19 abril 2007

Recuento de película

Es cierto, llevo más de dos semanas que no actualizo este blog. Lo siento, pero a veces creo que tengo menos tiempo libre única y exclusivamente para mí :P

Por cierto, si acaso alguno se lo pregunta, no, la Gothic-Biker Family no salió de vacaciones de Semana Santa, a pesar de que bien se pudo aprovechar el lunes 9 que fue festivo aquí en Valencia. No tenemos la costumbre de "escapar" de la ciudad en cuanto hay una mínima oportunidad y menos aún con los días que tuvimos tan temperamentales donde lo mismo llovía que brillaba el sol en todo su esplendor. De las pocas cosas que hicimos fue acercarnos al puerto para ver cómo ha quedado con la remodelación y ampliación para la 32nd America's Cup, peroooo, aquello es un verdadero desmadre vial. Lo preferible es llegar en metro y tan tan. Vamos, que ni siquiera intentamos buscar sitio para estacionar.

Lo que sí hicimos fue ver películas hasta hartarnos, hahaha.


Wild Hogs (Cerdos Salvajes, la titularon aquí). Podría parecer una comedia más sin ton ni son o una crítica cómica al mundo biker, pero tiene mucho más que eso, más aún si conoces por dentro ese ambiente. De cualquier forma, a nosotros nos encantó y ya la hemos visto más de un par de veces. La historia de cuatro cuarentones que son moteros de fin de semana. De esos que sólo sacan la moto para ir al bar de costumbre, tomar un par de cervezas y tan tan. Sí, mucha Harley, mucho participar en los desfiles del Día del Trabajo y demás, pero en el fondo son unos cualquier cualquiera, con los típicos problemas de un marido y padre de familia, de un mandilón que no dá palo al agua, de un nerd que no es capaz ni de ciberligar y de un hombre que parece ser el típico triunfador con dinero y top model como esposa, pero en el fondo ha fracasado en todo y se ha quedado en la ruina. No se trata de una película con mucho transfondo y que te haga pensar profundamente, pero así, sin tanto cuento, te muestra lo que es la verdadera amistad. Muy recomendable.


Las Fieras FC Vs. Las Vampiresas (Die Wilden Kerle 3). Tercera entrega de este grupo de amiguetes alemanes que ya se notan un poco más creciditos aunque siguen siendo tan buenos amigos como siempre. En esta ocasión son desafiados por un equipo de fútbol femenino (cuyas pintas recuerdan un poco a los niños aquellos de Mad Max II, jejeje) comandados por un viejo amigo de Las Fieras que no aparece en la segunda entrega pues se ha peleado con Leon, uno de los personajes principales. En esta ocasión, el "malo" de la peli (la oveja negra que vuelve al redil, hahahaha) tiene una facha rara, rara, rarrraaa: una mezcla de Alex de Naranja Mecánica con kilt de cuero negro y bastón cuya empuñadura es un cráneo plateado (en la pasada entrega, "Gonzo", nos recordaba bastante al querido Capitán Jack Sparrow con todo y los ojos delineados, jejejeje). Tercera entrega de Las Fieras, que llega con cierto retraso a España, pero como siempre nos muestra una historia de verdadera amistad y compromiso con aquellos que suelen resultan mucho más cercanos y a veces más queridos que las propias familias.


Babel. Para mí... mucho ruido y pocas nueces. Me sobra muchísimo la historia de la familia de la nana de los niños de Brad Pitt y Cate Blanchett. Y me parece que tal vez la historia más fuerte es la de los niños marroquíes y la de la chica japonesa. Fiel a su estilo de historias entrecruzadas por causas fortuitas, el guionista Guillermo Arraiga (quien ya terminó agarrado de la greña con González Iñárritu), nos muestra cómo un simple rifle regalado por un cazador japonés (personaje que no me cuadra mucho) a un pobre guía marroquí puede hilar cuatro historias que podrían no tener nada qué ver. Se dice que la idea original es de el Negro González, pero a mí sinceramente me parece pretenciosa. Demasiado meter con calzador a Gael García Bernal y demasiado confiar en los rostros conocidos de Pitt y Blanchett para una historia (la de un matrimonio roto y sin esperanzas de recuperarse) que bien pudieron interpretar otros.

