24 noviembre 2005

Como en botica


*Quien te ha visto y quien te ve. Marilyn Manson en la piel de Fred Astaire, jejeje. Sí, han visto bien ;-) Es uno de los mejores fotomontajes que encontré en una web site que hace poco descubrí: Worth1000 . Diez galerías muestran los trabajos de aficionados al Photoshop que lo mismo echan mano de anuncios publicitarios de los años '40, como de pinturas reconocidas, para ponerles el rostro de un Tom Cruise Bonaparte, una reina Isabel I con el rostro de la "reina más reina", hahaha, Freddy Mercury, etc. Eso del Photoshop, bien manejado y sin afanes de protagonismo-divismo-gótico como el que tanto abunda en el sitio Devianart, donde cualquier chica con cámara digital y conocimientos básicos de programas de diseño visual, se monta su página y trata de encumbrarse como la Miss Gothic Model del año (bueno, excepto Medusa_The_Dollmaker cuyas fotos y dibujos a leguas se notan con más oficio. Niña, por cierto, te envío un besazo), es una excelente herramienta para lograr cosas divertidas. Realmente, si encuentran un momento libre en sus agendas personales, echen un vistazo a Worth1000 y disfruten de todas las galerías que ofrecen de manera gratuita.

*Al mejor cazador se le va la liebre. Verdadera sorpresa me ha causado la noticia que ha rondado por los telediarios estos dos últimos días: Nestlé ha retirado del mercado la leche Nidina en presentación líquida (acaban de decir que serán 40, 000 litros en España) y este correo (enviado por Nestlé a los suscriptores de su página) ha llegado hoy a mi cuenta de e-mail: "En relación a la noticia aparecida hoy en los medios de comunicación, sobre unos lotes de leche líquida infantil retirados del mercado italiano, en los que se han encontrado trazas de un componente identificado como isopropilitioxantona (ITX), procendente de una migración del material de embalaje TetraPak impreso en offset, Nestlé informa que, basándose en rigurosos estudios realizados por el proveedor de embalajes y expertos independientes, el producto no ofrece ningún riesgo para la salud. No obstante, Nestlé España, para la máxima garantía del consumidor, ha decidido proceder a la sustitución de los lotes de leches líquidas infantiles Nidina y Nativa que en su momento, se fabricaron con la misma técnica de impresión. Se procederá la sustitución inmediata de los lotes con fechas de caducidad igual o anterior a: junio y agosto de 2006". Pues en Italia, la misma policía se encargó de retirar varios lotes y demasiado énfasis han hecho de que tal "descuido" no afecta a la salud. Es que ahora hay tanta psicosis con eso de la gripe aviar que juran y perjuran que no se contagia de aves a humanos, que... Menos mal que al Happy Demon le doy leche de continuación (para hacer sus papillas de cereales) en polvo, sí, de Nestlé, después de todo, es una marca con la que hemos crecido todos y ha demostrado su calidad. Y que conste que no me pagan nada por hacerle publicidad, jejeje.

*Fumando espero. Aprendí a fumar cuando estaba en secundaria, con cigarros de la marca Delicados sin filtro. Mi padre dice que fuma casi desde que era niño y bajo ningún poder humano, extra-humano ni infrahumano, ha dejado de hacerlo. A pesar de que en la adolescencia me gustaba la pose de llevar cigarro en mano, ya fuera desde los famosos More (si aquellos que llamábamos "de velorio", porque son negros y extra-largos, aunque muy delgaditos), hasta los Benson & Hedges mentolados (a los que un amiguete los bautizó "para señorita con tos") y cómo no, los Carmencita que era sin filtro y de papel arroz, primos hermanos de los también famosos Faros, nunca cogí el vicio, la manía, de fumar. En algunas ocasiones fumaba, a veces en las fiestas, otras tantas en los conciertos, en los ensayos de los grupos de rock incipientes que formaban mis amigos, pero nada más. Con el embarazo, adiós, adiós a siquiera dar una calada. Y para ser sincera, no extrañé el tabaco, si bien es cierto que me bastaba y me sobraba con el que consumía y consume mi marido, jejeje. Digamos que soy fumadora pasiva, pero yo voy por la vida de lo más tranquis. Y no se imaginan cuánto detesto esa cacería de brujas que últimamente se está llevando a cabo contra los fumadores. Bajo mi punto de vista, es intolerancia pura y dura. Ahora se ha anunciado que cuando entre en vigor la prohibición de fumar en los bares, restaurantes, discotecas, etc. (a partir del 1 de enero del 2006) no se permitirán zonas de fumadores en los lugares de trabajo. Menudo espectáculo será ver las calles repletas de gente que saldrá a fumar. A ver si no se les ocurre a las empresas poner medidores de tiempo, para checar el que invierten los trabajadores en hacer todo un paripé para fumar un mísero cigarro.

* La dama de blanco. Hace poco leí en el New York Times , en la sección Style, un artículo sobre la "moda gótica" tanto en el cine, como en la alta costura y ahora en los musicales. Los escarceos descarados con la alta costura, no son nuevos, a decir verdad. Jean-Paul Gaultier, John Galliano, Tom Ford, Anna Sui, Alexander McQueen, entre otros, hace ya varias temporadas (por supuesto, las de otoño-invierno) que incluyen elementos en sus diseños, tanto en las prendas, como en el maquillaje y los accesorios. Pero, tal parece, que de nuevo regresa el color negro como el rey de la temporada. En cuanto al cine, Ruth La Ferla, partía del éxito de La Novia Cadáver del maestro Burton
y toda su alegoría oscura y tétrica. Referente a los musicales, me llamó mucho la atención que el nuevo trabajo de Andrew Lloyd Webber sea algo mucho más oscuro que El Fantasma de la Ópera. Se trata de Woman in white, una adaptación de la novela de Wilkie Collins que en español han traducido como La dama de blanco. Es una historia al más puro estilo victoriano: amor, misterio, venganza, un terrible y enorme secreto. Hace algunos años leí la novela, un mamotreto de 700 páginas si mal no recuerdo y debo declarar que a pesar de mi entusiasmo inicial pues me la había recomendado un amigo y profesor (Alejandro Licona, reconocido guionista de t.v. y dramaturgo, que en la escuela precisamente nos daba la clase de Guionismo), poco a poco me fui desencantando. Era cansina y se había quedado demasiado estancada en la época en la que Collins la había escrito (1860). Claro, bien que mal, reunía los elementos que surgieron a raíz de la Novela Gótica (bajo la pluma de Horace Walpole y Ann Radcliffe): una joven indefensa, un villano malo malísmo, un héroe enamorado y dispuesto a todo, un gran secreto que debe ser desvelado, ambientes tenebrosos, etc. etc. Si desean leer esta novela en inglés, pueden hacerlo desde aquí Mientras tanto, seguiré animada con el nuevo trabajo de Lloyd Webber que se estrenó en el Palace Theatre de Londres en septiembre de 2004 y apenas el mes pasado llegó a Broadway.

* Te quedó grande la yegua. Pues sip, tal como canta Alicia Villarreal, la vocalista del grupo Límite, así le ha pasado a Elizabeth Kostova con su novela La Historiadora. Sip, damas y caballeros, ya tengo la novela en mis manos, pues mi señor marido tuvo a bien comprármela el sábado pasado que fuimos a hacer la compra a Carrefour. Ahí estaba, en una gran mesa, compartiendo sitio, entre otros, con Ángeles y Demonios de Dan "Código Da Vinci" Brown y lo "nuevo" de Ms. Anne Rice quien seguramente ya perdió el norte y ahora intenta hacer un crossover entre las Crónicas Vampíricas y las Brujas de Mayfair. Menos mal que todos son personajes suyos, pero no quiero ni imaginar el pastiche que ha hecho y esa relación impensable entre Lestat y Mona Mayfair. Soy fan declarada de Ms. Rice, y no me cuesta admitirlo ni mucho menos pregonarlo, pero también acepto que tras su viudez y las pocas neuronas salvables que le quedarían tras su paso por el incipiente alcoholismo que padeció años atrás, ya no dá para más. Para mí, lo último salvable que público fue Armand, esa exquista biografía del enfant terrible, que a pesar de que ya la conocíamos a grandes rasgos, fue preciso darle más sentido a su vida y obra, al escucharla de su propia voz o de su propio puño. Pero volviendo a Elizabeth Kostova, verán, no llevo más allá de una cuarta parte, tal vez menos (y todo gracias a mi Happy Demon que muy poco tiempo libre me deja) y tengo cierto "desasosiego". No sé cómo explicarlo, es algo que se siente, pero que es difícil ponerlo en palabras. Es algo como el charm, el encanto que te seduce según el autor va mostrándote sus cartas, o va empleando la magia del lenguaje, de las descripciones y de esa manera particular de despertar algo en ti. La Kostova, tal parece, que como bien dijo en una mini-entrevista que El Cultural publicó hace unas tres semanas, su novela ha sido escrita bajo la visión total de una criatura de 16 años. A veces emplea recursos muy baratos para hacer hablar a la hija y luego al padre o viceversa. En fin, que hasta el momento, el ritmo narrativo no acaba de cuajar bajo mi punto de vista. Ya veremos cuando llegue al momento histórico donde deberá situar a Vlad Tepes. Mientras tanto, puagh, estoy muy escéptica.

