20 febrero 2007

Claves del soundtrack de mi vida 1

Estoy a punto de cumplir 35 años y no me canso de admitir que la música ha sido siempre un referente todos estos años. Hay canciones que siempre me remiten al momento de mi vida cuando las escuché por vez primera o inclusive que marcaron otros momentos muy puntuales. Volver a escuchar a U2 me remueve todo tipo de fibras y recuerdos, soy fan casi incondicional y digo esto porque no soy capaz de aceptar a ciegas su etapa del trabajo Pop, con aquel single Discotheque, que muchos no supimos captar el sarcasmo que encerraba, si es que lo tuvo. Sin embargo, Bono y cía. han ido creciendo y madurando con cierta dignidad (que los dioses permitan que lo hagan igual o de forma parecida a David Bowie o inclusive al mismísimo mick Jagger, hahaha)y no se imaginan el gusto que dá escucharlos de nuevo con esa garra que habían tenido en sus inicios y cuyo punto álgido fue aquel memorable The Joshua Tree.

Ahora, curiosamente, pues todos sabemos de su origen irlandés: combativo y peleón, Bono ha sido condecorado como Caballero de la Orden del Imperio Británico (aunque no podrá utilizar el título de Sir al no ser de origen británico) y se desvive por las causas humanitarias como la pobreza de varios países del Tercer Mundo. Podría decirse que todo esto casi ni sorprende, la preocupación por Africa fue inoculada por su amigo Bob Geldoff desde los preparativos del legendario "Live Aid" en 1985. En el próximo mes de abril (aunque de momento sólo circulará en Estados Unidos)Bono lanzará un libro sobre el sida y la pobreza que incluye varias fotografías que fueron tomadas por el propio cantante durante su primer viaje a Etiopía en 1985.

El origen de la publicación surge después de que el editor David Moberg escuchó el discurso que Bono pronunció en la Casa Blanca en 2005 en el que instaba al pueblo americano a que actuara contra el sida y la pobreza de África. On the move, como se tituló el discurso, sacudió tanto a Moberg que se acercó directamente a Bono para proponerle convertir en libro el discurso que acababa de dar. Los beneficios derivados de la venta del libro irán destinados a la Campaña One, movimiento mundial concebido por el cantante para luchar contra la pobreza y el VIH.

U2 es una de las claves del soundtrack de mi vida y es por eso que comparto con ustedes tres canciones que marcan ciertos momentos de mi existencia. Uno de ellos revive mi espíritu aguerrido, el otro me hace ver que todos tenemos un sueño y tenemos el derecho y la oportunidad de hacerlo realidad, el tercero fue un momento clave para el rock y yo fui testigo de ello, aunque haya sido a miles de kilómetros de distancia y con quince años.

Que los disfruten.




http://www.youtube.com/watch?v=VQVyXiXrI7E

Sunday Bloody Sunday






http://www.youtube.com/watch?v=r8Pnlhs7grQ

Pride




http://www.youtube.com/watch?v=_UiY3XsRvK4

Where the streets have no name

18 febrero 2007

Historias con mucha tela

El matrimonio Arnolfini
Jan van Eyck,1434

Deshojar la margarita del “me gusta, no me gusta” no basta para entender lo que se cuece en los museos. Los personajes de cada cuadro hablan, se miran, le dicen cosas al pintor y éste les utiliza como si fueran sus muñecos. Nada es inocente y sólo una parte depende del gusto. Los militares y burgueses que aparecieron en la Ronda de noche, el célebre cuadro de Rembrandt, pagaron por salir, más los de la primera fila que los de la segunda. En una tela tan famosa como Las meninas hay más que segundas intenciones: bajo la aparente normalidad de la familia real, se encuentra una crítica acerada a la decadente monarquía de Felipe IV.

La periodista Mabel Figueruelo descubre estos y otros secretos en su libro ¿De qué se ríe la Mona Lisa? publicado por Espasa. “Quería ir al Prado con mi hija y poder contarle lo que significaba un cuadro como Las meninas. No me conformaba con decirle que es una obra maestra de un genio sublime. Me apetecía saber”, dice la autora para explicar el origen de este volumen.

Desde el Renacimiento, los artistas deseaban pintar desnudos como lo hacían sus admirados griegos. Pero quienes pagaban, las altas jerarquías de la Iglesia, no estaban por sufragar esas alegrías. Entre los temas encargados predominaban los religiosos, generalmente los bíblicos, así que no había nada que hacer por ese lado. Si las figuras de Adán y Eva se representaban como Dios los trajo al mundo, poco después aparecían retocadas con una rama en los senos y una hoja en los genitales. Como recuerda Mabel Figueruelo, “lo de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina no gustó nada”. Aunque lo cierto es que, quizá por quién era, coló.

La censura, más dura para los que no eran tan dotados, explica la profusión de obras sobre san Sebastián, muerto a causa de las flechas de sus verdugos, casi desnudo y con torsionado: el plano perfecto de un hombre, al que no había que objetar nada ya que mostraba el dolor de los mártires. Otros se dedicaron a pintar temas mitológicos, en los que había cierta manga ancha. Botticelli se explayó en la Alegoría de la primavera y en El nacimiento de Venus, aunque también aquí hay una explicación: las dos obras se pintaron para de corar un palacio de campo de los Médicis, de quienes viene la palabra mecenas. Otra venus explícita fue la de Velázquez, pintada frente a un espejo. El pintor, muy cauto, mostró a Cupido con las alas bien visibles, para subrayar que todo aquello era mitológico y que así no había nada real, de carne y hueso, a pesar de la evidente contundencia de las nalgas de este primer desnudo integral de la pintura española. Como siempre, la censura agudiza el ingenio.