The Good German. Filmada en blanco y negro, aunque con una fotografía esmerada que recuerda pelis como "Casablanca" (aunque no será por lo único que nos la recuerde). Ambientada en el momento en que los aliados se reúnen en la conferencia por la paz en un Berlín caótico y sobreviviente. No es que no considere buen actor a George Clooney, pero como se ha casado tanto con aquello de ser una especie de revival de Cary Grant, cuesta mucho trabajo ubicarlo como un oficial americano que pertenece al servicio de información. Vamos, que los papeles taaaan serios empiezan a quedarle mal. Siento que no hay mucha química con una Cate Blanchett morena que en ciertos momentos nos recuerda a una rara Marlene Dietrich y cuya actuación como alemana misteriosa no es muy creíble. Quizá el acierto es ver a un Toby Maguire en un papel tan hijoputa que cuesta trabajo reconocerlo como el casi cándido Peter Parker de "Spiderman". Historia de espionaje, cierto romance y destinos que van directo a la separación inminente. Y volviendo a "Casablanca", por favor, hay un tremendo guiño a esta peli en el final de The Good German, pero taaan evidente que casi dá risa.


The Black Dahlia. Al principio tienes la idea de que es una peli totalmente basada en el asesinato de una chica aspirante a actriz cuyo cuerpo fue encontrado cortado a la mitad, totalmente desangrado y con las partes íntimas mutiladas. Sin embargo, este hecho es el punto de partida para crear toooda la película que tiene a bien "esclarecer" un asesinato que desde hace poco más de sesenta años ha tenido varios sospechosos pero nunca ha sido totalmente resuelto. Josh Hartnett, como siempre: casi impecable, el gran pero para mí es el resto del elenco. Scarlett Johansonn es un perfecto figurín que casa muy bien con la imagen de la mujer atractiva de los años '40, pero lo mismo pudo ser ella que cualquier otra actriz. No se "nota" a menos que sea por su físico. Hilary Swank me dá cierto repelús, hizo tan buen papel en "Boys don't cry" que ya no la miras como... mujer. No es femenina por ningún lado, aunque trate de interpretar un papel de femme fatal bisexual, con melena morena a los hombros y cigarrillo en los labios pulcramente pintados. El gran Brian de Palma logra convencernos de que Madeleine (Hillary Swank) tiene un fondo muy pero que muy oscuro, pero, por favor, que no intenten más mostrarla como una mujer pérfida e inútilmente seductora, porque más parece un trasvestido. The Black Dahlia me parece demasiado larga y el asesinato casi parece una mera anécdota en una trama que parece prestar más atención a las traiciones de todo tipo, los ricachones pervertidos y en esforzarse por recrear el aura de las viejas películas de género negro.

30 marzo 2007

Spartans! Tonight we dine in Hell



Spartan King Leonidas: We Spartans have descended from Hercules himself. Taught never to retreat, never to surrender. Taught that death in the battlefield is the greatest glory he could achieve in his life. Spartans: the finest soldiers the world has ever known.


No me ha defraudado, bien lo intuía en el trailer. Magnífica adaptación de la novela gráfica de Frank Miller (justo ahora la tengo en mis manos, como regalo de cumpleaños de mi querida amiga Ana de Lorein). Valor, honor, fuerza y coraje. En cierta medida es una versión libre de la batalla de las Termópilas, pero cuando las cosas están tan bien hechas, se permiten licencias varias.

Caray, no hay un momento de reposo, la fotografía es tremendamente buena, el casting acertado y las situaciones creadas para el ritmo fílmico están bien pensadas. Es increíble la presencia física de los espartanos empezando por el propio Rey Léonidas, tanto, que por momentos puedes creer que llevan prostéticos de látex en el pecho, pero nanay, como muestra de su entrenamiento físico, dejo un video.

Spartan King Leonidas: This is where we fight! This is where they die!


22 marzo 2007

Ghost Rider



Ghost Rider VS. Nightwish
"Wish I had an angel"


Sí, lo sé, hace poco más de un mes que se estrenó "Ghost Rider", pero apenas anoche la vimos mi marido, super-entusiasmado, jejeje, y y yo.

Nos ha gustado mucho la adaptación fílmica: mi marido desde tiempo atrás era fan de este personaje de Marvel Comics y esperaba con ansiedad la versión patrocinada e impulsada por otro fan que es el propio Nicholas Cage y a mí me ha dejado con la sensación de que no terminó de cuajar, sin embargo, no puedo dejar de reconocer que la historia tiene un transfondo que me atrae.

Pocos podrán reconocer que la película fue filmada en Melbourne, Australia y que la chopper que luce Johnny Blaze (Nicholas Cage) es una versión moderna de la Captain America que el propio Peter Fonda (El Diablo) llevaba en "Easy Rider".