* Estas son las mañanitas... Mi Happy Demon cumple hoy 9 meses y estoy que no quepo de gusto, jejeje. Es una frase muy sobada, pero, wow, qué rápido pasa el tiempo. Hace una semana que ya presenta visos de que le brote el primer diente, uno de los de abajo. Y poco a poco va mostrando su personalidad: es simpático, nada berrinchudo, no llora a menos que lo pase fatal con las molestias dentales, nunca rechaza la comida, empieza a gatear, es un "provocador" porque le gusta llamar la atención para que la gente le hable o juguetee con él, quiere saberlo todo, verlo todo, tocarlo todo, morderlo todo y claro, babearlo todo, hahahaha. Vamos, que cada día se va haciendo más personita. Feliz cumplemeses mi Happy Demon, te cantaré Las Mañanitas para que las vayas aprendiendo, porque, disculpen, pero ese Cumpleaños Feliz que se canta en este lado del mundo (una traducción del famoso Happy Birthday) no me "llega", jejeje.

16 noviembre 2005

Se nota que se acerca Navidad



Es difícil de creer (o tal vez no), pero hace algunos ayeres, fui la versión femenina de Scrooge, sip, el personaje de Dickens, aquel que odia la Navidad. Recuerdo que la de 1999, al igual que la Nochevieja, fueron de las más miserables de mi vida. Ni siquiera cené y mi padre se encerró en su habitación, y así, dormidos, recibimos al "maravilloso" nuevo milenio, sin caos tecnológicos, ni fin del mundo, ni todas esas tonterías que tanto angustiaron a la humanidad. Un buen amigo mío que vive en San Francisco, California, me había comentado que el gobierno de la ciudad les hizo llegar por correo, "instrucciones" para poder sobrevivir al cambio de milenio. Valgamito, a todas luces aquello daba a entender que se acercaba no un huracán, sino la misma guerra nuclear: acopio de toda clase de víveres, agua, baterías, velas, linternas, botiquín de primeros auxilios, y poco faltó que incluyeran un arma. Sí, recuerdo la angustia por el "caos informático", que los ordenadores casi enloquecerían. El famoso YK2000.

Pero regresando al tema central, mi amargura contra la Navidad, aquella que me llevaba a desear con toda el alma desaparecer desde el 1 de diciembre hasta el 7 de enero, creció conforme yo también fui creciendo. El ambiente en casa siempre fue poco pacífico en esas fechas. Siempre regresábamos de casa de mi abuela paterna con un nudo en el estómago y mis padres peleados entre ellos. Mi madre, al cabo de los años, optó por no ir a las cenas de Navidad, ni mucho menos a festejar Nochevieja. Mi padre simplemente se alzaba de hombros y se marchaba casi sin mirar atrás. En fin, quizá cada familia ha tenido sus momentos tensos, violentos, los mismos que muchas veces nos van haciendo mella en nuestra forma de ser o de reaccionar. Por eso, cuando dejé de "creer" en los Reyes Magos y en el Niño Dios (pues en México los niños reciben sendos regalos tanto el 24 de diciembre como el 6 de enero) algo en mí se volvió amargoso y pocas, muy pocas veces, disfruté de esas fechas con mi familia.

Alguna Nochevieja sólo estuvimos mi padre, mi madre y yo, y ella, tan buena cocinera como siempre, preparó un pescado enorme al horno, jejeje, relleno de mariscos. Ainss, qué bien nos la pasamos, cuántas risas y cuánta emoción desde que "pescamos" ese bicho en el mercado. Después... después mi madre murió un 28 de diciembre, y mi amargura creció. Sí, una vez más lo digo: me convertí en la versión femenina de Scrooge.

Hace algunos años que decidí dejar de complicarme la vida y permitir expresar a mi alma y a esa niña que aún vive en mí, aunque a veces le cuesta trabajo siquiera asomar las narices, jejeje. Me reconcilié o traté de hacerlo con todas mis fuerzas, con aquellos viejos fantamas y esto me ayudó no sólo a hacerme más ligera la existencia, sino la relación con mi padre, aquel gran desconocido que fue para mí a los 21 años, cuando mi madre nos dejó solos y sin saber muy bien a qué atenernos. La Navidad me hacía un poco más de ilusión, y pude atesorar los buenos recuerdos que guardaba de esas fechas con mi madre, con mi abuelo paterno y cómo se las ingeniaba mi padre para que yo no me diese cuenta y él escondiera los regalos, jejeje. ¿Su técnica?, bueno, la que más me gustaba era aquella donde siempre tardaba un poco más en subir al coche, pretextaba cualquier cosa, y mientras mi madre y yo lo esperábamos, él "escondía" los juguetes. Cenábamos en casa de mi abuela y al volver, mi padre me ayudaba a "buscar" lo que el Niño Dios me había traído. Aquello no era precisamente una labor de detectives, jejeje, pero sí que resultaba divertido.

Esta reflexión ha venido a cuento porque el sábado pasado me sorprendió mirar los escaparates de algunas tiendas que ya lucen la decoración navideña. Más las tiendas de chinos que son tan conocidas y recurridas aquí en España. En ellas lo mismo encuentras un abrelatas, que una cacerola, ropa para toda la familia, zapatos, bolígrafos, almohadas, etc. etc. Todo barato, inclusive hay cosas que cuestan 0.60 céntimos (lo que antes eran 100 pesetas y por lo mismo esas tiendas aún se conocen como "De todo a 100"). En cierto modo me dio gusto pero también mucha nostalgia. Entiendo que habrá mucha gente que considere esas fechas como signos de comercialidad pura y dura, que se pregunten qué demonios festejamos o por qué lo festejamos. Pues bien, yo puedo decir algo que cualquiera podrá reflexionar: Estoy de acuerdo en que los comercios han logrado que perdamos el sentido real de la Navidad, pero, sin importar la religión que profesemos, si es que lo hacemos, para mí, lo más importante es estar acompañado, sentirte arropado por los seres que más quieres, así sean tu familia o no. De verdad, no hay nada más triste que vivir estas fechas más solo que la una, renegando, escupiendo al mundo.
Esta será la primera Navidad de mi Happy Demon en real, jejeje, porque la pasada estaba en mi barriga y aunque seguro guarda recuerdos auditivos de la Nochevieja donde su padre fue DJ en el bar donde solemos ir, esta será la primera que viva en todo su esplendor. Tengo tanta ilusión y estoy tan animada, además, mi padre ha confirmado que viene a pasar esas fechas con nosotros. Así que seguro esta será una de las mejores Navidades de mi vida, pues estaré al lado del hombre que más amo, de mi Happy Demon, de mi padre y de la familia de mi marido, a la que tanto aprecio y que tan bien me hacen sentir.

Sip, sé que falta más de un mes, pero no pude evitar esta reflexión. Llámenlo espíritu navideño, o resultado de este cambio de clima tan estrepitoso que hemos padecido desde la semana pasada y que justo ahora se manifiesta con un frió de los mil demonios, jejeje (y las primera nevadas, allá, por el norte de España). Por cierto, he recordado que Truman Capote, el periodista y escritor norteamericano que el año pasado cumplió 20 años de muerto, escribió un cuento navideño que a mí me parece muy entrañable. Si pinchan aquí podrán leerlo. Algunos dicen que tiene detalles autobiográficos y ahora ha sido incluido en una recopilación. Yo lo leí por vez primera, hace más de 10 años en uno de los libros de la colección de cine que sacó la editorial Planeta. No sé si la recuerden, hará cosa de unos veinte años o algo así. Este cuento de Capote, fue incluido en Desayuno en Tiffany's.