Uno de los cuadros que más juego da a la autora es El matrimonio Arnolfini, pintado por Jan van Eyck en 1434. A pesar de la aparente sencillez, el cuadro está lleno de significados. ¿La lámpara encendida? Representa a Dios. ¿Las naranjas en la ventana? Las frutas simbolizan la unión de la pareja desde la caída en el pecado original, pero también revelan la buena posición económica del matrimonio, ya que en esa época las naranjas estaban carísimas. ¿El perro? Es la figura de la fidelidad y el bienestar. Por cierto, que el momento reflejado es el de boda. Entonces no hacían falta curas pa ra celebrarla, un requisito impuesto a partir del Concilio de Trento.

“Si no pones las obras en su contexto, te pierdes casi todo lo que cuentan”, resalta Figueruelo. Hoy la Mona Lisa de Leonardo está considerado como el mejor cuadro de la historia. Pero quizá no sea para tanto. “La elevación de esa obra a icono cultural es relativamente nuevo”, sostiene la autora. Los artistas y escritores franceses del siglo XIX vieron en la Gioconda una especie de mujer fatal y el mito adquirió fama hasta convertirse en lo que es ahora: una imagen que se repite en soportes tan poco “nobles” como las camisetas y los ceniceros. Sin embargo, los expertos de ceja levantada prefieren, entre la obra de Leonardo, La última cena’.

Los retratos de la familia real se han constituido en un género por el que tuvieron que pasar buena parte de los grandes pintores españoles. Algunos, con mala leche. Como en el caso de Velázquez y también en el de Goya, los dos genios entre genios. Al último, el rey Carlos IV le encargó un cuadro de su familia, cuyo resultado final se ha solido tomar como un caso típico de chirigota por parte del pintor.

Pero la familia real quedó encantada. Goya se limitó a pintar lo que tenía delante, fuera o no muy agraciado, y colocó a la reina en el centro por su carácter dominador. Para inmortalizar a esas personas eligió una parte cualquier del palacio y no un escenario idealizado. Puede que Goya sólo hubiera pretendido pintar con realismo al grupo, y que por tanto las intenciones irónicas que se le han atribuido no existieran. En cualquier caso, los franceses titularon la obra El panadero y su mujer después de ganar la lotería.

I. Esteban

Diario Las Provincias.

13 febrero 2007

For all eternity


MORTICIA
What a sublime evening. A
theatrical triumph...

GOMEZ
A Shakespearean delight! All hail Fester!

MORTICIA
It's like a dream. When we first met,
years ago, it was an evening much like
this. Magic in the air. A boy...

GOMEZ
A girl...

MORTICIA
(nostalgically
sitting beside Gomez)
An open grave... It was my first
funeral.

GOMEZ
You were so beautiful - pale, and
mysterious. No one even looked at
the corpse.

MORTICIA
Your cousin, Balthazar. You were
still a suspect. I couldn't stop
staring, all during the eulogy. Your
eyes. Your moustache. Your laugh.

GOMEZ
(aglow with romance)
You bewitched me. I proposed that
very night.

MORTICIA
(gazing at the cemetery)
Just think - someday we'll be buried
here. Side by side, six feet under.
In matching coffins. Our lifeless
bodies, rotting together, for all
eternity.

GOMEZ
(aroused by all this)
Cara mia!

MORTICIA
(passionately)
Mon sauvage!

They embrace in the moonlight.



[In the gardens of Rivendell, Arwen and Aragorn stand atop of a bridge. A love song plays softly in the background:

"O môr henion i dhû:

Ely siriar, êl síla.

Ai! Aníron Undómiel.

Tiro! Êl eria e môr.

I 'lîr en êl luitha 'úren.

Ai! Aníron…

(From darkness I understand the night:

dreams flow, a star shines.

Ah! I desire Evenstar.

Look! A star rises out of the darkness.

The song of the star enchants my heart.

Ah! I desire…)]

Arwen: "Renech i lu i erui govannen?" (Do you remember when we first met?)

Aragorn: "Nauthannem i ned ol reniannen." (I thought I had strayed into a dream.)

Arwen: [tenderly touches Aragorn's cheek] "Gwenwin in enninath… U-arnech in naeth i si celich." (Long years have passed… You did not have the cares you carry now.)

Arwen: "Renech i beth i pennen?" (Do you remember what I told you?)

Aragorn: [his fingers run across the pendant on her breast] "You said you'd bind yourself to me. Forsaking the immortal life of your people."

Arwen: "And to that I hold. I would rather share one lifetime with you than face all the ages of this world alone." [Arwen gives Aragorn the pendant.]

Arwen: "I choose a mortal life."

Aragorn: "You cannot give me this!"

Arwen: "It is mine to give to whom I will… like my heart."

[They kiss.]

*******

Dos de mis escenas favoritas que a su vez pertencen a un par de películas que me encantan. Estas escenas representan mi forma particular de "romanticismo".

El famoso Día de San Valentín generalmente me ha parecido cursi, demasiado tal vez. Ahora me arrepiento de haber sido tan débil a mis 13 años como para regalar al galán de turno (el primero, para ser más exactos) un Snoopy de peluche vestido de D'Artagnan y que nunca más he visto (con lo que a mí me gusta las historias de los Tres Mosqueteros y las de espadachines, hoy daría lo que fuera por encontrar otro can de esos). En otro San Valentín recibí una rosa casi a regañadientes de la misma persona que días antes juré que amaba y que justo esa tarde que salíamos del cine, juré que odiaba tanto o más.

Por fortuna, mi marido es de mi misma opinión: San Valentín es una fecha marcada por la publicidad junto con la imposición de una celebración que debería hacerse siempre que estamos con nuestros amigos, con los verdaderos, con aquellos que son casi como nuestros hermanos, no en X día del segundo mes. Sin embargo, qué diablos ;-) que ustedes disfruten de un buen día rodeados de aquellos que aman.