!!!!!Ghost Rider rulezzzzzz!!!!!

15 marzo 2007

Mi única patria, la mar



Ya he comentado aquí que las historias de piratas me encantan lo mismo que las películas. Además, ya he publicado ese gran poema que es "La cancion del pirata" de José de Espronceda. Pero, me apetecía compartir con ustedes la adaptación musicalizada y muy pero que muy buena y cañera del grupo de rock español Tierra Santa. No es un gran video y falta lo que vendría a ser la segunda parte o el gran gran remate del poema (que también lo han musicalizado), pero, creo que bien vale la pena para que conozcan este excelente trabajo.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

11 marzo 2007

M by Madonna



Este es el anuncio que la firma de ropa H&M ha creado para el lanzamiento de la colección diseñada por la propia Madonna. Es la versión larga, conocida como director's cut y sin duda el genial Steven Klein (mejor conocido como fotógrafo y con quien ha colaborado en otras ocasiones) pudo captar las tendencias S&M y muy fetichistas que Madonna viene mostrado sin empacho alguno desde tiempo atrás, jejeje. Aquí mismo mostré una mínima parte de las mismas en la entrada que titulé Madonna-fetish-a-la-inglesa


El próximo 22 de marzo se pondrá a la venta la línea de ropa llamada "M by Madonna" que consta de 30 prendas entre ellas gabardinas ligeras, vestidos camiseros y vestidos tipo kimono cuya paleta de colores es neutral: caqui, negro, blanco y gris y las acompañan accesorios a juego como gafas de sol, bolsos de fiesta y cinturones de piel. Toda la línea lleva una M en los botones y en los zippers.

Las creaciones son el resultado del trabajo común de la cantante y Margareta van den Bosch, Jefa de Diseño de H&M. Esta no es la primera vez que Madonna trabaja con la firma, pues fue la imagen de una pequeña colección para la temporada primavera-verano de 2006. Además, H&M diseñó el vestuario que lucieron los músicos, bailarines y el equipo de producción en la gira mundial que Madonna llevó a cabo el año pasado: The Confession Tour, aunque el encargado de vestirla sobre el escenario fue el célebre (Oh Gran Guana, jejeje) Jean-Paul Gaultier. La colaboración entre H&M y la artista también se extendió al diseño y venta de un exclusivo chándal (pants) blanco que se puso a la venta desde mediados de agosto.

M by Madonna tendrá un costo un poco más elevado de lo habitual en H&M firma sueca creada en 1947 que tiene más de 1200 tiendas repartidas por 22 países y es sinónimo en todo el mundo de moda actual y de calidad a precios asequibles. Las colecciones son creadas por diseñadores propios.

Dá gusto comprobar que una de las artistas pop que más admiro sigue siendo capaz de renovarse.

H&M España

06 marzo 2007

Feliz ochenta aniversario, querido Gabo




- ¿Qué es la inspiración? ¿Existe?

- Es una palabra desprestigiada por los románticos. Yo no la concibo como un estado de gracia ni como un soplo divino, sino como una reconciliación con el tema a fuerza de tenacidad y dominio. Cuando se quiere escribir algo, se establece una especie de tensión recíproca entre uno y el tema, de modo que uno atiza al tema y el tema lo atiza a uno. Hay un momento en que todos los obstáculos se derrumban, todos los conflictos se apartan, y a uno se le ocurren cosas que no había soñado, y entonces no hay en la vida nada mejor que escribir. Eso es lo que yo llamaría inspiración.

"El olor de la guayaba"
(Conversación entre Plinio Apuleyo Mendoza y Gabriel García Márquez)


*******

Gabo, como cariñosamente llaman a Gabriel García Márquez, es uno de mis escritores favoritos. Aunque no es precisamente uno de mis santos patrones, hahahaha, puesto que él detesta la fantasía y yo no me siento capaz de aventurarme por los caminos del realismo mágico surgido de la mano prodigiosa de Juan Rulfo.

Mi primer intento de acercamiento sucedió cuando yo tenía unos diez u once años y la madre de un compañero de clase hacía intercambio de lecturas con mi madre. Gracias a ella, por ejemplo, estuve un largo tiempo espeluznada y maravillada con el libro del caso Amytiville, jejeje, y supe que había un escritor colombiano que dos o tres años atrás había recibido el Premio Nobel de Literatura. Nos ofreció leer "Cien años de soledad", pero yo estaba tan encaprichada con las historias de misterio y horror :P que pasé de enfrascarme en una lectura que creí no capaz de entender por más que trataban de explicarme qué era el mentado realismo mágico. Por supuesto, ahora me arrepiento.