Y si se preguntan por qué he ilustrado este post con una imagen de Jack Skellington cuando descubre el mundo de Christmas Town, jejeje, es porque el sábado pasado al mirar los escaparates casi me puse a cantar: "What this? what this? There's color in everywhere...




Música de fondo: "Staring at the sun" - U2






***

09 noviembre 2005

Poeta inédito


Demiurgo de la Tierra Media, lingüista capaz de crear lenguas élficas como el Quenya y el Sindarin y dotarlas de sus propias normas gramaticales, John Ronald Reuel Tolkien fue un poeta eclipsado por la fuerza de su propia obra narrativa, especialmente por el mítico El Señor de los Anillos, donde asomaba, casi siempre en forma de cántico, esa pasión por la poesía que le llevó en su juventud a realizar su propia versión de Beowulf (texto escrito en inglés antiguo anes del siglo X y que cuenta las aventuras del mítico guerrero escandinavo del siglo VI). Admirado por W. H. Auden (Wystan Hugh Auden, poeta, dramaturgo y crítico literario norteamericano, considerado por muchos el poeta más influyente de la literaura inglesa después de T. S. Eliot), el Tolkien poeta creó una ingente obra poemática entre 1922 y 1962. Algunos de esos versos inspiraron pasajes y personajes de El Hobbit, El Señor de los Anillos y El Silmarillion, como es el caso de Tom Bombadil y Baya de Oro, que a pesar de su fugaz aparición en La comunidad del anillo se han convertido en algunos de los personajes más conocidos y entrañables. Ahora, la editorial Minotauro publica en España Las aventuras de Tom Bombadil (a partir del 15 de este mes), un conjunto bilingüe de 16 poemas de Tolkien inéditos en España, ilustrados por su admirada Pauline Baynes".

El último navío

A las tres de la noche ya estaba muriendo
y Firiel fiera miraba;
un gallo dorado erguido a lo lejos
un canto claro elevaba.
El alba era pálida; los árboles pardos;
las aves, al despertarse
piaban; las hojas venían arrastrando
una brisa fresca y suave.

Vio crecer la luz dese la ventana
e iluminarse la hierba:
el rocío gris, intenso, brillaba
en las hojas y en la tierra.
Sus pies descendieron como blanca nieve;
veloces se deslizaron
sobre el verde prado: bailaban alegres
de rocío salpicados.

Bajó entonces Firiel al río corriendo
con su túnica enjoyada;
se apoyó en un tronco, curvo, sauce viejo,
y observó un temblor en el agua.
Cayó un rayo azul y se zambulló:
un martín pescador, raudo;
el banco de lirios se desparramó,
los juncos se balancearon.

De pronto, una música hasta ella llegó;
en sus hombros centellaba
su cabello libre, derramado al sol,
al calor de la mañana.
Oyó soplar flautas, oyó arpas tañidas;
jóvenes voces de viento
trayendo canciones claras, cristalinas;
y campanas a lo lejos.

Vio acercarse un barco de blanco esplendor,
de proa erguida, elevada,
con oro en los remos y en el espolón;
unos cisnes lo guiaban.
Venían remando las hermosas gentes
de la Tierra de los Elfos;
de plata y de gris; tres resplandecientes
con coronados cabellos.

Alzaban su canto siguiendo las olas,
llevando en sus manos arpas:
"Los campos son verdes, largas son las hojas,
y todas las aves cantan:
con auroras de oro y otra vez
se iluminará esta tierra,
y una y otra flor veremos nacer,
sin que el trigal envejezca".

"¿Hacia dónde vais, hermosos remeros,
embarcados por el río?
¿Acaso al crepúsculo? ¿A un lugar secreto,
en el gran bosque escondido?
¿Poderosos cisnes en su vuelo os llevan
al Norte, a habitar las olas,
a las islas frías de costas de piedra,
donde lloran las gaviotas?"

Responden del barco: "¡No! Marchamos lejos
por el último camino
dejamos atrás estos grises puertos,
desafiando al mar sombrío.
Vamos donde siempre crece el Árbol Blanco,
hacia la última ribera,
Hogar de los Elfos donde está brillando
sobre la espuma de la Estrella"

"¡Abandona ya los mortales campos;
laTierra Media dejemos!
Vuela una llamada desde el campanario
en el Hogar de los Elfos.
Aquí se marchitan las hierbas, el sol,
la luna, y las hojas caen;
nosotros oímos, lejana, esa voz
que nos empuja a este viaje"

Dejaron los remos, viendo a la doncella:
"¡Firiel!, ¡Firiel!", exclamaron.
"¿Oyes la llamada? ¡Niña de la Tierra!
Queda sitio en nuestro barco,
sólo para uno: llevarte podemos.
Tus días rápidos pasan.
Niña de la Tierra, bella como un Elfo,
oye la última llamada."

Firiel los veía desde la ribera,
osando dar sólo un paso;
profundo se hundieron sus pies en la arena,
y se detuvo, mirando.
Se alejó la nave, susurró al pasar
rozando las aguas, lenta;
"¡No puedo partir!", la oyeron llorar,
"¡Yo soy hija de la Tierra!".

Y sobre su túnica, al estar de vuelta,
ninguna joya brillaba
bajo el techo oscuro y bajo lapuerta,
en la sombra de la casa.
Ciñó su jubón de marrón rojizo,
trenzado el largo cabello,
y volvió al trabajo, a paso cansino.
El sol se fue diluyendo.

Todavía fluyen los Siete Ríos
los años, uno tras otro;
y pasan la nube y el sol con su brillo,
y se agitan temblorosos,
el sauce y el junco. Pero nunca más
hacia el oeste pasaron
como antes, los barcos, en agua mortal;
y se acallaron sus cantos.

*******

Tolkien y la metáfora

J. R. R. Tolkien es conocido, sobre todo, por ser el autor de El Señor de los Anillos. Sin embargo, son muy pocos los que saben que en la raíz de esa obra magna y de toda su mitología late una profunda inspiración lingüística. La creación literaria de Tolkien nace de la invención de idiomas profundamente coherentes, verosímiles. Además de las veinte lenguas que dominaba, Tolkien inventó otras cinco como bastidor sobre el que desarrollar su mitología para Inglaterra. La necesidad de dar cohesión histórica a esos lenguajes inventados empujó al autor a desarrollar un universo de culturas y tradiciones orales que se entrecruzan, hablándonos de un mundo tan vasto como el nuestro, precisamente porque es el nuestro transfigurado por la metáfora esencial que es la vida.

Tal y como Tolkien expone en su poema Mitopoeia ("el arte de contar historias"), puesto que creamos a imagen y semejanza de un Creador, el hilo que debe enebrar el quehacer del artista ha de ser análogo al de la esencia del mundo. El núcleo de la teoría y la praxis literarias de Tolkien es un profundo amor por el valor metafórico de las palabras, pues sólo ellas son capaces de captar y nombrar -de cantar- la esencia polisémica de la Creación. Él mismo reconocía la honda raigambre poética de su labor creativa. La riqueza de significado del mundo exige, para Tolkien, el vehículo apropiado para la invención de mundos secundarios: la poesía.

Por esta razón hay poesía en la Comarca, en Bree, en Rivendel; y más allá de Moria, en las llanuras de Rohan y entre los muros elevados de Minas Tirith; en Lothlórien y en Ithilien. Hay poesía y canciones en casa de Tom Bombadil, que habla en verso, que designa la realidad or medio de cantos, sencillos y profundos, a la medida del mundo natural cuyo núcleo aspiran a desentrañar. Porque Bombadil se mueve en la frontera del misterio que es la vida pegada a la tierra, al amor a los árboles. Sólo en Mordor no hay canciones -hasta que llega Sam Gamyi a conmover los muros de Cirith Ungol con su canto de esperanza-, y el país entero permanece silencioso y amenazante.