08 febrero 2007

Un abrazo de más de 5 mil años


Se acerca esa fecha que, se miren por donde se mire, es cursi hasta decir basta, hahahaha. Y casualmente, hace un par de días un grupo de arqueólogos italianos han hallado en el norte de la ciudad de Mantua, la sepultura de dos esqueletos abrazados, que según los cálculos, podrían tener más de cinco mil años. El hallazgo ocurrió cuando los arqueólogos supervisaban los restos de una villa romana, encontrados en las obras de urbanización de una barriada conocida como Valardo.

Los dos esqueletos corresponden a un hombre y una mujer que los descubridores consideran muy jóvenes porque sus dientes están en su mayoría intactos y sin desgastar. "Los amantes de Valardo" llaman la atención por supostura ya que es la primera vez que se encuentran restos de dos personas de edad similares abrzados.

El fallecimiento del hombre y el posterior sacrificio de la mujer para ser enterrada con él es una de las hipótesis que se barajan para explicar la postura de enterramiento: el uno frente al otro, con sus brazos y piernas superpuestos a manera de abrazo. Junto al esqueleto masculino se encontró, a la altura de las cervicales, una punta de sílex, mientras que en el de la mujer se halló una cuchilla alargada entre uno de sus muslos y el costado. Los instrumentos también son objeto de hipótesis por parte de los estudiosos ya que se supone que podrían formar parte de un ajuar funerario o bien fueron los empleados para causar la muerte, al menos de la mujer.

La arqueóloga responsable de la zona de Mantua, Elena Menotti, afirmó a los medios locales que los dos esqueletos serán recuperados "sin separarlos" para exponerlos en el Museo Arqueológico Nacional de Mantua.

Pues eso: amor, ritual o como queramos llamarlo, pero imagínense estar abrazado al susodicho/a más de cinco mil años...

Fuente: EFE

28 enero 2007

Born to be wild y algo de nieve


Get your motor running
Head out on the highway
Looking for adventure
And whatever comes our way

Yeah darling, gonna make it happen
Take the world in a love embrace
Fire all of your guns at once
And explode into space

I like smoke and lightning
Heavy metal thunder
Racing with the wind
And the feeling that I'm under

Yeah darling, gonna make it happen
Take the world in a love embrace
Fire all of your guns at once
And explode into space

Like a true nature's child
We were born
Born to be wild
We can climb so high
I never wanna die

Born to be wild
Born to be wild, yeah

Este año, los Reyes Magos han llegado con una moto custom para Happy Demon ;-) que alcanza los 3 km por hora (tiene batería), reversa (o marcha atrás como la llaman aquí), faro delantero y luz trasera que se prenden, alforjas que se abren para guardar la merienda, jejeje, y asiento con respaldo, vamos, que es como la de su padre. No se imaginan cuánto le ha emocionado a nuestro Happy Demon su primera moto de verdad.

El domingo pasado, Happy Demon conoció la nieve aunque aquello era más bien hielo :p Las pistas para los adultos se mantenían con cañones de nieve artificial pues aún no había nevado lo suficiente en la estación de Valdelinares en Aragón (ahora, seguro que con este temporal que ha azotado a España, seguro habrá nieve por montones, jejeje). Happy Demon echó desmadre y se montó en un pequeño trineo con otro niño que es nuestro vecino de barrio. Quería echar a correr pero sólo lograba darse porrazos aquí y allá porque cuando no estaba de bajada la pista infantil, estaba de subida, hahahaha.

12 enero 2007

Adiós Lily, adiós


Tarde o temprano todos partiremos de este mundo, pero a veces, gracias a la magia de la imagen por siempre capturada en fotografías o en videotape, creemos que habrá personajes casi eternos. El caso es que me ha entristecido saber que el lunes murió Yvonne De Carlo, más conocida como nuestra adorada Lily Munster. Tenía 84 años y vivía en la residencia de jubilados de la Fundación Motion Picture and Television en en el norte de Los Ángeles. Dicen que murió de causas naturales.

Su amigo, el productor Kevin Burns, fue el encargado hacer pública su muerte y declaró con amargura que a pesar de ser recordada definitivamente como Lily Munster, la madre vampira para millones de bebés de la posguerra, y que en ese sentido se convirtió en un icono, sería una lástima que ese fuese el único modo en que la recuerden. Cierto es que Yvonne De Carlo hizo muchas cosas fuera de la serie de tv The Munsters, pero para generaciones enteras, ha sido el modelo de madre fuera de lo común con el que muchos simpatizábamos. Mr. Burns (y no sé si tenga algo qué ver con el de los Simpsons, hahaha) debería pensar mejor lo que ha declarado.

Nacida el 1 de septiembre de 1922 en Vancouver, Canadá con el nombre de Margaret Yvonne Middleton, creció con su madre en situación de pobreza después de que su padre las abandonara. La niña tomó clases de danza y abandonó la escuela secundaria para trabajar en clubes nocturnos y teatros locales, y siguió bailando cuando ella y su madre se mudaron a Los Ángeles. Paramount Pictures la contrató en 1942 y adoptó el apellido de soltera de su madre.

Peggy para los amigos, comenzó su carrera en los años '40 con películas de bajo presupuesto. Su presencia se hizo popular en películas menores de aventuras y de vaqueros, donde brillaba más por su figura que por su talento. En 1945 emergió como una estrella con 'Salome — Where She Danced', sobre una bailarina de Vienna que se convierte en espía en el lejano oeste. Los estudios Universal Pictures explotaron su exótica belleza en producciones como 'Song of Scheherazade', 'Slave Girl', 'Casbah' y 'Desert Hawk', entre otras. También la contrató para westerns como 'Frontier Gal', 'Black Bart', 'River Lady', 'Calamity Jane and Sam Bass' y 'The Gal Who Took the West'. Entre sus últimas películas más destacadas se encuentran 'McClintock' 1963(con John Wayne), 'A Global Affair' 1964 (Bob Hope), 'Hostile Guns' 1967 (George Montgomery), 'The Power' 1968 (George Hamilton), 'American Gothic' 1988 (Rod Steiger) y 'Oscar' 1991 (Sylvester Stallone), además de tener participaciones especiales en series de tv como "Murder, she wrote" y "Tales from the crypt".