Al cabo de los años, mientras estudiaba el Diplomado en Creación Literaria, fue preciso conocer al buen Gabo y lo mejor fue que lo hice a través de "El amor en los tiempos del cólera", la obra favorita del propio Gabo y la gran reveladora, para mí, de una parte importante de su mundo creativo y personal. Todas las rarezas, todos esos nombres que él jura y perjura que surgen de los propios directorios telefónicos de su querida Cartagena, esa encantadora manera de hilar las historias sin apenas el uso, a veces aturdidor en muchos otros autores, de los diálogos y esa forma de expresarse que nos resulta muy cercana a los latinoamericanos, me encandilaron casi sin darme cuenta. Y me obligaron a casi devorar la mayor parte de su trabajo como cuentista y novelista.

Hoy, 6 de marzo, Gabo cumple ochenta años. Ha superado un cáncer linfático y parece que está animado y dispuesto a enfrascarse en una serie de homenajes que se le rendirán a lo largo de este año conmemorando el 40 aniversario de la publicación de la novela "Cien años de soledad" (sobre esto hablaré en otro momento).

Gabriel García Márquez, has vivido para contarla y lo que te falta :)

01 marzo 2007

35



23 de febrero de 2007... Treinta y cinco años en este mundo, tratando de vivir apasionadamente, de no perder la capacidad de asombro, de amar intensamente con todo lo que esto conlleve y de seguir soñando.


Sing with me, sing for the years
Sing for the laughter, sing for the tears
Sing with me, if its just for today
Maybe tomorrow the good lord will take you away

Dream on, dream on
Dream yourself a dream come true
Dream on, dream on
Dream until your dream come true
Dream on, dream on, dream on...

20 febrero 2007

Claves del soundtrack de mi vida 1

Estoy a punto de cumplir 35 años y no me canso de admitir que la música ha sido siempre un referente todos estos años. Hay canciones que siempre me remiten al momento de mi vida cuando las escuché por vez primera o inclusive que marcaron otros momentos muy puntuales. Volver a escuchar a U2 me remueve todo tipo de fibras y recuerdos, soy fan casi incondicional y digo esto porque no soy capaz de aceptar a ciegas su etapa del trabajo Pop, con aquel single Discotheque, que muchos no supimos captar el sarcasmo que encerraba, si es que lo tuvo. Sin embargo, Bono y cía. han ido creciendo y madurando con cierta dignidad (que los dioses permitan que lo hagan igual o de forma parecida a David Bowie o inclusive al mismísimo mick Jagger, hahaha)y no se imaginan el gusto que dá escucharlos de nuevo con esa garra que habían tenido en sus inicios y cuyo punto álgido fue aquel memorable The Joshua Tree.

Ahora, curiosamente, pues todos sabemos de su origen irlandés: combativo y peleón, Bono ha sido condecorado como Caballero de la Orden del Imperio Británico (aunque no podrá utilizar el título de Sir al no ser de origen británico) y se desvive por las causas humanitarias como la pobreza de varios países del Tercer Mundo. Podría decirse que todo esto casi ni sorprende, la preocupación por Africa fue inoculada por su amigo Bob Geldoff desde los preparativos del legendario "Live Aid" en 1985. En el próximo mes de abril (aunque de momento sólo circulará en Estados Unidos)Bono lanzará un libro sobre el sida y la pobreza que incluye varias fotografías que fueron tomadas por el propio cantante durante su primer viaje a Etiopía en 1985.

El origen de la publicación surge después de que el editor David Moberg escuchó el discurso que Bono pronunció en la Casa Blanca en 2005 en el que instaba al pueblo americano a que actuara contra el sida y la pobreza de África. On the move, como se tituló el discurso, sacudió tanto a Moberg que se acercó directamente a Bono para proponerle convertir en libro el discurso que acababa de dar. Los beneficios derivados de la venta del libro irán destinados a la Campaña One, movimiento mundial concebido por el cantante para luchar contra la pobreza y el VIH.

U2 es una de las claves del soundtrack de mi vida y es por eso que comparto con ustedes tres canciones que marcan ciertos momentos de mi existencia. Uno de ellos revive mi espíritu aguerrido, el otro me hace ver que todos tenemos un sueño y tenemos el derecho y la oportunidad de hacerlo realidad, el tercero fue un momento clave para el rock y yo fui testigo de ello, aunque haya sido a miles de kilómetros de distancia y con quince años.