La poesía, tal y como Tolkien la concebía, es el medio exacto para designar la belleza y el dolor del mundo. Al igual que Chesterton, el autor pensaba que, si fuéramos coherentes, hablaríamos como poetas. Porque la esencia del mundo se ha ido ensanchando, y ahora tan sólo es comunicable de mente en mente por medio de actos creativos, de nuevas maneras de designar la multiplicidad del ser de las cosas, la gloria de este mundo paradójico, desgraciado y redimido. (Eduardo Segura, profesor de Humanidades de la UCAM y traductor y biógrafo de Tolkien)
Revista El Cultural
Diario El Mundo
3 - 9 noviembre 2005


*******

A ver, reconozco que soy casi una néofita en la obra de Tolkien y a partir de la adaptación cinematográfica del El Señor de los Anillos, entono con todo el dolor de mi alma un mea culpa :p porque hace muchos, muchos años, jejeje, vamos, cuando era peque, tuve la oportunidad de leer la obra gracias al hermano adolescente de un amigo mío, y nada, damas y caballeros, que me negué pues Poe me guiñaba el ojo y yo adoraba La caída de la casa Usher y no veía más allá de su obra... ainss. Sin embargo, gracias a Mr. Jackson que ha logrado captar la esencia de Tolkien (aunque existan varios fans que denuncian errores garrafales :P) y a mi señor marido que ha leído todo desde el Silmarillion, el Hobbit y por supuesto El señor de los Anillos y que me ha "ilustrado" básicamente, jejeje, ahora aprecio y mucho a ese magnífico escritor. Me falta descubrir muchísmo, pero no pierdo la esperanza de poder lograrlo.

Tengo muchas cosas en el tintero, y es que trato de aprovechar el poco tiempo libre que me deja mi Happy Demon, jejeje. Hace algunos días que mi marido y yo alquilamos El Reino de los Cielos (Kingdom's Heaven) y menuda decepción que me llevé a pesar de que pintaba bien y de que Ridley Scott es un buen director de cine. En pocas palabras puedo decir que Orlando "Legolas" Bloom aún está un poco verde para ser el protagonista de una hisotria épica y que en sí, el guión, es tal como reza aquello de "mucho ruido y pocas nueces". Por otro lado, aún sigo con la "resaca" de la semana pasada, jejeje. Ya veré si en días próximos hablo un poco de la celebración de Día de Muertos en mi tierra aunque sea a destiempo. Ainsss, ya vi La Novia Cadáver y me encantó, sísísí, hahahaha. Oh Gran Guana Tim Burton, que los dioses te conserven mucho tiempo y que sigas teniendo la oportunidad de darnos gusto a aquellos que disfrutamos de las historias siniestras y tiernas. Para ser sincera, no imaginaba el final y me ha parecido genial, muy pero que muy tierno. Por cierto, el diseño en general, tanto de personajes como de escenografía y fotografía, me recordó mucho al Expresionismo alemán, sobre todo, al Gabinete del Doctor Caligari.

Bien, es todo lo que puedo decir de momento. Intentaré escribir con mayor frecuencia y no "actualizar" cada semana ;-)




***

31 octubre 2005

This is Halloween, this is Halloween

 
Se siente algo especial en el ambiente, no sé, algo que nos hace recordar que esta madrugada se abrieron las fronteras entre el mundo de los vivos y el de los difuntos. Yo estoy lejos de mi antiguo hogar, pero no por ello olvido mis costumbres. Me resultó imposible montar un Altar de Muertos como se hace en México (prometo en mi próximo viaje traer papel picado y flores de cempasúchitl de papel o de tela, al menos) pero hemos recordado a mi madre y a mi suegro con dos velas gordas, dos vasos con agua y un plato con sal, ah, y mi marido ha añadido a esta mini-ofrenda, jejeje, una botella de Jack Daniels "para recibirlos con un chupito". En México se tiene la creencia de que las almas recorren un gran camino desde el Más Allá, así que llegan cansadas y sedientas. Por eso se entiende la inclusión del agua y la sal es para que tengan sabor en sus bocas, para que puedan "alimentarse" con todos los platillos que se ponen a propósito, dependiendo del gusto que en vida haya tenido el difunto. Pero de eso ya hablaré.

Actualmente, el significado de Halloween va unido con una fiesta gringa, con algo que no tiene nada qué ver con la cultura latina o en este caso, ya que vivo aquí, con la española, que a decir verdad, tampoco se distingue mucho en este Día de Todos los Santos. Por supuesto, nada qué ver con los cientos de personas en México que acuden a los cementerios, familias completas que hasta llevan músicos para tocar al pie de la tumba, las canciones que más les gustaban a los "muertitos". Aquí, noto todo un poco desangelado, por así decirlo. Sí, es día de asueto, muchos hicieron puente escolar y laboral, pero no hay muestras de ninguna tradición como la que tenemos en México con respecto a los difuntos. Y como ya lo dije en un comentario, en cierta medida, ven con cierto repelús "eso" del Halloween, las calabazas, los niños disfrazados y toda la parafernalia. Vamos, tampoco es que huyan despavoridos, pero no hay "feeling", jejejeje (hablo, claro, de la gente común y corriente y no del ambiente gótico, donde ya están un poco más habiuados, por así decirlo). Los niños aquí sólo se disfrazan en Carnavales y apenas van habituándose ya sea por las series americanas que se emiten por tele, por ciertas películas y poco más. Por cierto, hasta me sorprendió que uno de los sobrinos de mi marido, un chico de 14 años, me haya dicho que le encanta Halloween O_O Yo quiero imaginar que será porque también es fan de Tim Burton y por supuesto de Pesadilla antes de Navidad, jejeje.

El origen de todo (aunque sea largo y complicado de explicar de un tirón, a aquellos que preguntan por qué festejamos o nos gusta tanto una fiesta totalmente gringa ¿?) surge con los Celtas. La palabra Samhain significa "el fin del verano". La víspera del 1 de noviembre, los druidas (sacerdotes celtas) sacrificaban un caballo en agradecimiento por la cosecha a los dioses y a los muertos, ya que se entendía que la abundancia provenía del mundo inferior donde los difuntos se ocupaban de producir lo que sus parientes vivos comerían y beberían y había que agradecerles su preocupación a la vez de ofrendarles las primicias de la cosecha. A media noche, los celtas prendían las hogueras rituales y se encendían las linternas que semejaban extraños rostros, pues se labraban en las cáscaras de grandes calabazas y se colocaban en las ventanas para espantar a los malos espíritus. Se creía que al abrirse las puertas del Más Allá, no sólo aparecerían las almas de los difuntos que sólo por una ocasión al año, visitaban a sus parientes, sino también espíritus malvados. 

Mircea Eliade, el famoso historiador de religiones, en alguno de sus libros dijo: "Semejantes a los granos enterrados en la matriz telúrica, los muertos esperan su regreso a la vida bajo una nueva forma. Por eso se acercan a los vivos, sobre todo en los momentos en que la tensión vital de las actividades está en su máximo, es decir, en las fiestas llamadas de la Fertilidad; cuando las fuerzas genésicas de la nauraleza y del grupo humano son evocadas, desencadenadas, exarcerbadas por ritos, por la opulencia y por la orgía. Las almas de los muertos están sedientas de todo rebozamiento biológico; de todo exceso orgánico porque este desbordamiento vital, compensa la pobreza de su sustancia y los proyecta en una corriente impetuosa de virtualidades y de gérmenes.

El festín colectivo representa precisamente esta concretización de energía vital; un festín con todo los excesos que implica, es pues indispensable tanto para las fiestas agrícolas como para la conmemoración de los muertos. Anaño, los banquetes tenían lugar juntos a las mismas tumbas, para que el difunto pudiese agasajarse con el exceso vital desencadenado junto a él.

Los muertos regresan en estos días para tomar parte de los ritos de fertilidad de los vivos. Si los muertos buscan las modalidades espermáticas germinativas, no es menos cierto que los vivos necesitan también de ellos para defender sus simientes y proteger las cosechas. Mientras los granos permanezcan sepultados, se encuentran también bajo la jurisdicción de los muertos. La "tierra matriz" o la Gran Diosa de la fertilidad controla del mismo modo el destino de las semillas y el de los muertos. Pero estos últimos están a veces más cerca del hombre y el labrador se dirige a ellos para que bendigan y sostengan su trabajo".

