mediodía del 11 de septiembre de 2001 la historia mundial había dado un tremendo giro, independientemente de que simpatizemos o no con los norteamericanos, con su gobierno, con sus tonterías dignas no sólo de la América profunda sino de la alienación donde los sumerge un supuesto ministerio de educación que no es capaz de enseñarles qué lugar ocupa en el globo terráqueo Afganistán, por ejemplo. Pero sí les meten hasta el tuétano que se trata de un pueblo hostil, lo mismo dá que la mayor parte sean civiles atormentados Dios sabe desde cuándo por facciones extremistas musulmanas y demás fauna.
Muchas cosas se han dicho a lo largo de seis años: desde aquella teoría de que el propio gobierno norteamericano provocó un auto-ataque, hasta las historias personales más tremendas de los soldados que han sobrevivido al horror de servir a su patria que se siente con la obligación de velar por "el bien mundial" cuando nadie se los ha pedido. Ahora se empieza a considerar esta "guerra contra el terrorismo" como una sucursal o una repetición de Vietnam, según las más recientes declaraciones que han aparecido en los noticieros y en los diarios (Bush ha declarado que sería un tremendo error -orgulloso e inconsciente que es el idiota- retirar sus tropas, en todo caso, rendirse). Bin Laden sigue vivito y coleando, con una "renovada" imagen y haciéndose presente con un mensaje televisivo de casi media hora donde recomienda al pueblo norteamericano que se convierta al Islam para evitar más problemas. ¿Y acaso no se supone que todas las tropelías provocadas en Oriente Medio se han ejecutado para capturarlo, matarlo o qué sé yo? Hussein ha sido juzgado, condenado y ejecutado, sin embargo todo parece seguir igual o en todo caso, peor: secuestros de periodistas y cooperantes de diversas ONG, ataques suicidas, y miles, allegados o no, a esas tres mil víctimas que desprenden los recuentos del atentado contra las Torres Gemelas que incluye bomberos, policías, ocupantes de los aviones, trabajadores de diversa índole, etc. Más los civiles y soldados que se van sumando día tras día ya sea en Irak, Afganistán, Londres o Madrid. Poco puedo decir de lo terrible que fue haber vivido casi en directo los atentados del 11 de marzo de 2004 en la capital de España. Aunque yo vivo en la costa este, la impotencia me invadió como pocas veces en mi vida.
Sí, han pasado ya seis años, el mundo ha dado muchas vueltas, pero parece que pocas cosas cambian. De sobra se sabe que las guerras sacrifican a inocentes atrapados en la locura por el poder, pero también dejan mucho, mucho dinero. Qué importa que esté manchado de sangre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)