Que los disfruten.




http://www.youtube.com/watch?v=VQVyXiXrI7E

Sunday Bloody Sunday






http://www.youtube.com/watch?v=r8Pnlhs7grQ

Pride




http://www.youtube.com/watch?v=_UiY3XsRvK4

Where the streets have no name

18 febrero 2007

Historias con mucha tela

El matrimonio Arnolfini
Jan van Eyck,1434

Deshojar la margarita del “me gusta, no me gusta” no basta para entender lo que se cuece en los museos. Los personajes de cada cuadro hablan, se miran, le dicen cosas al pintor y éste les utiliza como si fueran sus muñecos. Nada es inocente y sólo una parte depende del gusto. Los militares y burgueses que aparecieron en la Ronda de noche, el célebre cuadro de Rembrandt, pagaron por salir, más los de la primera fila que los de la segunda. En una tela tan famosa como Las meninas hay más que segundas intenciones: bajo la aparente normalidad de la familia real, se encuentra una crítica acerada a la decadente monarquía de Felipe IV.

La periodista Mabel Figueruelo descubre estos y otros secretos en su libro ¿De qué se ríe la Mona Lisa? publicado por Espasa. “Quería ir al Prado con mi hija y poder contarle lo que significaba un cuadro como Las meninas. No me conformaba con decirle que es una obra maestra de un genio sublime. Me apetecía saber”, dice la autora para explicar el origen de este volumen.

Desde el Renacimiento, los artistas deseaban pintar desnudos como lo hacían sus admirados griegos. Pero quienes pagaban, las altas jerarquías de la Iglesia, no estaban por sufragar esas alegrías. Entre los temas encargados predominaban los religiosos, generalmente los bíblicos, así que no había nada que hacer por ese lado. Si las figuras de Adán y Eva se representaban como Dios los trajo al mundo, poco después aparecían retocadas con una rama en los senos y una hoja en los genitales. Como recuerda Mabel Figueruelo, “lo de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina no gustó nada”. Aunque lo cierto es que, quizá por quién era, coló.

La censura, más dura para los que no eran tan dotados, explica la profusión de obras sobre san Sebastián, muerto a causa de las flechas de sus verdugos, casi desnudo y con torsionado: el plano perfecto de un hombre, al que no había que objetar nada ya que mostraba el dolor de los mártires. Otros se dedicaron a pintar temas mitológicos, en los que había cierta manga ancha. Botticelli se explayó en la Alegoría de la primavera y en El nacimiento de Venus, aunque también aquí hay una explicación: las dos obras se pintaron para de corar un palacio de campo de los Médicis, de quienes viene la palabra mecenas. Otra venus explícita fue la de Velázquez, pintada frente a un espejo. El pintor, muy cauto, mostró a Cupido con las alas bien visibles, para subrayar que todo aquello era mitológico y que así no había nada real, de carne y hueso, a pesar de la evidente contundencia de las nalgas de este primer desnudo integral de la pintura española. Como siempre, la censura agudiza el ingenio.

Uno de los cuadros que más juego da a la autora es El matrimonio Arnolfini, pintado por Jan van Eyck en 1434. A pesar de la aparente sencillez, el cuadro está lleno de significados. ¿La lámpara encendida? Representa a Dios. ¿Las naranjas en la ventana? Las frutas simbolizan la unión de la pareja desde la caída en el pecado original, pero también revelan la buena posición económica del matrimonio, ya que en esa época las naranjas estaban carísimas. ¿El perro? Es la figura de la fidelidad y el bienestar. Por cierto, que el momento reflejado es el de boda. Entonces no hacían falta curas pa ra celebrarla, un requisito impuesto a partir del Concilio de Trento.

“Si no pones las obras en su contexto, te pierdes casi todo lo que cuentan”, resalta Figueruelo. Hoy la Mona Lisa de Leonardo está considerado como el mejor cuadro de la historia. Pero quizá no sea para tanto. “La elevación de esa obra a icono cultural es relativamente nuevo”, sostiene la autora. Los artistas y escritores franceses del siglo XIX vieron en la Gioconda una especie de mujer fatal y el mito adquirió fama hasta convertirse en lo que es ahora: una imagen que se repite en soportes tan poco “nobles” como las camisetas y los ceniceros. Sin embargo, los expertos de ceja levantada prefieren, entre la obra de Leonardo, La última cena’.