Estas ideas se mantuvieron en la mentalidad europea hasa el año 610, cuando el papa en turno, Bonifacio IV, ordenó que el día de muertos pagano debía cristianizarse bajo el aspecto de una fecha destinada a todos los mártires, surgiendo así el día de Todos los Santos. Sin embargo, la fecha que el papa determinó no fue al principio la que hoy se acostumbra celebrar, sino el 13 de mayo. Fue Gregorio III quien en el año 834 la cambió al 1 de noviembre que iba más de acuerdo con la tradición pagana. En Inglaterra se llamó a esa fecha "All Hallows" o "Haligan" y de ahí nació la palabra "Hallowe'en" o sea "Eve of All Hallows", víspera de Todos los Santos. Por fin, en el 993 se le agregó a la fiesta de los Santos Mayores que se ahora se celebra el 2 de noviembre en tanto que el culto ígneo al sol, simbolizado por las fogatas, se transfirió por analogía a las llamas del purgatorio de las cuales se libraban las almas por unas horas para visitar esa noche a sus parientes vivos.

A pesar de que en el medio rural se continúo festejando a los muertos y celebrando el Samhain durante la noche del 31 de octubre, Odilón, abad de Clunny, en 998, instituyó como fechas conmemorativas oficiales los días 1 y 2 de noviembre.

Hay montones de sitios en internet que tratan el tema del origen de Halloween. La mayoría concretizan, las menos tocan puntos un tanto fanáticos de los que ahora se alimenta esa nueva versión que corre sobre la Brujería (así, como tal, sin adjetivos) o mejor conocida como Wicca. Es una lástima que este tipo de tradiciones como honrar a los muertos, se vean mezcladas con ideologías dizque satánicas, contrarias a todo orden y hasta analfabetas hablando históricamente. En fin, en otro post hablaré sobre Brujería (pues es un tema que me apasiona, sin caer en las tonterías de los "coven", los hechizos de libro de bolsillo, las películas y todo eso) porque sin lugar a dudas, Halloween va íntimamente ligado con el mundo de las brujas, pero las reales, no las de nariz ganchuda, verrugas, sombrero de pico y escoba ;-)

Que la Pelona, la Calaca tilica y flaca, la Catrina nos pele los dientes y baile un sabroso cha cha chá a nuestra salud.


¡Feliz Samhain, Halloween y Día de Muertos!






***

28 octubre 2005

La Novia Cadáver



Se acerca Halloween, muajajaja ;-) y hoy, aquí en España, se estrena La Novia Cadáver (creo que en México ya está en cartelera). Ainss, poco más de un año de espera, desde que en la red empezó a circular una imagen que a los fieles seguidores de Tim Burton nos dejó ilusionados pero también desesperados, y al fin, ya podremos verla. Yo, mientras tanto, gozo y vuelvo a gozar con los trailers, jejeje. 

The Corpse Bride (título original) se estrenó en USA el pasado 16 de septiembre y varios críticos la han calificado como la próxima ganadora al Oscar por la mejor película de animación. Ojalá que así sea, porque sería una gran recompensa para el equipo de artesanos que han hecho posible que en la época del pixel, aún puedan llevarse a cabo proyectos de stop motion: una trabajosa técnica que consiste en fotografiar muñecos reales dándoles vida con un fotograma por cada movimiento. Debido a esto, pasaron más de dos años para que La Novia Cadáver con sus 34 escenarios y 60 personajes pueda ser disfrutada por gente que, como yo, amamos las historias oscuras, tiernas y divertidas que siempre logra crear ese maestro del séptimo arte que es Tim Burton. También se dice que Burton, en colaboración con el director de animación Mike Johnson, ha logrado rebajar drásticamente el presupuesto de la película utilizando una cámara fotográfica digital. (Sí, admiro y mucho a Tim Burton pero aquí entre nos, lo que más repudio de su filmografía es la nueva versión de El planeta de los simios... puagh. Menos mal que todos los proyectos sobre la versión que le habían encomendado de Superman se fueron a la mierda, porque yo no imagino al super-héroe americano en manos de Burton, ni mucho menos a él, con tanto colorido, tanto sunshine y tanta mierda patriotera gringa. Por cierto, hace un par de meses que vi en DVD Big Fish y me encantó a pesar de que a primera vista podría parecer demasiado edulcorada).





Basada libremente en un cuento popular ruso del siglo XIX, La Novia Cadáver combina comedia y terror con números musicales. Y si bien esto nos recuerda a la maravillosa Pesadilla antes de Navidad, sí aquella donde Jack Skellington, el Rey Calabaza de Halloween Town pretende apoderarse de la Navidad en su particular estilo porque está cansado de esperar 364 días para celebrar Halloween, esta es un poquito menos macabra y mucho más romántica. Relata la historia de Víctor Van Dort (cuya voz es la de Johnny Depp), prometido a la joven Victoria Everglot (voz Emily Watson). Por error, Víctor coloca su anillo de compromiso (al ensayar la ceremonia) en lo que cree que es una rama, pero, en realidad, se trata de un esqueleto. Por accidente, resucita a una mujer (voz Helena Bonham Carter) que fue asesinada el día de su boda y que ahora quiere, a toda costa, casarse con él. Así, al grisáceo mundo de los vivos se sumará el más alegre y colorista a la vez que gótico y tenebroso universo de los muertos para crear una fantasía que sedujo por unanimidad a los asistentes de la Mostra de Venecia y del Festival de Cine Fantástico de Sitges, por ejemplo.




Observando a algunos de los personajes del Otro Mundo, varios esqueletos me recuerdan a los que por estas fechas se hacen de cartonería o cerámica en mi tierra. No sé si Mr. Burton tomó esto en cuenta en sus sketches, pero lo cierto es que en La Novia Cadáver hay un fuerte acento español gracias al Estudio Grangel afincado en Barcelona. Ideas, bocetos, acabados de color, grafismo e, incluso la supervisión de la viabilidad de los muñecos que se utilizarían después en la película, son parte del trabajo de los hermanos Jordi y Carlos Grangel, este último, curtido dibujante de las películas americanas Shrek, Madagascar, El Príncipe de Egipto, entre otras.

Ah, y naturalmente, la música corre a cargo de Danny Elfmann,el artista musical de cabecera de Mr. Burton, que no contento con hacer toda la banda sonora de Pesadilla antes de Navidad, también le puso la voz a Jack Skellington cuando canta. Y ahora, no es la excepción, pues el tema "Bonejangles" es cantado por el mismo Elfmann.Si quieren escuchar un preview del sountrack pueden hacerlo desde aquí

Con este tipo de "regalos" para estas fechas, cómo no disfrutarlas y esperarlas con mucha mayor ansiedad que la propia Navidad, jejejeje.


Corpse Bride, Sitio Oficial en inglés


La Novia Cadáver, Sitio Oficial en español







***

25 octubre 2005

Bring me to life/ Can't help falling in love


How can you see into my eyes
like open doors
leading you down into my core
where I've become so numb
without a soul
my spirit's sleeping somewhere cold
until you find it there and lead it back home.

(Wake me up)
wake me up inside
(I can't wake up)
wake me up inside
(save me)
call my name and save me from the dark
(wake me up)
bid my blood to run
(I can't wake up)
before I come undone
(save me)
save me from the nothing I've become.

Now that I know what I'm without
you can't just leave me
breathe into me and make me real
bring me to life.

[Chorus]

Bring me to life
(I've been living a lie
there's nothing inside)
bring me to life.

Frozen inside without your touch,
without your love, darling
only you are the life among the dead.

All of this sight I can't believe I couldn't see
kept in the dark, but you were there in front of me
I've been sleeping a thousand years it seems
go to open my eyes for everything
without a thought, without a voice, without a soul
don't let me die here
there must be something more
bring me to life.