En la década de los '50 disfrutó de su edad dorada, en especial con el papel de Sephora, la esposa de Moisés, en el filme épico bíblico 'Los diez mandamientos' que filmó junto a Charlton Heston. También por esa época, De Carlo comenzó a coquetear con un medio que estaba buscando prestigio: la televisión, donde participó en importantes series de televisión como 'Bonanza' (1959) y 'The Virginian' (1962). Sin embargo sería una comedia televisiva, parodia de las películas de terror de los estudios Universal, la que la encumbraría al estrellato. "The Munsters" arrasó en la pequeña pantalla entre 1964 y 1966 y convirtió a De Carlo en una vampira muy maternal y simpática que presidía el hogar y era la piedra angular de su gentil y a veces torpe esposo Herman, interpretado por el actor de 1.97 cm, Fred Gwynne. La vida de esta serie de televisión se expandió rápidamente no sólo con nuevas emisiones de los mismos episodios en casi todo el mundo sino con dos largometrajes, 'Munster Go Home!' (1966) y 'The Munsters' Revenge' (1981). Al final de la serie, De Carlo comentó: "Me dio seguridad. Me dio un público nuevo, joven, que no tendría de otro modo. Me puso ‘de moda’ de nuevo".

Madre de dos hijos, Bruce y Michael, esta belleza que en 1938 fue declarada Miss Venice Beach siempre reconoció que la serie le dio seguridad económica. De Carlo aceptó el papel para poder pagar las facturas médicas dejadas por su ex marido, Bob Morgan, un doble de primera categoría, que resultó gravemente herido durante el rodaje de 'La conquista del Oeste'. Nuestra Lily dejó intentó dejar su carrera para cuidar de él, pero finalmente terminaron divorciándose. Su hijo Michael murió en 1997 y De Carlo sufrió un ataque de apoplejía al año siguiente.

En su biografía 'Yvonne: An Autobiography', la actriz reconoció que había tenido una larga lista de amantes entre ellos Howard Hughes, Burt Lancaster, Robert Stack, Robert Taylor, Billy Wilder o Aly Khan. La actriz también disfrutó del triunfo en Broadway como figura central de 'Follies', de Stephen Sondheim, donde interpretó el tema 'I'm Still Here'.

Fred Gwynne, Herman Munster, murió en 1993 a causa de un cáncer de páncreas y Al Lewis, el querido Abuelo apenas nos dejó el año pasado. Ojalá ambos le den un beso de nuestra parte a la adorada Lily :)


Fuentes: Diario La Opinión, Los Angeles y La Razón, España

08 enero 2007

"La vejez es mucho más divertida de lo que esperaba"

Ayer, 7 de enero, David Bowie cumplió la friolera de 60 años y está envejeciendo con dignidad, hahaha, o al menos, eso es lo que aparenta. Ha dejado de lado tanta leyenda de estrella de rock antipática y ahora le van las "distancias cortas", vamos, que se ha vuelto más simpático y más cercano con la prensa. Dicen también que se ha convertido en un animal social y que se está acercando a esa edad en la que todos –algunos más que otros– nos hacemos sabios: “Debe ser el hacerse viejo: uno se esfuerza más en comunicarse con los demás, en vez de sermonear e interpretar un papel que hace tiempo dejó de ser tuyo”, declara ;-)

Justamente hoy encontré una entrevista que le hizo Carlos Fresneda para el diario El Mundo en 2002 y decidí publicarla aquí. En ese entonces tiene cinco años menos, pero tengo la sensación de que sus declaraciones no cambiarían mucho.

¡¡¡¡Larga, muy larga vida al Camaleón del Rock!!!!

*******
La vejez es mucho más divertida de lo que esperaba

David Bowie, al cabo de tantísimas reencarnaciones, vuelve a la palestra en su propia piel. El suyo es un “reencuentro” consigo mismo, con la música y con la vida. El nacimiento de su hija y la tragedia del 11 de septiembre empapan su nuevo disco, “Heathen”, concebido “en ese espacio de tiempo en el que aprendemos a movernos cuando nos hacemos viejos”.


P.Para comenzar... ¿hablamos de las canas?

R.Es inevitable. No es ningún secreto que me estoy haciendo viejo.

P. Cincuenta y cinco años...

R. Camino de los 56. Llega un momento en el que ves la vida como puro progreso. No es que me preocupe esto de acercarme a los 60, pero me cuido más que nunca. Fumo menos, hago gimnasia, estoy a dieta...

P. ¿Y cómo lleva lo de ser padre a estas alturas?

r. La niña tiene mucho que ver con todo lo que me está ocurriendo. Alexandria tiene 20 meses. Gracias a ella, estoy en contacto con la ultimísima generación (risas)... Ya en serio, su nacimiento coincidió casi con la idea de este disco. En cierto modo, ha sido una manera de cerrar el círculo, de unir los cabos sueltos entre el pasado y el futuro. En ese espacio sin tiempo me siento cabalgando ahora.

P. ¿Le queda mucho trote aún?

R. Estoy en un momento muy especial, como si se hubiera disparado un resorte mágico. Con este disco he recuperado definitivamente la confianza y me veo capaz de componer aún algunos de mis mejores temas.

P. ¿No le pesa su propia leyenda?

R. En absoluto. Me siento ligerísimo de equipaje... Por supuesto que estoy orgulloso de muchas de las cosas que he hecho; de otras, mejor no hablar (risas)... No, no miro mucho al pasado. A veces, me vienen escenas cuando estoy de gira e interpreto mis viejos temas, pero intento no caer en la trampa y seguir mirando al frente.

P. ¿De todas sus etapas, cuál se llevaría a una isla a vivir lo que queda?

R. Tal vez los finales de los años 70. Mudarme a Berlín por esas fechas fue una de las decisiones más inteligentes de mi vida, tanto a nivel personal como musical. Me vino muy bien para romper ataduras y volver a poner los pies en la tierra. Sí, decididamente, Berlín... Y también Nueva York, los últimos 10 ó 12 años, desde que conocí a Iman y empecé a sentar cabeza. Ella trajo el equilibrio que le faltaba a mi vida.