Los retratos de la familia real se han constituido en un género por el que tuvieron que pasar buena parte de los grandes pintores españoles. Algunos, con mala leche. Como en el caso de Velázquez y también en el de Goya, los dos genios entre genios. Al último, el rey Carlos IV le encargó un cuadro de su familia, cuyo resultado final se ha solido tomar como un caso típico de chirigota por parte del pintor.

Pero la familia real quedó encantada. Goya se limitó a pintar lo que tenía delante, fuera o no muy agraciado, y colocó a la reina en el centro por su carácter dominador. Para inmortalizar a esas personas eligió una parte cualquier del palacio y no un escenario idealizado. Puede que Goya sólo hubiera pretendido pintar con realismo al grupo, y que por tanto las intenciones irónicas que se le han atribuido no existieran. En cualquier caso, los franceses titularon la obra El panadero y su mujer después de ganar la lotería.

I. Esteban

Diario Las Provincias.

13 febrero 2007

For all eternity


MORTICIA
What a sublime evening. A
theatrical triumph...

GOMEZ
A Shakespearean delight! All hail Fester!

MORTICIA
It's like a dream. When we first met,
years ago, it was an evening much like
this. Magic in the air. A boy...

GOMEZ
A girl...

MORTICIA
(nostalgically
sitting beside Gomez)
An open grave... It was my first
funeral.

GOMEZ
You were so beautiful - pale, and
mysterious. No one even looked at
the corpse.

MORTICIA
Your cousin, Balthazar. You were
still a suspect. I couldn't stop
staring, all during the eulogy. Your
eyes. Your moustache. Your laugh.

GOMEZ
(aglow with romance)
You bewitched me. I proposed that
very night.

MORTICIA
(gazing at the cemetery)
Just think - someday we'll be buried
here. Side by side, six feet under.
In matching coffins. Our lifeless
bodies, rotting together, for all
eternity.

GOMEZ
(aroused by all this)
Cara mia!

MORTICIA
(passionately)
Mon sauvage!

They embrace in the moonlight.



[In the gardens of Rivendell, Arwen and Aragorn stand atop of a bridge. A love song plays softly in the background:

"O môr henion i dhû:

Ely siriar, êl síla.

Ai! Aníron Undómiel.

Tiro! Êl eria e môr.

I 'lîr en êl luitha 'úren.

Ai! Aníron…

(From darkness I understand the night:

dreams flow, a star shines.

Ah! I desire Evenstar.

Look! A star rises out of the darkness.

The song of the star enchants my heart.

Ah! I desire…)]

Arwen: "Renech i lu i erui govannen?" (Do you remember when we first met?)

Aragorn: "Nauthannem i ned ol reniannen." (I thought I had strayed into a dream.)

Arwen: [tenderly touches Aragorn's cheek] "Gwenwin in enninath… U-arnech in naeth i si celich." (Long years have passed… You did not have the cares you carry now.)

Arwen: "Renech i beth i pennen?" (Do you remember what I told you?)

Aragorn: [his fingers run across the pendant on her breast] "You said you'd bind yourself to me. Forsaking the immortal life of your people."

Arwen: "And to that I hold. I would rather share one lifetime with you than face all the ages of this world alone." [Arwen gives Aragorn the pendant.]

Arwen: "I choose a mortal life."

Aragorn: "You cannot give me this!"

Arwen: "It is mine to give to whom I will… like my heart."

[They kiss.]

*******

Dos de mis escenas favoritas que a su vez pertencen a un par de películas que me encantan. Estas escenas representan mi forma particular de "romanticismo".

El famoso Día de San Valentín generalmente me ha parecido cursi, demasiado tal vez. Ahora me arrepiento de haber sido tan débil a mis 13 años como para regalar al galán de turno (el primero, para ser más exactos) un Snoopy de peluche vestido de D'Artagnan y que nunca más he visto (con lo que a mí me gusta las historias de los Tres Mosqueteros y las de espadachines, hoy daría lo que fuera por encontrar otro can de esos). En otro San Valentín recibí una rosa casi a regañadientes de la misma persona que días antes juré que amaba y que justo esa tarde que salíamos del cine, juré que odiaba tanto o más.

Por fortuna, mi marido es de mi misma opinión: San Valentín es una fecha marcada por la publicidad junto con la imposición de una celebración que debería hacerse siempre que estamos con nuestros amigos, con los verdaderos, con aquellos que son casi como nuestros hermanos, no en X día del segundo mes. Sin embargo, qué diablos ;-) que ustedes disfruten de un buen día rodeados de aquellos que aman.