[Chorus]

(Bring me to life)
I've been living a lie, there's nothing inside
(bring me to life)

"Bring me to life" - Evanescence



Wise men say only fools rush in

but I can't help falling in love with you
Shall I stay
would it be a sin
If I can't help falling in love with you

Like a river flows surely to the sea
Darling so it goes
some things are meant to be
take my hand, take my whole life too
for I can't help falling in love with you

Like a river flows surely to the sea
Darling so it goes
some things are meant to be
take my hand, take my whole life too
for I can't help falling in love with you
for I can't help falling in love with you

"Can't help falling in love" - Elvis Presley



Hoy, mi marido y yo festejamos un aniversario muy especial para los dos :) Estas canciones nos las hemos dedicado mutuamente y resumen en cierta manera, lo que sentimos prácticamente desde el primer instante en que nos vimos cara a cara, una mañana lluviosa en Sevilla. Parece el comienzo de una novela de Danielle Steel, jejejeje, pero así ocurrió y como nunca, creo totalmente en el destino y en las causalidades. Las mismas que lograron que nos uniésemos, que nos amemos y que ahora seamos padres de ese Happy Demon que tanto ilumina nuestra vida y engrandece nuestro amor.


PD: Se acerca Samhain, Halloween, Día de Muertos... ¡qué emoción!

14 octubre 2005

Cosas varias, varias cosas



. Me gusta la lluvia. Siento una especial atracción, me encanta sentirla en mi rostro, me encanta empaparme, me gusta cómo logra que la tierra despida ese aroma tan característico. La madrugada de ayer cayó una tímida lluvia, pero todo el día estuvo despejado gracias al fuerte viento que hubo. Hoy, hace apenas un rato, parecía que iba a llover todo el día, hasta algunos truenos se dejaron escuchar, pero, nada. Sólo fue una breve manifestación. Nada qué ver con los litros y litros que han caído estos últimos días en Cataluña, principalmente. Y ahora recuerdo las inundaciones que provocó el huracán Stan en mi tierra y en Guatemala. Valgamito, estremece y acojona comprobar el poder de la Naturaleza. De igual forma, el terremoto de Pakistán me ha hecho recordar que este año se ha cumplido el vigésimo aniversario del que sufrimos en México. Hay sorpresa porque han encontrado sobrevivientes después de cinco o seis días. Yo recuerdo que hubo recién nacidos que quedaron atrapados en los cuneros del Hospital Juárez, por ejemplo, y que sobrevivieron algo más de una semana entre los escombros. Media Ciudad de México quedó destruida, ya no recuerdo las cifras de muertos y desaparecidos, lo cierto es que la gran mayoría logramos salir adelante, más aún los que perdieron todo, los que sólo lograron escapar de sus casas con lo que llevaban puesto, ya que el terremoto fue a las 7:19 de la mañana. Ojalá la esperanza no decaiga en Pakistán.

. El 12 de octubre en España ha ido cambiando de nombre, hace algún tiempo fue llamado como en México: Día de la Raza, pero como llegaron a la conclusión de que no había razas, pues nada, a plumazo limpio le cambiaron el nombre a "Día de la Hispanidad". Pero como siempre ocurre, algunos dijeron que era demasiado pretencioso que tal día remitiera sólo a España. En fin, que ha terminado por llamarse "Día de Fiesta Nacional", así, sin más. Y por supuesto, se une a los festejos de la Virgen del Pilar, patrona de Zaragoza y de la Guardia Civil. Este año tuve la oportunidad de ver (vía tele, claro) el desfile de las Fuerzas Armadas que se lleva a cabo en Madrid. Un gran contigente de 126 representantes militares de Latinoamérica desplegaron sus banderas y aunque suene patriotero, jejeje, me dio gusto y orgullo ver la de mi tierra. A mi marido le gustó ver a la Legión, porque siempre le recuerda que su padre hizo la Mili ahí. Además, según tengo entendido, contaba muchas y muy buenas anécdotas.

Después fuimos a comer a casa de mi suegra, que vive en el Centro. Estábamos un poco más allá de la sobremesa, cuando empezamos a escuchar un altavoz en la calle. Mi marido echó un vistazo y vio que se trataba de los imbéciles de "España 2000", que no sé si son grupo, comuna, partido político o qué carajos, pero son de ultra-derecha y ultra-nacionalistas. Convocaban a la marcha que saldría a las seis de la tarde de la Plaza España (enfrente de donde vive mi suegra) me imagino rumbo al Ayuntamiento. Ay, ay, ay, qué cosa más ridícula. Poco a poco se fueron congregando los "seguidores", y por supuesto, no podían faltar varios remedos de skinheads, vestidos de negro, rapados, con botas militares, alguno con bomber incluída y porra (macana) extensible en mano o lo que parecía un palo negro desde la altura de siete pisos (donde estábamos nosotros). Alrededor de 200 personas, niños y abuelos incluidos O_O, partieron a los seis de la tarde, desplegando una bandera enorme de España, vociferando desde: "Una a una, puta Batasuna", "España aguanta, el pueblo se levanta" hasta canturreando "Que viva España". Al frente iba algo así como una banda de guerra, con los tamborileros vestidos como militares con uniforme negro o azul marino y la cosa más ridícula que he visto: una tía montada en un caballo blanco, que antes de empezar la manifestación, por poco y termina en el suelo debido a las "monerías" que le estaba haciendo el jamelgo. Ah, y por supuesto, todo el leit motiv de tal "show" fue mostrar su repudio hacia los inmigrantes y todos los derechos sociales de los que gozan sin aportar ni un céntimo a la Seguridad Social, por ejemplo. Tengo que decir que en el fondo, sentí una patada en el hígado. No es que me sienta solidaria o que deba serlo con otros latinoamericanos, por ejemplo, pero mucho me temo que la mayoría de la gente que puede comulgar con estas ideas extremas, generalizan y mucho. También hay que reconocer, que por desgracia, la mayoría de los inmigrantes que llegan a España, no son lo mejor de cada casa. Pero por las tropelías que hagan un puñado de rumanos, ecuatorianos y musulmanes, por ejemplo, pagan el pato todos los demás. Y la gente que está relacionada o que trabaja en los centros de salud dependientes de la Seguridad Social, habla pestes y están que trinan contra los inmigrantes que reciben atención y medicamentos. ¿Sus motivos?, bueno, se limitan a decir que sus impuestos no deben pagar la atención médica de aquellos que ni trabajan y que sólo viven a expensas de las ayudas del Gobierno. En fin, es un tema muy vasto del que hablaré en otra ocasión.

. La Editorial Taurus ha lanzado el mes pasado una nueva biografía de Leonardo Da Vinci. Naturalmente, están aprovechando el boom de la novela "El Código Da Vinci", pero me llama la atención, y después de todo, me gustan las biografías noveladas y Leonardo siempre ha sido uno de mis artistas favoritos. Aquí está la ficha: "En esta biografía se traza el retrato más íntimo y convincente del sorprendente individuo que hasta ahora apenas se vislumbraba tras el legendario «genio del Renacimiento» y el «hombre universal». Además de descubrir nuevos aspectos sobre Leonardo y su mundo y explorar las historias que hay detrás de la creación de obras tan famosas como la Mona Lisa y La última cena, Charles Nicholl narra la increíble travesía de este hijo ilegítimo de la Toscana, que será aprendiz en el taller florentino de Verrochio, trabajará para las grandes familias de la Italia del Renacimiento —los Medici, los Sforza y los Borgia—, conocerá a Miguel Ángel y Maquiavelo, y será una de las figuras más célebres de su época. Pero este libro es excepcional sobre todo por su capacidad de adentrarse en la personalidad del artista y comprender el extraordinario «vuelo» de su mente. Por su vívida y minuciosa recreación del olor, los sonidos y los colores de la época, y del detallado día a día de Leonardo da Vinci: lo que comía y la ropa que llevaba, sus chistes y rompecabezas, y su costumbre casi obsesiva de tomar notas de todo, desde la estructura del sistema solar hasta el mecanismo de un estornudo. Por medio del estudio detallado de una cantidad ingente de documentos de la época y de los cuadernos de Leonardo, además de un análisis exhaustivo de las obras que se reproducen a lo largo del texto, Charles Nicholl logra adentrarse en los rincones más desconocidos de la mente de Leonardo para realizar, con gran belleza y habilidad, una obra maestra de la biografía".