P. ¿Y algún momento especialmente nefasto?

R. Casi todos los 80. Ahí sí que perdí el rumbo. Y lo que es peor: perdí el entusiasmo por la música. Hay algunos temas de aquella época que jamás he podido volver a escuchar. Llegué a una especie de callejón sin salida; creí que nunca más volvería a componer.

P. Muchos de sus fans tampoco comulgaron con sus experimentos de los años 90...

R. De eso sí que no me arrepiento. Si he llegado a este punto es precisamente como resultado de todo aquello. Sigo estando al tanto de las nuevas tendencias, pero he perdido la urgencia y el afán por experimentar.

P. ¿Qué música escucha Bowie?

R. Escucho de todo, desde música clásica a música electrónica. Moby, que es mi vecino, se ha convertido en mi vaso comunicante con lo que se está haciendo ahora.

P. ¿Cree que estamos en la mayor crisis musical de la última década?

R. Lo que estamos es a las puertas de algo tan fascinante como la invención de la imprenta. Antes de la imprenta, eran los sacerdotes los que decidían lo que debíamos leer. Antes de Internet, era la industria la que decidía lo que debíamos escuchar. Ahora el poder está en manos del usuario del ordenador. Las multinacionales de la música van a quebrar. ¡Boom! Será el final de la industria... Yo no debería decir eso porque tengo el respaldo de una multinacional (risas).

P. Usted presume de saberlo casi todo de sus fans, ¿cuál es la edad media del oyente de David Bowie?

R. Sé que hay gente joven que está escuchando mis viejos discos, y eso es algo que me anima enormemente. Aunque cuando escribo un tema, nunca lo hago pensando en una generación. Y menos aún con este último álbum. Creo que ha llegado el momento de reencontrarme conmigo mismo, y Heathen tiene un punto muy personal que no lograba desde hace años... Durante mucho tiempo creí que sólo se podía componer desde la euforia o el desasosiego. Ahora he descubierto una serenidad que seguramente tiene que ver con la edad: me he dado cuenta de que se puede crear música desde ese lugar privilegiado. La verdad, la vejez está siendo mucho más divertida de lo que esperaba.

P. ¿Nunca temió morir joven, como Kurt Cobain o Layne Staley, el líder de los Alice in Chains?

R. Todos tenemos alguna vez pensamientos suicidas...

P. La droga sigue haciendo estragos en la tribu del rock...

R. Siempre habrá droga, siempre habrá jóvenes y siempre tendrán el afán de experimentar. Lo que es absurdo es seguir a estas alturas con ocultamientos y persecuciones, como si todos los jóvenes fueran potenciales delincuentes. Los jóvenes necesitan saber que hay una delgada línea roja que separa la experimentación de la espiral autodestructiva...

P. ¿Usted llegó a cruzarla en algún momento?

R. Digamos que he visto caer a bastante gente.

P. ¿Conoció a Kurt Cobain?

R. No, pero he descubierto que teníamos héroes comunes, como Daniel Johnston, un eterno outsider de la escena musical americana. En mi disco he querido contar con el ex Nirvana Dave Grohl... Creo que hicieron una música rabiosamente joven, que supieron captar muy bien ese espíritu de cólera y rebeldía que siempre ha sido la esencia del rock.

P. ¿Qué sentido tiene pues seguir haciendo rock a los 55?

R. El rock no tiene edad, o no debería tenerla... Es una injusticia que a un pintor, a un escritor o a un director de cine le permitan dar lo mejor de sí después de los 50 y que a un músico le estén castigando siempre con el fantasma de la edad. Lo cierto es que cuando eres joven vives en perpetua tensión, te nutres de la incertidumbre, de no saber lo que te estará esperando a la vuelta de cada esquina. Pero la edad tiene sus ventajas: estás mucho más centrado, aprendes a destilar la creatividad, sabes lo que importa en la vida.

P. O sea, que el nirvana nos espera después de los 50...

R. Yo hablo por mi experiencia. No sé si llamarlo felicidad o conocimiento. ¿Sabes? Hacerse viejo consiste en hacerse cada vez menos preguntas, pero cada vez más vitales, del tipo: ¿Por qué estoy aquí? ¿Qué futuro nos espera? ¿Quién es mejor, Armani o Gucci? (mentira, ese dilema lo resolví de joven). Y así hasta que te queda tan sólo una pregunta, la que te haces en el último momento: ¿Dónde voy ahora? (risas).

P. ¿Y tiene ya preparada la respuesta?

R. No lo sé, espero poder vivir todavía un puñado de años... Pero sí tengo esa sensación de que me va faltando menos, y miro a mi hija y me preocupa el mundo que le estoy dejando: la desesperación, la angustia, el miedo. A esta historia le dedico uno de los temas más sentidos del nuevo álbum: I Demand a Better Future (Exijo un futuro mejor). Creo que Dios nos está fallando.

P. ¿Dónde estaba usted el 11 de Septiembre?

R. Me pilló fuera de Nueva York. Estaba acabando de grabar el álbum, en unos estudios cerca de Woodstock, completamente aislado, en lo más alto de una montaña. Estaba tan tranquilo cuando me llamó mi mujer, aterrorizada, al teléfono. Puse la televisión, y al cabo de unos minutos se estrelló el segundo avión. Ella lo vio venir por la ventana. Dijo: “¡Oh, Dios mío, otro avión!”. Mi reacción inmediata fue decirle: “¡Os están atacando, salid de allí cuanto antes!”. Entonces cogió a la niña y empezó a caminar hacia la parte alta de la ciudad, unas 15 manzanas. No había manera de pillar un taxi. Se fue a casa de unos amigos y a los dos días volvió a nuestra casa. Iman es muy determinada, muy fuerte, nada le da miedo... Me dijo que siguiera grabando, que acabara mi trabajo... Yo volví cuatro días después. Mi primera impresión fue de devastación absoluta, como en una guerra. Todo estaba lleno de barricadas, de cemento, con la guardia nacional patrullando en cada esquina... Les tuve que enseñar el pasaporte para poder entrar en mi casa.