. El martes pasado, mi marido y yo alquilamos la película "Danny the Dog" ("Unleashed", para el mercado americano), el trabajo más reciente del actor chino Jet Li quien me simpatiza mucho, además admiro su talento para las artes marciales y tiene un puntito en que me recuerda físicamente a mi primer novio, jejeje. Habíamos visto el trailer por la tele, y definitivamente nos llevamos una gran sorpresa. Para empezar, he de decir que me encantan las películas de acción-artes marciales. Sí, damas y caballeros, disfruto desde Bruce Lee hasta, por supuesto, Chow Yun Fat. Me rio un poco con las simplonadas de Jackie Chan, pero lo justito. Así que, cuando vimos el trailer, que básicamente fue realizado con flashes de las peleas que se dan en "Danny the Dog", mi marido y yo nos entusiasmamos.

La historia va sobre un chico que trabaja para un mafioso de poca monta, vamos, que cuando se trata de hacer el verdadero trabajo sucio para que le paguen aquellos que le deben altas sumas de dinero, Danny (Jet Li) se encarga de ellos como si se tratara de un perro de pelea cuya orden clave es: "Mátalos". Bart, el mafiosillo, (Bob Hoskins) ha "adiestrado" a Danny desde que se hizo cargo de él a los seis años. Lo ha mantenido como un perro, lo ha acostumbrado a guardar sus sentimientos y en muchos casos, verdaderamente a dejar de sentir. Vive en una especie de sótano enrejado, alimentándose con comida para perros, conserva como oro molido un viejo oso de peluche y un libro ilustrado para aprender a leer. Además, lleva un collar también de perro, que cuando se lo quita Bart, es la señal para que Danny pierda cualquier rastro humano y se convierta en una fiera imparable. En una ocasión que van a ajustar cuentas con un anticuario, Danny se queda en la bodega esperando la señal para entrar en acción. En eso se ve sorprendido por el entrañable Sam (Morgan Freeman) que ha ido a afinar algunos pianos. Danny pronto se da cuenta de que Sam es ciego, pero que puede ver más allá de lo evidente y simpatizan casi de inmediato, más aún porque Danny se siente atraído por el piano que Sam intenta enseñarle a tocar.

Lo que viene después es una serie de cosas que logran que Danny pueda huir de Bart y sea acogido por Sam y Victoria, su hijastra. Justo aquí es cuando empiezan las sorpresas porque la historia se vuelve más íntima y por así decirlo, más dulce. Danny encuentra una familia que lo llena de cariño y simpatía y que a través de cada cosa que hacen o dicen, logran que vuelva a sentir y que confíe en ellos. Al principio es como un niño, temeroso, impresionable, pero a quien la música le habla en un lenguaje que él había creído olvidar. Victoria está becada estudiando para concertista de piano y a través de ella y de un genial Morgan Freeman (como siempre, sobra decir), Danny vuelve a ser humano y a valorar los pequeños instantes de felicidad.

El guión y la producción son de Jean Luc Besson y créanme que se nota, por la manera de presentar la historia y de reflejar la esencia humana. Recordarán que Luc Besson ha dirigido y escrito películas como "Azul profundo" (Le Grand Bleu), "Nikita" (la versión original francesa), la estupenda "El Profesional" (Leon), "El Quinto Elemento", "The Transporter", "Los ríos de color púrpura 2", "Kiss of the Dragon" (también con Jet Li) y la reciente versión de "Juana de Arco".

Bien vale la pena ver "Danny the Dog", porque lo repito, entre tanta acción, uno se lleva gratas sorpresas.

Música de fondo: "Baby Boy" - Thea/Massive Attack (tema con el que corren los créditos de "Danny the Dog")


06 octubre 2005

Wild Hearted Son II

Happy Demon

Wild hearted son
Baby, the world didn't want me to run
To try and break me down to my knees, yeah
Wild hearted, yeah-yeah, yeah
Well now
You know, I shoot from the hip now
My fist raised in the air
I'm a whirlwind dreamer, baby
With my head high in the clouds, yeah
Ow, don't take me too lightly
I got the blues power, baby
I'm just a breed of society
I'm pushin' hard and stealin' free
Don't you try to lay no trip on me, yeah
I'm a wild hearted son
I'm comin' down like a rolling stone
Wild hearted son, yeah
I'm a wild hearted son
Hey mama, the world didn't want me to run
Wild hearted son
Ow, I was born to the city
But I longed to roam free
Got a screaming horse in my belly
Scar on my heart
I live outside of convention
You know the people who stare
I'm just a breed of society
I'm pushin' hard and I'm stealin' free
Don't try to lay no trip on me, whoa
Cause I'm a wild hearted son
I'm comin' down like a rolling stone, yeah
Wild hearted son
I'm a wild hearted son
Lil' honey, the world didn't want me to run, yeah
Wild hearted son
Baby, baby, yeah-yeah
Wild hearted son, yeah
The world didn't want me to run
Try to break me down, down...
I'm a wild hearted son
I'm comin' down like a rolling stone, yeah
Wild hearted son
I'm a wild hearted son
Lil' honey, the world didn't want me to run
Wild hearted son, son, baby, yeah

"Wild Hearted Son" - The Cult


Este es el tema que le dedico a mi hijo desde que estaba en mi vientre. Es una canción que desde hace mucho tiempo me gusta, no sólo porque es parte del repertorio más importante de ese pedazo de grupo de rock que es The Cult (oh bendito Ian Atsbury, que vivas mucho tiempo y que conserves esa voz, esa forma tan especial y aguerrida de cantar y esa manera de expresarte en las canciones que escribes) sino porque tiene una letra que encierra muchos significados para mí: ser uno mismo, romper con los convencionalismos, buscar la libertad, seguir tus sueños y los dictados de tu corazón. Espero que mi Happy Demon sea un hijo de corazón salvaje :)



***

02 octubre 2005

Eclipse



Este lunes, después de 240 años (el último fue el 1 de abril de 1764), España podrá ser testigo de un eclipse anular de sol y eso me emociona bastante, ya que en Valencia podremos verlo en todo su esplendor. Tal vez sea una mañana nublada, pero no importa, de todas formas pienso seguirlo por la tele o por internet. Me hubiese gustado ir a la Ciudad de las Ciencias y de las Artes, pero es demasiado temprano (se calcula que aquí el eclipse se podrá ver a las nueve de la mañana) y demasiado ajetreo para mi Happy Demon.

El eclipse será anular ( la Luna está algo más alejada de la Tierra, pues nuestro satélite tiene una órbita elíptica, por lo que el tamaño aparente de la Luna es inferior al del Sol, eso quiere decir que no llegará a tapar completamente el Sol, formando con ello, lo que llama "el anillo de fuego", que será la situación que se podrá observar), en una banda que cruzará la Península de noroeste a sudeste, abarcando Galicia, Castilla-León, Castilla-La Mancha, la Comunidad de Madrid y la de Valencia. Comenzará aproximadamente a las 7:30 AM y finalizará a las 10:30 AM. El momento de mayor ocultación será a la hora intermedia entre ambos instantes, esto es a las 9:00 AM.


Los eclipses han originado diversas leyendas y mitos a lo largo de la historia. La creencia china decía que los eclipses eran producidos por un dragón que se comía al Sol. Para ahuyentarlo , la gente salía a las calles y empezaba a tocar campanas. Una costumbre similar tenían los romanos, que creían que los demonios proyectaban su sombra. Para los coreanos, el eclipse era un intento del rey del país oscuro de Gamag Nara para robarse el Sol y la Luna. El rey de este país celeste enviaba a sus perros para que le llevaran alguno de los dos astros. El eclipse se produce cuando los perros cierran el hocico tragándose al Sol o a la Luna, y se acaba cuando los perros sueltan a los astros por quemarse con el Sol o congelarse con la Luna.

En el antiguo Egipto, se creía que los eclipses se producían cuando Set, convertido en un cerdo negro, atacaba a su enemigo Horus en la cara, le arrancaba uno de sus ojos (que bien podía ser el Sol o la Luna) y se lo tragaba. La devolución de la luz se producía por intervención de Ra. Ahora bien, los faraones solían caminar por el templo de Osiris durante un eclipse solar. Por medio de este ritual, el faraón, personificación del dios Sol, trataba de asegurar el movimiento continuo del Sol en el cielo. Los esquimales creían que los eclipses ejercían una influencia negativa en la tierra. Para ellos, el Sol y la Luna estaban enfermos, y para evitar contagiarse con el mismo mal, las mujeres esquimales ponían sus utensilios de cabeza. La tribu Munda, del centro este de la India, creía que el responsable del eclipse era un demonio llamado Dhanko. Este demonio, según el mito, hacía ciertos préstamos al Sol y a la Luna. Cuando los astros no podían pagar antes de la fecha fijada, el Dhanko los encarcelaba y los desaparecía del cielo. Entonces, las personas sacaban sus utensilios, granos y armas para dárselos al Sol o a la Luna para que éstos pudieran pagar su deuda al Dhanko y regresar a su posición original en el cielo.
Los aztecas intuyeron que la Luna era la responsable de los eclipses solares, y lo representaban como un animal que se comía al Sol. Aunque al igualque otras culturas prehispánicas, creían que el Sol y la Luna durante el eclipse hacían el amor. En la Mixteca de Oaxaca, al sur de México, la gente cree que las mujeres embarazadas corren el riesgo de que su hijo nazca sordomudo, e inducen el parto para prevenirlo. En otras regiones, se dice que los eclipses de Luna le "comen el labio" al niño nonato. Para evitarlo, la mujer embarazada debe cubrir su vientre con una tela roja y no salir durante el eclipse. Según mi madre (aunque ella era de Chihuahua, norte de México) me contaba que sus tías decían que las embarazadas debían usar un cinturón hecho con una fina cadena y de ella debían pender llaves, para proteger a la criatura, precisamente para que no naciera con labio leporino.

Los rumanos creían que el culpable de los eclipses era una criatura maligna conocida como Vârcolac, que pertenecía a una categoría denominada "Bestias del Cielo". El Vârcolac, que dependiendo de la región podía ser un fantasma o un hombre lobo salido del cadáver de un niño no bautizado, tenía como labor atacar y devorar al Sol o a la Luna y dar lugar a eclipses y a las fases lunares. El Vârcolac entra en acción cuando algún tabú referente a la casa es roto (un ejemplo es tirar basura en dirección al Sol).

Dicen que los egipcios también pensaban que cuando acababa el eclipse, el Sol reaparecía nuevo, que era una especie de reencarnación. Y a mí me gusta mirarlo de esa manera. Detesto esas creencias acerca de los malos augurios, de catástrofes y cosas relacionadas con el Apocalipsis, hahahaha. Hay algo mágico en todo lo relacionado con el cielo, el cosmos y los astros. Aún recuerdo la sensación tan rara que me provocó el eclipse solar que vivimos en la Ciudad de México el 11 de julio de 1991. Es como si aún pudiese percibir sensaciones primigenias de los primeros hombres: asombro, duda, curiosidad. También recuerdo aquellas visitas escolares al planetario Luis Enrique Herro, en el Poli (Instituo Politécnico Nacional), aquellas representaciones del Big-Bang, el descubrimiento de las constelaciones, etc. etc. Siempre vivía intensamente esas visitas, siempre me he sentido atraída por el cosmos. Nunca olvidaré ese maravilloso cielo nocturno que pude observar en Galicia, en el pasado puente de diciembre, toda la bóveda celeste casi al alcance de mi mano.

Qué grande y cuán misteriosa sigue siendo la Naturaleza.

http://www.infoastro.com/200509/28eclipse_anular.html


***

24 septiembre 2005

Cambio de estación




Ha entrado el otoño pero también una temporada donde las mañanas son frías, el mediodía demasiado cálido y las tardes aderezadas con viento. Por las noches, al menos yo, ya me meto debajo de la manta de verano y la sábana. Mi marido cuyos ancestros seguramente se remontan a los tigres de Siberia, jejeje, duerme a su aire, sin necesidad alguna de cubrirse porque aún siente calor. Nuestro Happy Demon ha empezado a lucir pijamas de terciopelo, en vista de que ya no puede dormir sólo con camisetita de tirantes. Empezamos a decirle adiós, adiós al verano, afortunadamente. Sí, damas y caballeros, a pesar de que vivo en una ciudad a orillas del mar y que padece en ciertas ocasiones del famoso "poniente" (aire caliente que proviene del Sáhara) que en esta ocasión hizo que rozáramos los 45 grados, me cuesta trabajo acostumbrarme al calor y a la humedad. He aprendido a disfrutar de ambos, así que mi palidez vampírica, hahahaha, se ha difuminado por completo, pero cuesta y mucho. Aunque también tiene algunos días (en invierno, claro) donde sientes que los dedos de pies y manos se te congelan y que se te entumece hasta los huesos.

Y es que mi tierra, México, no es como la pintan Hollywood (y como mucha gente española cree). No todo es desierto, cactus y marañas de ramas rodando gracias al escaso viento. Nanay. Cierto es que hay zonas desérticas, pero esas se encuentran en el norte de México, en los estados de Sonora, Durango, Chihuhahua y parte de San Luis Potosí. Y por supuesto que están marcadas las estaciones, lo mismo que aquí: en el norte hace tanto calor que en Mexicali (cerca de Tijuana) los termómetros han marcado 51 grados, pero de igual modo nieva, como en Ciudad Juárez y Monterrey. El sur es clima tropical por así llamarlo y las costas, tanto las del Golfo de México como las del Océano Pacífico, todo el año tiene alrededor de 30, 32 grados. La Ciudad de México se encuentra tierra adentro. Se dice que siempre tiene temperatura templada: unos 26 grados aproximadamente, pero sólo en algunos meses se siente un calor extremoso (a partir de mayo, sin pizca de humedad) aunque también llueve mucho en el verano y nunca ha nevado a pesar de que se encuentra a más de 2, 000 metros por encima del nivel del mar. Así que, aquellos que nacimos y fuimos criados en dicha ciudad, poco estamos acostumbrados a marcar nuestro vestuario con los cambios de temporada. Mucha gente sí que lo hace gracias a que los escaparates de las tiendas de ropa de los centros comerciales (malls) así lo indican. Pero en las zapaterías lo mismo se encuentran zapatos descubiertos que botas, por ejemplo.

Muchas veces no es necesario cambiar drásticamente la ropa de cama, como aquí he venido haciéndolo. Subir, bajar, sacar, guardar: mantas y edredones, aunque las sábanas sigan siendo de algodón porque más gruesas no las soportaría y mi marido preferiría dormir en el suelo, jejeje. Soy muy friolera (como llaman aquí a los que en México les decimos "friolentos") y por eso mi marido ha comprado un edredon nórdico de esos con plumas de ganso y bla, bla, bla, hahahaha, pero poco a poco me voy acostumbrando a no sólo cambiar ropa de cama, sino el vestuario. Algo que agradezco, porque si me dan a escoger, prefiero el frío por encima del calor. Y si en México me parecía exagerado comprar un buen abrigo en Zara (ya que no contamos con largas temporadas de frío, acaso algunos días de diciembre y mucho más en enero), aquí este año estrenaré uno :) y eso me causa una pequeña alegría. El año pasado, debido al embarazo, me cubrí con chaquetones amplios (como aquel que me ayudó mucho cuando fuimos a Santiago de Compostela en el puente de diciembre... brrrr, pocas veces he sentido tanto frío, valgamito, una mañana amanecimos a 1 grado bajo cero) y opté por no comprar demasiada ropa de invierno, esperando mejor esta ocasión.

Pues sip, ha llegado el otoño, la caída de las hojas (ainss, cuánto me recuerda esto a la canción "Las hojas muertas" que era una de las preferidas de mi madre) y en unos días más empezaremos el mes de octubre, uno de mis favoritos :) Seguro veremos una de las lunas llenas más hermosas del año, no en balde lo reza aquella canción: "De las lunas la de octubre es la más hermosaaa" .En México empiezan a verse las calabazas (y no tanto por Halloween, sino para poder hacer el dulce "calabaza en tacha") y las flores de cempasúchitl (una especie de crisantemos de color naranja vivo) que son el mejor indicativo de que el Día de Muertos se acerca. Con estas flores se decoran las "ofrendas": altares que la mayoría de las familias mexicanas ponen en sus casas para rendir tributo a sus muertos. Pero de eso hablaré cuando sea el momento.

Otoño, época de cosecha. Se acerca Samhain :)

P.D.: Hoy ha sido el cumplemeses de mi Happy Demon, ainsss, el cabalístico siete ;-)


Música de fondo: "Samain night" - Loreena McKennit