P. ¿Cómo afectó aquello al disco?

R. Casi todo el trabajo estaba ya hecho. Es curioso; mucha gente me ha dicho que hay temas que parecen directamente inspirados en lo que ocurrió el 11 de Septiembre. Pero mi visión de hacia dónde camina el mundo era ya así antes. Las cosas han empeorado, no cabe duda. Y mucho me temo que no mejorarán de aquí a que me muera.

P. ¿Volvería a cantar aquello de “Me dan miedo los americanos”?

R. Vivo en Nueva York, que es un maravilloso accidente, mi lugar en el mundo: un sitio que no tiene nada que ver con el resto del país. Pero la América profunda me sigue dando miedo. Me da miedo la arrogancia, la prepotencia, la ceguera ante los problemas que acucian el mundo... El Gobierno americano se ha comportado de un modo muy mercenario en las últimas décadas: no me sorprende que haya gente en el mundo con 50.000 razones para odiarlo. Aunque nadie aquí podía imaginar un ataque de ese calibre. Viviendo en América pierdes el norte, te olvidas de que existe el resto del planeta. Yo, para poner los pies en la tierra, tengo que comprarme todos los domingos la prensa británica.

Carlos Fresneda
Suplemento Magazine
Diario El Mundo
30 de mayo de 2002

*******

Ahora, una muestra visual de tres momentos que me fascinan de David Bowie: partimos desde el presente "Rebel rebel" en directo dentro de la gira Reality Tour que se llevó a cabo en 2003, "Little Wonder" que pertenece al album Earthling de 1997 y "Heroes" de 1977 pero interpretada en la gira Serious Moonlight de 1984. Es increíble la versatilidad estética de la que puede ser capaz Mr. Bowie: desde aquel extraterrestre alter-ego llamado Ziggy Stardust, de pelo rojizo-anaranjado y plataformas plateadas, hasta el Duque Blanco de principios de los '80 y el hombre pulcro y elegante de los '90 hasta la actualidad.

04 enero 2007

Promesas en la oscuridad



Hace muchos años, cuando era una niña que evitaba a toda costa caer en las cursilerías propias de mi tierna edad, jejeje, empezé a idolatrar de forma moderada a varias estrellas del rock. Entre ellas, siempre ha estado Pat Benatar, grande entre las grandes a pesar de ciertos "resbalones" que ha tenido aventurándose con trabajos que distan mucho de ser considerados como rock. Cierto es que hay algunas baladas que le han llevado a los primeros puestos de popularidad (sobre todo a finales d los '80), pero cierto es también que lo suyo es una voz potente (medianamente educada en la escuela operística)y actitud, sobre todo esto, una verdadera personalidad de cantante con fuerza interpretativa y canciones apasionadas pero sin llegar a ser ni zorruna barata ni desgraciada física y mental como la Courtney Love y esperpentos parecidos.

Pat Benatar tiene 53 añejos (el próximo 10 de enero cumplirá 54) muy bien puestos y bien llevados tanto en su vida matrimonial (24 años "oficiales" pero más de 30 trabajando y amándose) con el guitarrista Neil Geraldo, como maternal (tiene dos hijas que a pesar de haberse criado en el medio rockero están alejadas de todo tipo de escándalo y vida disipada), como musical (su carrera comenzó a finales de los '70) donde ha sido ejemplo a seguir de muchos cantantes sin importar los géneros musicales. Tal es el caso de Martina McBride, intérprete country que declara sin tapujos ser fan incondicional de la Benatar desde que era una niña puberta y se encerraba en su cuarto para escucharla a todo volumen.

El video con el que inicio esta entrada es parte de un programa especial realizado por el canal Country Musical Television. "Crossroads" rinde homenaje a un músico específico que haya sido influencia en tal o cual cantante de country. En este caso, Martina McBride aprovechó la oportunidad para dedicárselo a Pat Benatar y compartir con ella no sólo el escenario sino anécdotas y algunos temas representativos tanto de una como de la otra. Verdaderamente el tema que he escogido le queda bordado a la McBride e inclusive, casi de manera involuntaria, su registro de voz resulta muy parecido al de Pat Benatar. No puede negar cuánto la admira, jejeje.

Empezamos la senda de un nuevo año y estoy con las pilas recargadas a pesar de que aún arrastro los últimos coletazos de un resfriado raro, raro, raro, hahaha. No he hecho una lista de propósitos pero sin duda tengo presente mis tareas a realizar. Y cada vez que comienza un nuevo reto, miro un poco hacia atrás, me instalo en los recuerdos de mi niñez y logro emocionarme otra vez. Reconozco que la música ha sido una constante en cada momento bueno, malo y regular de mi existencia, que va dejando huella y que me ayuda a incrementar esta pasión por vivir.

31 diciembre 2006

Huellas


Martín había vivido gran parte de su vida con intensidad y gozo. De alguna manera su intuición lo había guiado cuando su inteligencia fallaba en mostrarle el mejor camino. Casi todo el tiempo se sentía en paz y feliz. Pero en algunas veces, ensombrecía su ánimo, esa sensación de estar demasiado en función de sí mismo.

Él había aprendido a hacerse cargo de sí y se amaba suficientemente como para intentar procurarse las mejores cosas. Sabía que hacía todo lo posible para cuidarse de no dañar a los demás, especialmente a aquellos de sus afectos. Quizás por eso le dolían tanto los señalamientos injustos, la envidia de los otros o las acusaciones de egoísta que recogía demasiado frecuentemente de boca de extraños y conocidos.

¿Alcanzaba para darle significado a su vida la búsqueda de su propio placer?

¿Soportaba él mismo definirse como un hedonista centrando su existencia en su satisfacción individual?

¿Cómo armonizar estos sentimientos de goce personal con sus concepciones éticas, con sus creencias religiosas, con todo lo que había aprendido de sus mayores?

¿Qué sentido tenía una vida que sólo se significaba a sí misma?

Ese día, más que otros, esos pensamientos lo abrumaron.

Quizás debía irse. Partir. Dejar lo que tenía en manos de los otros. Repartir lo cosechado y dejarlo de legado para que, a pesar de la ausencia, ser en los demás un buen recuerdo.

En otro país, en otro pueblo, en otro lugar, con otra gente, podría empezar de nuevo. Una vida diferente, una vida de servicio a los demás, una vida solidaria. Debía tomarse el tiempo de reflexionar sobre su presente y sobre su futuro.

Martín puso unas pocas cosas en su mochila y partió en dirección al monte. Le habían contado del silencio de la cima y de cómo la vista del valle fértil ayudaba a poner en orden los pensamientos de quien hasta allí llegaba. En el punto mas alto del monte giró para mirar su ciudad quizás por última vez. Atardecía y el poblado se veía hermoso desde allí.

- Por un peso te alquilo el catalejos.

Era la voz de un viejo que apareció desde la nada con un pequeño telescopio plegable entre sus manos y que ahora le ofrecía con una mano mientras con la otra tendida hacia arriba reclamaba su moneda. Martín encontró en su bolsillo la moneda buscada y se la entregó al viejo que desplegó el catalejos y se lo alcanzó.

Después de un rato de mirar consiguió ubicar su barrio, la plaza y hasta la escuela frente a ella, algo le llamó la atención. Un punto dorado brillaba intensamente en el patio del antiguo edificio. Martín separo sus ojos del lente, parpadeó algunas veces y volvió a mirar. El punto dorado seguía allí.

- Qué raro - exclamó Martín sin darse cuenta de que hablaba en voz alta.

- ¿Qué es lo raro?, preguntó el viejo.

- El punto brillante, dijo Martín, ahí en el patio de la escuela, siguió, alcanzándole al viejo el telescopio para que viera lo que él veía.

- Son huellas - dijo el anciano.

- ¿Qué huellas? - preguntó Martín.

- Te acordás de aquel día... debías tener siete años; tu amigo de la infancia, Javier, lloraba desconsolado en ese patio de la escuela. Su madre le había dado unas monedas para comprar un lápiz para el primer día de clases. Él había perdido el dinero y lloraba a mares, contestó el viejo. Y después de una pausa siguió, ¿te acordás lo que hiciste? Tenías un lápiz nuevito que estrenarías ese día. Te arrimaste al portón de entrada y cortaste el lápiz en dos partes iguales, sacaste punta a la mitad cortada y le diste el nuevo lápiz a Javier.

- No me acordaba- dijo Martín - pero eso ¿qué tiene que ver con el punto brillante?

- Javier nunca olvidó ese gesto y ese recuerdo se volvió importante en su vida.

- ¿Y?

Hay acciones en la vida de uno que dejan huellas en la vida de otros, explicó el viejo, las acciones que contribuyen al desarrollo de los demás quedan marcadas como huellas doradas...

Volvió a mirar por el telescopio y vio otro punto brillante en la vereda a la salida del colegio.

Ese es el día que saliste a defender a Pancho, ¿te acordás?. Volviste a casa con un ojo morado y un bolsillo del guardapolvo arrancado. Martín miraba la ciudad. Ese que está ahí en el centro, siguió el viejo, es el trabajo que le conseguiste a Don Pedro cuando lo despidieron de la fábrica... y el otro, el de la derecha, es la huella de aquella vez que juntaste el dinero que hacía falta para la operación del hijo de Ramírez... las huellas esas que salen a la izquierda son de cuando volviste del viaje porque la madre de tu amigo Juan había muerto y quisiste estar con él.

Martín apartó la vista del telescopio y sin necesidad de él empezó a ver cómo, miles de puntos dorados aparecían desparramados por toda la ciudad.

Al terminar de ocultarse el sol, el pueblo parecía iluminado por sus huellas doradas.

"Huellas doradas"
Jorge Bucay

*******
Último día de 2006, con o sin balances, atrás quedan 364 días que estoy despidiendo con una variante espantosa de constipado, jejeje, que me ha noqueado como nunca en mi vida :P En 2006 cumplí 34 años que puedo confesar sin pena, hahahaha, y me ha pesado el paso del tiempo ahora con este revival medio rabioso de los '80. A veces, escuchar canciones que sonaban hace veinte años me sacude algo más que el esqueleto, pues nunca imaginé que cumpliría 30, menos aún que me acercaría a los 35 :P Tal parece que todos los directivos de merchandising rondan mi edad porque desde los anuncios de autos, hasta los de electrodomésticos o inclusive el nuevo de Coca-Cola Light han echado mano de éxitos de los '80. Por cierto, alguien me puede decir dónde quedaron esos anuncios navideños de la Coca-Cola donde los protagonistas eran la familia de osos polares? Este año los eché mucho de menos pues el anuncio de esta temporada me ha parecido sin gracia (me refiero al que han emitido en España, no sé si será el mismo en México) mostrando todo el "procedimiento" que se lleva a cabo dentro de una máquina para expender una clásica botella.

2006 está a punto de desaparecer y seguro que todos hemos dejado huellas como las del cuento de Jorge Bucay, sólo espero que sean resultado de acciones bien intencionadas. Yo la tarea más difícil que tengo, al igual que mi marido, es dejar huellas pero en nuestro Happy Demon que este año se ha tornado más personita (a punto está de cumplir dos años). Ainss, jamás imaginé que ser madre sería algo tan fascinante pero también tan difícil. Han sido 364 días de intenso aprendizaje pero con mucha alegría y satisfacción y como dicen por ahí: y los que faltan... ;-)

Paz, amor y suerte para todos.

Bienvenido 2007

24 diciembre 2006

Do they know it's Christmas?



A principios de 1984, la BBC emitió un reportaje sobre la hambruna en Africa y la enorme cantidad de víctimas que estaba causando. El cantante irlandés, Bob Geldof (líder de la banda Boomtown Rats) decide hacer un disco para recaudar dinero y tratar de combatir la hambruna. Llamó a su amigo Midge Ure, de la banda Ultravox, y uniendo sus talentos escribieron la canción "Do they know it's Christmas?"

Echando mano de los poderes de persuasión que forjan su leyenda, Geldof crea el grupo Band Aid que reúne cantantes y artistas irlandeses e ingleses tanto de pop como de rock bastante conocidos (lo cual ayudaría a incrementar las ventas de lo que ya era conocido como un charity single). En el mes de noviembre, en un tiempo récord (el estudio de grabación sólo les dio 24 horas) que corrió de las once de la mañana hasta las siete de la tarde, se grabó el single y un video. El primero en participar fue Phil Collins en la batería con una memorable apertura. Después Tony Handley, el cantante de Spandau Ballet, en una sección que originalmente sería cubierta por Status Quo y posteriormente reemplazada por el trío formado por Sting, Paul Weller y Glen Gregory. El cantante Paul Young declaró en una entrevista posterior que él sabía que el inicio de la canción había sido escrito para David Bowie, pero que no había podido colaborar por cosas de su agenda, sin embargo, hizo una contribución en el lado B del sencillo. Boy George llegó hasta las seis de la tarde después de que Geldof lo despertara para que tomara el vuelo del Concorde con la ruta Nueva York-Londres para grabar su parte.

A la mañana siguiente, Geldof aparece en el programa Radio 1 Breakfast Show para promover el sencillo y asegurar que cada centavo sería entregado para la causa. Esta iniciativa no fue apoyada por el gobierno británico que rehúso donar los impuestos del disco. Sin embargo, Geldof apeló a la buena voluntad del público, logrando que tanto Margaret Thatcher como el gobierno dieran su brazo a torcer y donaran los impuestos.

"Do they know it's Christmas?" sale a la venta el 15 de diciembre y casi de forma inmediata se convierte el número uno de los charts de Inglaterra tanto de ventas como de publicidad. Es el sencillo que más rápido ha subido de todas las listas en toda la historia vendiendo un millón de copias sólo en la primera semana. Se mantuvo en el número uno por cinco semanas consecutivas con tres millones de copias vendidas convirtiéndose en el sencillo más importante de la historia musical de Inglaterra.

El dinero recaudado creó lo que es conocido como The Band Aid Trust. Este proyecto dio pie al ya famoso y legendario concierto Live Aid que en 1985 se convirtió en un fenómeno global que logró recaudar diez veces más de lo que consiguió el puro single.

Estos son los músicos que tomaron parte en el Band Aid original (se han hecho otras dos versiones: una en 1989 y otra conmemorando el vigésimo aniversario en 2004): Adam Clayton (U2), Phil Collins, Bob Geldof (Boomtown Rats), Steve Norman (Spandau Ballet), Chris Cross (Ultravox), John Taylor (Duran Duran), Paul Young, Tony Hadley (Spandau Ballet), Glen Gregory (Heaven 17), Simon Le Bon (Duran Duran), Simon Crowe (Boomtown Rats), Marilyn,
Keren Woodward (Bananarama), Martin Kemp (Spandau Ballet), Jody Watley (Shalamar), Bono (U2), Paul Weller (The Style Council), James 'J.T.' Taylor (Kool & The Gang), George Michael (Wham!), Midge Ure (Ultravox), Martyn Ware (Heaven 17), John Keeble (Spandau Ballet), Gary Kemp (Spandau Ballet), Roger Taylor (Duran Duran), Sarah Dallin (Bananarama), Siobhan Fahey (Bananarama), Pete Briquette (Boomtown Rats), Francis Rossi (Status Quo), Robert 'Kool' Bell (Kool & The Gang), Dennis D. T. Thomas (Kool & The Gang), Andy Taylor (Duran Duran), Jon Moss (Culture Club), Sting, Rick Parfitt (Status Quo), Nick Rhodes (Duran Duran), Johnny Fingers (Boomtown Rats), David Bowie, Boy George (Culture Club), Holly Johnson (Frankie Goes to Hollywood), Paul McCartney, Stuart Adamson, Bruce Watson, Tony Butler y Mark Brzezicki, todos miembros de Big Country.

Ahora es muy común que los artistas se unan a causas sociales, ya sea por convicción o por simple publicidad (hay de todo en la viña del Señor), sin embargo, a mediados de los '80 creo que pocos se imaginan el impacto que causó el hecho de que la fauna rockera, que aquellos que muchos creían que vivían bajo el slogan sex, drugs & rock n' roll, mostrase que tenían conciencia social y que se interesaban por los problemas del mundo. Las Navidades de 1984 las recuerdo con esta canción y con el video que tímidamente aparecía aquí y allá en la televisión mexicana, sobre todo en el progama del que ya he hablado: A toda Música. Sin embargo, también recuerdo esas Navidades como unas de las peores de mi vida pues mi padre sufrió un terrible accidente el 23 de diciembre en el sur de México, siendo uno de los contados sobrevivientes y no fue trasladado al DF sino hasta la mañana del 25. Pero nos "desquitamos" en Nochevieja, jejeje, que aún estando en el hospital mi padre recibió la visita de un montón de amigos con jolgorio incluido al extremo de que los médicos y enfermeras terminaron echando a todos ;-)

Deseo que en estas fechas, todos y cada uno tengan, reciban y den amor y sobre todo que gozen de mucha salud. La felicidad cada uno se la agencia, cada uno la entiende de un modo distinto y la vive con mayor o menor intensidad. Lo demás... es lo de menos :)